Entradas

Arabia Saudí supera por primera vez el límite impuesto en el acuerdo de recorte de la producción de crudo

EFE.- Arabia Saudí comunicó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que en junio no cumplió el acuerdo para reducir la producción. El mayor exportador de crudo del mundo extrajo 10,07 millones de barriles diarios el mes pasado, lo que representa unos 12.000 barriles diarios más de lo comprometido en el acuerdo, según las fuentes.

Es la primera vez que los datos oficiales del país superan el límite de 10,058 millones de barriles diarios acordado en 2016. Arabia Saudí es uno de los 24 países incluidos en los recortes de producción para reducir la oferta mundial en cerca de un 2% y así situar las reservas en línea con la demanda y elevar los precios. Hasta ahora, el país había cumplido escrupulosamente las limitaciones, reduciendo incluso más de lo comprometido.

El esquisto de Estados Unidos impulsa las inversiones del sector petrolero, que presenta una plataforma para combatir la pobreza energética

EFE / Europa Press.- Una plataforma para mejorar el acceso a la energía de los más pobres del mundo, diseñada en el contexto de los objetivos del Milenio de la ONU, fue presentada en el Congreso Mundial del Petróleo. En este contexto, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, indicó que la industria dedicada al petróleo de esquisto en Estados Unidos está experimentando un fuerte crecimiento y contribuirá a que la inversión en petróleo y gas no siga decayendo.

Después de dos años de fuertes caídas, «las inversiones globales en petróleo seguirán planas, no repuntarán de forma llamativa, como muchos quisieran», apuntó Birol al presentar el informe anual sobre inversiones de la AIE. Pero mientras en la industria convencional habrá pocos cambios, las inversiones en la extracción de lutita o petróleo de esquisto, mediante la tecnología de la fractura hidráulica, subirán un 53%, estima la citada agencia con sede en París. Birol precisó que esos cálculos se basan en los datos de los primeros seis meses del año y en los planes empresariales conocidos para el resto del año.

«Se creará así una industria de dos velocidades», vaticinó el experto. «En 7 años, la producción de esquisto estadounidense equivaldrá a toda la producción de petróleo de Irak», predijo el director de la AIE. Agregó que el mercado del petróleo se halla en una llamativa transición hacia modelos más flexibles, con proyectos de menor tamaño y una rentabilidad más rápida. Si en el lustro 2010-2014 se tardaba unos 4 años y medio entre la decisión final de inversión y la primera gota de petróleo extraída, ahora ese periodo se ha reducido a 2 años en pozos en tierra y 3 en plataformas de alta mar.

Birol lamentó, en cambio, la escasa inversión en la investigación de energías más limpias, de solo 36.000 millones de dólares en 2016, una suma que calificó de «calderilla». Además, dos tercios de esa suma provienen de gobiernos, con lo que la inversión privada está muy por debajo de lo que cabría esperar. Es menos de lo que las tres mayores empresas de tecnologías de la información invierten en I+D, agregó.

Mejorar acceso a la energía

Respecto a la plataforma presentada, la iniciativa del Consejo Mundial de Petróleo (WPC), el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y la petrolera francesa Total «ofrece a nuestros miembros una oportunidad de ayudar a los pobres», apuntó Suleiman Al-Herbish, director general de OFID. Es un paso con el que se pretende contribuir a alcanzar uno de los objetivos del Milenio de Naciones Unidas, explicó Al-Herbish. La plataforma está concebida como un espacio de intercambio de experiencias y prácticas para mejorar el acceso de los sectores más pobres de la población a fuentes de energía limpias y asequibles.

El proyecto se formalizó en 2016, con la participación de empresas como Total, Shell, OMV y Boston Consulting, aparte del OFID y el WPC, y hoy se lanzó su página web, theenergyaccessplatform.org. Jean-Marc Fontaine, representante de Total, enumeró ejemplos de prácticas que la Plataforma promoverá: la utilización de gas natural para cocina, la distribución de dispositivos de energía solar en zonas donde no llega cableado de electricidad o el establecimiento de mini-redes eléctricas en regiones alejadas de la red principal.

El presidente del WPC, Jozsef Toth, vaticinó que este plan ayudará a la industria a cumplir con el objetivo de poner fin hasta 2030 a la práctica de incendiar el gas natural que se halla al extraer petróleo, una técnica conocida como flaring; si todo el gas eliminado de esta manera se utilizara para generar energía, podría cubrir más que la demanda anual de toda África. Toth invitó a unirse a esta iniciativa a todas las empresas del sector que aún no lo hayan hecho.

Aramco intenta mantener su producción

Saudi Aramco, la petrolera con las mayores reservas de crudo del mundo, está decidida a mantener un alto nivel de extracción, señaló el vicepresidente de la compañía, Ahmed al Saadi. Aparte de mantener los objetivos de extracción petrolera, Aramco planifica duplicar su extracción de gas, hasta los 23.000 millones de pies cúbicos por día, apuntó Saadi. «Hacemos grandes inversiones en mayor eficiencia. Queremos garantizar que los carburantes fósiles se sigan usando», agregó el ejecutivo saudí.

Aramco amplía también la producción y exportación de derivados de petróleo, y adquiere compañías extranjeras de acero y maquinaria para controlar parte de la industria relacionada, agregó el ejecutivo. Además, la compañía saudí está invirtiendo importantes recursos en la formación de jóvenes ingenieros para mejorar el capital humano del país y también invierte en energías renovables. Con ello, Aramco prevé producir en 2025 unos 10 Gwh de energías renovables, indicó.

El petróleo sube un 2%

El precio del petróleo subió cerca de un 2% después de haber caído al conocerse que hasta tres bancos habían revisado a la baja sus pronósticos de evolución del precio de crudo hasta 2018. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, alcanzaba así su máximo de 47,77 dólares por barril, después de haber tocado un mínimo de 46,30 dólares. Por su lado, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta el nivel de los 45,28 dólares, tras llegar a bajar hasta los 43,87 dólares. Finalmente se moderaban las ganancias: el Brent se situaba en 47,35 dólares por barril y el West Texas alrededor de los 45 dólares.

En este contexto, los precios del petróleo se sitúan cerca de un 18% por debajo del nivel al que se situaban al inicio del año, a pesar de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta global. La OPEP, junto con otros países no pertenecientes al cártel como Rusia, acordó en mayo extender el actual recorte de la producción de crudo en 1,8 millones de barriles diarios hasta marzo de 2018.

La cotización del oro negro descendía después de que BNP Paribas, Barclays y Goldman Sachs revisaran a la baja sus previsiones de evolución del crudo hasta 2018 debido al exceso de oferta global. BNP Paribas recortó sus previsiones para el crudo del Mar del Norte hasta los 51 dólares por barril para 2017, lo que supone 9 dólares menos que su pronóstico anterior. De cara a 2018, espera que el Brent cotice en 48 dólares, 15 dólares menos que lo anunciado anteriormente. Por otro lado, Barclays revisó el precio del Brent hasta los 52 dólares por barril para 2017 y 2018, mientras que previamente auguraba que se situaría en 55 dólares y 57 dólares, respectivamente.

Al mismo tiempo, Goldman Sachs señaló que sin una caída significativa en los inventarios de petróleo o una disminución en la producción de Estados Unidos, los precios del crudo podrían caer por debajo de los 40 dólares por barril. Más tarde, salieron a la luz datos de Eurooilstock en los que se muestra que las existencias de productos petrolíferos europeos descendieron en junio, a la vez que se produjo un aumento del consumo en las refinerías del Viejo Continente. Estos datos mostrarían que la demanda de petróleo global es mucho más fuerte de lo previsto.

La producción de petróleo de Repsol cae un 2,5% en el segundo trimestre del año

Servimedia / EFE.- La producción de petróleo diaria de Repsol alcanzó los 676.000 barriles durante el segundo trimestre de 2017, lo que supone un 2,5% menos con respecto a los 693.000 barriles del primer trimestre de 2017. Así lo comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), donde revela alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de los resultados el próximo 27 de julio.

La cifra de producción, que está en línea con los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día previstos en el plan estratégico de Repsol, fue también un 3% inferior a la del mismo trimestre del año pasado, cuando se elevó hasta los 697.000 barriles. La compañía explica que esta caída de producción se explica por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. El plan estratégico 2016-2020, que será actualizado en 2018, se marca como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. La producción también está por debajo de los 690.200 barriles de media al día que Repsol produjo en el 2016.

Por su parte, el indicador de margen de refino de la compañía en España se redujo un 12,7% durante el segundo trimestre de 2017, cuando se situó en 6,2 dólares por barril, frente a los 7,1 dólares del primer trimestre de 2017. En relación con el segundo trimestre de 2016, este indicador experimenta un descenso del 4,6%, puesto que entonces se situó en 6,5 dólares por barril. Esta caída, según la compañía, se sitúa en el rango previsto, de 6,4 dólares, y se ha visto influida en que durante este periodo se han realizado ya todas las paradas programadas durante el ejercicio, en concreto en las refinerías Cartagena, Coruña y la de Petronor en Vizcaya.

Por otro lado, Repsol señala que el precio medio del petróleo en el trimestre fue de 49,6 dólares por barril, lo que supone una caída del 7,6% con respecto a los primeros meses de 2017, cuando fue de 53,7 dólares por barril. En comparación con 2016, se produce una subida del 8,8%, puesto que entonces el precio fue de 45,6 dólares. Por otra parte, el precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3,2 dólares por MBtu (medida para el gas) en el segundo trimestre, un 60% más que en el mismo periodo de 2016 y un 3% menor que en el primer trimestre de 2017.

Becas para estudiantes con discapacidad

Repsol y la Fundación Universia lanzaron la primera convocatoria de un programa de becas dirigido a estudiantes universitarios de grado o recién titulados con discapacidad de las especialidades de Administración y Dirección de Empresas, Económicas, Marketing, Finanzas y las ingenierías Industrial y Química. Bajo el lema Sumando Energía, la quincena de estudiantes becados con este programa desarrollarán prácticas remuneradas en Repsol a partir de septiembre en departamentos como Exploración y Producción, Refino, Marketing o Trading.

Las becas ofertadas son de 6 meses prorrogables a otros 6 y, además, con el objetivo de complementar la formación y mejorar la empleabilidad, los seleccionados recibirán formación en inglés y en competencias como gestión de proyectos; trabajo en equipo y liderazgo; y habilidades de comunicación y negociación. Desde 2005, Repsol lleva a cabo un programa de integración de personas con discapacidad que se desarrolla en todas las áreas. Cuenta con cerca de 600 empleados con discapacidad dentro de su plantilla, lo que supone un 2,4% del total. En España, supera el mínimo exigido legalmente.

Los precios de los carburantes ahondan en sus mínimos del año y caen un 4% en las últimas semanas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en unos nuevos mínimos del año, tras sumar su quinta semana consecutiva de bajadas, con lo que la gasolina se ha abaratado un 3,9% y el diésel un 4,6% en el último mes, además de lograr sus valores más bajos desde el otoño de 2016.

En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 0,34%, para situar su precio en los 1,168 euros desde los 1,172 euros previos, su nivel más bajo desde mediados de noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó este año, el abaratamiento supera ya el 5,57%, mientras que con respecto a hace un año es un 1,18% más barato.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,19%, hasta los 1,039 euros, desde los 1,041 euros previos. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa en mínimos desde el pasado mes de octubre y es un 7,8% inferior al de inicio del año, mientras que con respecto a 2016 es un 1% más bajo. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,24 euros, 22 céntimos menos, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,15 euros, 11 céntimos menos que en la referencia anterior.

Más baratos de últimos veranos

Así, estos precios de los carburantes para este arranque de julio son los más baratos en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro. Además, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. En el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro a 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio.

Ambos carburantes tocaron sus máximos en abril desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante nueve meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria, por lo que el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza alrededor de los 48 dólares, mientras que el Texas se cambia alrededor de 45 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,312 euros y en 1,358 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,157 euros de media en la Unión Europea y 1,151 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El petróleo cierra su peor primer semestre de un año desde 1998

Europa Press.- El precio del petróleo avanzó últimamente más de un 7% desde el precio que marcaba el pasado 22 de junio en la apertura. No obstante, durante los primeros seis meses del año, el oro negro se dejó más de un 15% de su valor, de forma que registró su peor comportamiento para un primer semestre desde 1998. Ese año, el petróleo llegó a caer hasta un 19% semestral.

En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, subía hasta un máximo intradía de 48,33 dólares, después de caer hasta un mínimo de 44,35 dólares, un nivel al que no bajaba desde el 11 de noviembre de 2016. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos sube en torno a un 1%, hasta cotizar en un máximo de 45,44 dólares por barril. Los precios del crudo comienzan a ganar terreno si bien, a pesar de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta global, los incrementos en la producción por parte de Estados Unidos, y Libia y Nigeria (exentos del acuerdo) han mantenido su precio bajo control.

Los carburantes se abaratan un 0,85% y se sitúan con los precios más bajos para comenzar un verano desde 2010

Europa Press.- Los precios de los carburantes han ahondado en sus mínimos en lo que va de año al abaratarse un 0,85%, lo que hace que presenten los niveles más bajos a estas alturas del año desde 2010. En concreto, el precio del litro de gasolina bajó un 0,85%, para situar su precio en los 1,172 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios de hace un año la gasolina es un 1% más barata.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,86%, hasta los 1,041 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 0,6% inferior con respecto a la misma semana de 2016. En concreto, estos precios son los más bajos con que arrancará un mes de julio en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro.

Eso sí, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. Así, en el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro por debajo de los 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo de la barrera del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital. Estos precios actuales coinciden con el inicio de las vacaciones de julio, lo que supondrá un importante desahogo para los bolsillos de los consumidores al llenar el depósito.

Inestabilidad de precio del crudo

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

No obstante, el crudo ha vuelto a repuntar ante el descenso en la producción de Estados Unidos y la expectativa de que la OPEP adopte medidas adicionales para recortar la producción. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,50 dólares, casi tres dólares más, mientras que el Texas americano se cambia a 44,96 dólares, también más de dos dólares y medio más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,159 euros de media en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en generalque la media comunitaria.

Emiratos Árabes Unidos zanja las especulaciones sobre un mayor recorte de la oferta de crudo por parte de la OPEP

Europa Press.- El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suhail bin Mohammed al-Mazroui, ha sentenciado que «no se habla más de recortes en la producción petrolera por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, a pesar de la lenta reducción de los inventarios mundiales«.

Al-Mazroui ha asegurado que los países que llegaron al acuerdo de extender los recortes de 1,8 millones de barriles diarios por 9 meses más «están cumpliendo», y lo que se trata ahora es de que el resto de países que no firmaron pongan de su parte. De igual modo, apuntó que se espera que la recuperación hacia el equilibrio de mercado, que se ha prolongado por el aumento de producción en determinados países, se comience a vislumbrar a partir del tercer trimestre de este año. De igual modo, al-Mazroui constató que «sí está habiendo una corrección en el precio del crudo», si bien señaló que está siendo lenta, ya que el final del segundo trimestre suele ser de baja demanda.

El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se situó en 47,85 dólares por barril, lo que supone un avance de algo más de medio punto porcentual. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba los 45,11 dólares, un avance de un 0,85%. No obstante, el petróleo ha retrocedido más de un 16% desde que comenzó el año, especialmente profundizado desde que la OPEP extendió por 9 meses más el acuerdo previo de reducción de la producción de oro negro con el fin de acabar con el exceso de crudo mundial. Desde entonces, el crudo ha perdido en torno a un 12% de su valor.

El petróleo continúa extendiendo ganancias y sube hasta un 2,4%

Europa Press.- El precio del petróleo encadena días en positivo y logra repuntar hasta un 2,4%, a pesar de que la Administración de Información de la Energía de Estados Unidos (EIA) informaba de un incremento semanal de los inventarios de crudo en 118.000 barriles. En este sentido, las expectativas apuntaban a una reducción de los inventarios en 2,5 millones de barriles. Frente a esto, la EIA anunció que se produjo un incremento en 118.000. Sin embargo, por otro lado, se redujo la producción en 100.000 barriles diarios.

En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, llegaba a repuntar hasta un 2,4%, hasta cotizar a 47,36 dólares. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba su máximo intradía en los 44,84 dólares, lo que supone un avance de un 2,6%. Frente a estos últimos avances, el petróleo ha retrocedido más de un 16% desde que comenzó el año. Estos recortes han sido especialmente profundizados desde el pasado 25 de mayo, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidía extender únicamente por 9 meses más el acuerdo previo de reducción de la producción de oro negro.

El petróleo acumula subidas después de retroceder cerca de un 15% en un mes

Europa Press.- La cotización del petróleo se sitúa nuevamente en positivo, después de desplomarse cerca de un 15% desde la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mayo, en la que se extendía el acuerdo previo de reducción de la producción durante 9 meses más con el objetivo de poner fin al exceso de oferta de crudo global.

En concreto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, se ha situado en 46,83 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, ha llegado hasta los 44,02 dólares por barril. No obstante, el precio del oro negro se deja un 14,88% de su valor desde entonces, principalmente por el aumento de la producción en Libia y Nigeria, países exentos del acuerdo debido a los conflictos acaecidos en esos países.

El número de estaciones de servicio alcanza récord en España por la pujanza de los pequeños operadores

Europa Press.- Cuando el precio del petróleo se desploma de nuevo y se afianza por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril, se ha conocido que el número de estaciones de servicio ha superado la cota de las 11.000 y ha alcanzado un récord gracias a la pujanza de los pequeños operadores, según se aprecia en la Memoria Anual de 2016 de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

La asociación integrada por Repsol, Cepsa, BP, Saras y Galp cifra en 11.190 el número de estaciones de servicio a cierre de 2016, frente a 10.950 un año antes. La cifra ha ido creciendo de forma ininterrumpida en los últimos años, salvo un descenso en 2009, y es ahora un 25% superior a la de 2007. El incremento en las estaciones de servicio se produce a pesar de que los operadores de referencia han reducido el número de puntos de venta y responde especialmente al aumento en el número de pequeñas marcas, que han pasado en apenas un año de sumar 2.400 gasolineras a 2.600.

Repsol sigue siendo el principal operador, con 3.501 estaciones de servicio, frente a 3.544 un año antes, mientras que Cepsa ha pasado de 1.512 a 1.518 puntos de venta, frente a BP, que tiene 639 y ha ganado 18 puntos de venta. Galp ha perdido tres y tiene 572. Por su parte, los hipermercados y supermercados también elevaron el número de gasolineras, pasando de 341 a 358. Las cooperativas, en cambio, las redujeron de 638 a 568. En cuanto al volumen vendido, la media en 2016 fue de 2.400 metros cúbicos por punto de venta, el mismo que en los tres años anteriores, aunque por debajo de los 2.500 metros cúbicos de 2012 y los 2.700 metros cúbicos de 2011.

Por debajo de 46 dólares

El precio del petróleo ha alcanzado un nivel que no tocaba desde el día previo a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de noviembre de 2016, en la que se acordaba reducir el exceso de oferta global de oro negro. En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 45,80 dólares por barril, una cota a la que no se descendía desde noviembre. Asimismo, desde la última cita del cártel del 25 de mayo, donde se decidía extender el acuerdo previo de noviembre, el petróleo se ha dejado más de un 15% de su valor.

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en los 43,30 dólares. Desde la última reunión de la OPEP, el crudo de Estados Unidos cotiza un 15,16% por debajo del nivel al que abrió el pasado 25 de mayo. A pesar de los esfuerzos de la OPEP por reducir el exceso de oferta global del petróleo, los últimos datos muestran incrementos de la misma. La propia producción de los países pertenecientes al cártel aumentó en 290.000 barriles diarios en mayo, su mayor nivel en lo que va de año.

Este incremento se debe especialmente a Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que provocaron interrupciones en su producción, e Irak. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también apuntaba al fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calculó que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios.