Entradas

Dimite el consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF un año después de asumir el cargo

EFE.- El consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF, Ricardo Darré, presentó su renuncia por «motivos personales» en medio de un proceso de «reorganización» del equipo de gestión con el que se busca dar impulso a una nueva etapa de crecimiento y «transformación».

«YPF implementa ahora una reorganización de su estructura interna cuya esencia es potenciar al equipo para mantener todo el foco de la compañía en la gestión operativa y de negocio en el futuro«, señaló la empresa. Este proceso, que está liderado por el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, ha arrancado con la creación de nuevas áreas, como la vicepresidencia ejecutiva de Operaciones y Transformación, y la concentración de la dirección en un nuevo Comité Ejecutivo que actuará ahora como el máximo órgano de gestión.

Todo ello llega después de que YPF haya dado por finalizada la «transición» que atravesó en 2016, donde puso en marcha medidas para «adecuar» su estructura al «nuevo contexto» nacional e internacional «en la búsqueda de la eficiencia y la competitividad». Entre ellas, destacó su apuesta por el desarrollo de la formación de hidrocarburos Vaca Muerta o la «revaluación» de sus activos «a la luz del nuevo escenario de precios».

En este contexto y alegando «motivos personales», Darré renunció a su cargo tras, según YPF, haber cumplido «un papel destacado durante la transición». Ingeniero mecánico e industrial, se encargaba de la gerencia general de la firma desde julio de 2016 tras dejar el cargo ejecutivo que ocupaba en la petrolera francesa Total en Estados Unidos. Durante su carrera de tres décadas en el sector petrolero, Darré ha trabajado en zonas de exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina, Tailandia, Noruega, Rusia, Reino Unido y Francia.

La OPEP asegura estar dispuesta a valorar todas las opciones posibles para reequilibrar el mercado del petróleo

Europa Press / EFE.- Mientras el barril de petróleo Brent para entrega en octubre cerró en el mercado de futuros de Londres en 52,04 dólares, un 1% menos que al término de la sesión anterior, el Comité Mixto de Seguimiento del acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y algunos productores no OPEP asegura que el mercado del petróleo «avanza en la dirección correcta» si bien están dispuestos a valorar cualquier opción que permita garantizar la estabilidad del mercado, incluida una extensión del acuerdo.

«Continuaremos realizando un seguimiento de todos los factores que afectan al mercado del petróleo y su influencia en el proceso de reequilibrio del mismo de forma que todas las opciones, incluida una posible extensión del acuerdo más allá del primer trimestre de 2018, quedan abiertas», aseveró el Comité. Desde el pasado julio, la OPEP y el resto de productores no pertenecientes al cártel pero que forman parte del acuerdo han alcanzado el 94% de cumplimiento, algo que para el Comité demuestra la existencia de un compromiso real de los participantes.

Nuevos países plantean reducir oferta

Asimismo, celebró la participación de Emiratos Árabes Unidos en la reunión del Comité, una cita en la que este país reiteró su compromiso de adherirse a los ajustes de producción. Además, de cara a la próxima reunión, que tendrá lugar el 22 de septiembre en Viena, el organismo anunció que invitará a Libia y Nigeria, ambos exentos del pacto de reducción de la oferta de petróleo debido a los conflictos bélicos y políticos existentes en estos territorios. Según sus propios datos, el crecimiento mundial de la demanda de petróleo en 2017 «está siendo mejor de lo esperado» y pronostica que en 2018 «aumentará aún más».

El Brent baja un 1%

En 52,04 dólares, el crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un descenso de 0,53 dólares respecto a la última negociación. El Brent retrocedió ante la perspectiva de que el huracán Harvey, que avanza hacia la costa de Texas (Estados Unidos), afecte en los próximos días a la producción en las plataformas petrolíferas de la zona del Golfo de México, donde se produce alrededor del 17% del crudo de EEUU, según los analistas. Los inversores aprovecharon además para recoger beneficios tras el repunte del crudo, que subió un 1,38% a raíz de una caída mayor de lo esperado de las reservas estadounidenses, lo que pesó asimismo sobre el precio.

El Texas baja un 2,02%

Efectivamente, el mercado del petróleo corrige las ganancias registradas en la jornada anterior y el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió un 2,02% y cerró en 47,43 dólares el barril al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). Los contratos futuros del WTI para entrega en octubre bajaron 98 centavos respecto al cierre de la última sesión. De esta forma, a pesar de los esfuerzos de la OPEP por colocar el precio del oro negro al alza, ambas referencias de crudo han perdido más de un 9% de su valor desde que comenzó el año y cerca de un 5% desde que la OPEP amplió los recortes de producción para reequilibrar el mercado.

El precio de los carburantes baja ligeramente y rompe con cuatro semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes en España registraron descensos en la última semana, su primera caída de agosto, con lo que rompen con cuatro semanas consecutivas al alza. En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en 1,191 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,07% con respecto a los 1,192 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,071 euros, experimentando una caída del 0,24% en relación con los 1,073 euros de la semana anterior.

Pese a ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 4%. Concretamente, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 4%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 4,6%. Eso sí, la gasolina cuesta en la actualidad un 3,7% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 4,7% inferior al de enero. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,5 euros, 5 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,9 euros, 11 céntimos menos que en la referencia anterior.

Evolución del precio del crudo

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52 dólares, mientras que el Texas se cambia a 47 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,318 euros y en 1,369 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,174 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos caen por octava semana consecutiva y el petróleo repunta más de un 1%

Europa Press / EFE.– El barril de petróleo Brent para entrega en octubre subió hasta 52,57 dólares, un 1,38% más y 0,72 dólares por encima que al término de la sesión anterior, al tiempo que se ha conocido que los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 3,3 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior por octava ocasión consecutiva, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 3,3 millones de barriles hasta un total de 463,2 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,25 millones. Desde finales de marzo, cuando se alcanzaba un máximo de 535,5 millones de barriles, los inventarios se han reducido en un 14%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se mantienen por encima del rango medio histórico para esta época del año, según indicó EIA.

La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, aumentó en 26.000 barriles diarios la semana pasada, hasta los 9,53 millones de barriles diarios. Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 8,8 millones de barriles diarios, lo que implica un alza de 664.000 barriles por día. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,2 millones de barriles al día, un 3,1% por debajo del mismo periodo del año anterior.

Las refinerías, por su parte, operaron al 95,4% de su capacidad, procesando hasta 17,5 millones de barriles de crudo, esto es 104.000 barriles al día menos que la semana anterior cuando operaban a un 96,1%. Por otro lado, los inventarios de gasolina se redujeron en 1,2 millones de barriles y se ubicaron en 231,4 millones de barriles, la banda más alta de la media histórica. En este contexto, el petróleo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza en 48,38 dólares al avanzar un 1,15%.

El consejero delegado de Chevron planea dejar el cargo, según The Wall Street Journal

EFE.- El consejero delegado de Chevron, John Watson, planea dejar el cargo para dar paso a un nuevo líder en la petrolera, según aseguró The Wall Street Journal, que cita a fuentes anónimas conocedoras de la situación, señalando que la transición se anunciará en septiembre y que el favorito para suceder a Watson es Michael Wirth, actual vicepresidente de la compañía. Sin embargo, subraya que el reemplazo no está totalmente cerrado y aún debe ser decidido por la dirección de la segunda mayor petrolera de Estados Unidos.

Watson lleva desde 2010 al frente de Chevron y su salida se produciría en términos amistosos y por voluntad propia. Se espera, de hecho, que no deje el cargo inmediatamente, sino que continúa por un tiempo para garantizar una transición adecuada, señala la información. Durante su mandato, Watson apostó por grandes inversiones en nuevos proyectos cuando el precio del crudo subía con fuerza, algo que no gustó a algunos inversores. Wirth es el mejor colocado para sucederle por su experiencia en recortar costes en grandes explotaciones, algo que la firma californiana considera importante ante los actuales bajos precios del petróleo.

La petrolera estadounidense Chevron gana 4.132 millones de dólares en el primer semestre del año

EFE.- La petrolera estadounidense Chevron anunció que entre enero y junio pasados acumuló unos beneficios netos de 4.132 millones de dólares, frente a las pérdidas de 2.195 millones que registró en el primer semestre del año pasado. En el segundo trimestre, la compañía con sede en San Ramón (California) tuvo unos beneficios netos de 1.450 millones de dólares, frente a la pérdida de 1.470 millones del mismo período del año pasado.

La petrolera destacó que aumentaron un 26,5% sus ingresos semestrales, hasta los 64.401 millones de dólares. En el primer semestre del año, Chevron tuvo un beneficio neto por acción de 2,18 dólares, frente a la pérdida de 1,17 dólares anotada en 2016. Chevron viene sufriendo desde 2014 un impacto especial en sus resultados por la caída de los precios internacionales del crudo, que ha afectado en menor medida a la primera petrolera del país, ExxonMobil. En la medida que los precios se han recuperado, Chevron ha ido mejorando sus resultados.

En el segundo trimestre Chevron tuvo una ganancia neta de 77 centavos de dólar, frente a los 78 centavos de pérdida del año pasado; los ingresos tuvieron un incremento trimestral del 18%, hasta los 32.877 millones de dólares. Los analistas habían calculado que Chevron tendría unos ingresos de 32.090 millones de dólares, por debajo de lo que divulgó la empresa.

En el primer semestre, la extracción de hidrocarburos (Upstream) generó unos beneficios netos de 2.370 millones de dólares, frente a la pérdida de 3.921 millones del mismo período del año pasado. En las operaciones posteriores a la extracción, como el refino, Chevron anotó unos beneficios semestrales de 2.121 millones de dólares, ligeramente por encima de la ganancia de 2.013 millones del mismo período del 2016.

El beneficio atribuido de la petrolera angloholandesa Shell sube un 206% por el alza del precio del crudo

EFE.- La petrolera Shell aumentó en un 206% su beneficio atribuido en la primera mitad de 2017 frente al mismo periodo de 2016, gracias a una mejora en los precios del crudo, que cotizan en 50 dólares el barril, según indicó la empresa.

En los seis primeros meses del año, Shell obtuvo un beneficio atribuido de 5.083 millones de dólares (4.325 millones de euros), unas cifras que contrastan con las de hace un año, cuando obtuvo 1.659 millones de dólares (1.411 millones de euros) debido a que el barril del oro negro cotizaba por debajo de los 45 dólares. Los ingresos totales de Shell se situaron en los primeros seis meses de 2017 en 146.013 millones de dólares (124.257 millones de euros), un alza del 32,7% respecto al mismo semestre de 2016. Con estos buenos números, Shell pagará un dividendo para el segundo trimestre de 2017 de 0,47 centavos de dólar por acción ordinaria, que podrá ser recibido en efectivo o en títulos.

El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, subrayó que se trata de unos «resultados fuertes» y destacó que la petrolera mantiene una «disciplina» en materia de control de costes, nuevos proyectos y desinversiones. Las compras en la mitad del año alcanzaron los 104.503 millones de dólares (88.932 millones de euros), un 29,5% más que en el mismo semestre del año pasado, según indicó Shell, que publica sus resultados en dólares porque es la divisa en que cotiza el petróleo. Las desinversiones de 2016 se centraron principalmente en los activos de arenas petrolíferas en Canadá.

Mejora el precio del crudo

El consejero delegado resaltó la buena marcha de la empresa tras la integración en Shell del grupo del sector del petróleo BG, con sede en Reading. La generación de activo, según Van Beurden, fue «resistente durante cuatro trimestres consecutivos», al situarse el crudo en un precio estable apenas por debajo de los 50 dólares el barril. Asimismo, estas cifras contrastan con los retrocesos en el segundo trimestre del 2016 debido a una fuerte caída de los precios del petróleo por el exceso de las reservas.

Shell ha puesto en marcha un ambicioso plan de recorte de costes, mientras que su programa de desinversiones alcanzan los 30.000 millones de dólares (25.530 millones de euros), para afrontar así los costes relacionados con la adquisición de BG. Además, Shell ha anunciado este año la venta de un paquete de activos en el Mar del Norte estimados en 3.800 millones de dólares (3.233 millones de euros) al rival Chrysaor, y recientemente acordó la venta de su participación en el proyecto irlandés de gas Corrib en un acuerdo valorado en miles de millones de dólares.

A principios de año, Shell también puso en marcha la venta del campo de gas Bongkot, de Tailandia, mientras que también decidió la venta de sus intereses en el negocio conjunto SADAF en Arabia Saudí. Finalmente, Shell reconoce que está expuesta a una fluctuación de los precios del petróleo, el gas natural, los productos derivados del crudo y los químicos. También admite que sus operaciones están expuestas a inestabilidad, disturbios civiles o terrorismo puesto que opera en más de 70 países con diferentes niveles de estabilidad política, legal y fiscal.

El petróleo aguarda la reunión de países productores de este lunes con un desplome de más de un 2%

Europa Press.- El petróleo vuelve a situarse por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril tras perder más de un 2% de su valor ante la reunión de este lunes de la Organización de Países de Exportadores de Petróleo (OPEP) y países productores de crudo. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se llegó a desplomar hasta un 2,58% y cerró la sesión en 48,06 dólares por barril, después de haber alcanzado la referencia de los 50 dólares.

Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, bajaba hasta los 46,12 euros, lo que equivale a una caída de un 2,26% en la sesión. En noviembre del año pasado, la OPEP y otros países no pertenecientes al cártel pactaban reducir la producción de petróleo en 1,8 millones de barriles por día con el objetivo de reducir el exceso de oferta de crudo global y estabilizar así su precio, un acuerdo que se extendió el pasado mayo hasta el primer trimestre de 2018.

La reunión de San Petersburgo

Este lunes, 6 ministros de la OPEP y otros países como Venezuela o Rusia que participan en el acuerdo se reunirán en la ciudad rusa de San Petersburgo para discutir la situación actual del mercado petrolero. Desde que comenzó el año, el oro negro ha perdido más de un 15% de su valor, una caída que se ha acentuado especialmente desde la última reunión de la OPEP celebrada el pasado 25 de mayo. Solo desde entonces, el hundimiento del precio ha sido de más de un 10%. También ha influido el aumento de la producción en países como Libia y Nigeria (exentos del acuerdo de la OPEP), y Estados Unidos.

El cumplimiento del recorte de la OPEP en su producción de petróleo baja en junio a un mínimo del 78%

Europa Press / EFE.- El cumplimiento del compromiso adquirido por la mayor parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción en 1,2 millones de barriles diarios ha caído en junio a mínimos desde la entrada en vigor del pacto alcanzado en noviembre, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que cifra en un 78% la implementación del mismo, frente al 95% del mes anterior para tratar de poner fin a la caída de precios.

De hecho, la agencia adherida a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que el cumplimiento por parte de los países de la OPEP durante el mes de junio fue incluso inferior al 82% observado por parte de los productores ajenos al cártel que decidieron voluntariamente sumarse al acuerdo recortando 600.000 barriles diarios aproximadamente. En este sentido, la entidad señala que Libia y Nigeria, miembros de la OPEP que están exentos del acuerdo de ajuste de la producción, elevaron su oferta de crudo en 700.000 barriles diarios, cubriendo así prácticamente dos tercios del recorte de 1,2 millones de barriles diarios comprometido por sus socios de la OPEP entre los que, salvo Arabia Saudí, abundan los incumplimientos.

No esperan repuntes del precio

Por tanto, la producción global de la OPEP aumentó en junio en 340.000 barriles diarios hasta 32,6 millones, el nivel más elevado en 2017. Por si fuera poco, los que no pertenecen a la OPEP sacaron al mercado 380.000 barriles diarios suplementarios y la agencia calcula que en 2017 el incremento será de 700.000 barriles diarios, y de 1,4 millones en 2018. De este modo, la AIE aprecia una «confianza menguante» en el mercado petrolero respecto de la recuperación de los precios del crudo, ya que desde los precios del barril se situaron «cada día» por debajo del umbral de 50 dólares «y pocos inversores esperan una recuperación por ahora».

Por otra parte, la agencia destaca que el debilitamiento de los precios del petróleo «puede llevar a reevaluar las perspectivas de los productores de crudo shale en Estados Unidos», donde los datos sugieren que los beneficios del sector no experimentan la misma euforia que la producción. «El sector señala que son necesarios precios en torno a 50 dólares por barril para mantener el crecimiento de la producción», añade la AIE.

Por el lado de la demanda, la AIE revisó ligeramente al alza sus expectativas, sobre todo a la vista del repunte del segundo trimestre, con 1,5 millones de barriles más que en el mismo periodo de 2016. La agencia espera ahora que el alza del consumo para todo el ejercicio 2017 será de 1,4 millones de barriles más (hasta 98 millones de barriles al día), es decir, 100.000 más de lo que había anticipado previamente. Para 2018, el ritmo de ascenso debería ser similar, lo que implicaría una media de 99,4 millones de barriles diarios.

La producción venezolana de petróleo se estabilizó en 1,9 millones de barriles diarios en el primer semestre del año

EFE.- Venezuela produce 1,938 millones de barriles diarios de petróleo y esos niveles «se han mantenido estables en este primer semestre de 2017», según indicó la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Ese volumen de extracción de 1,938 millones de barriles diarios «representa un cumplimiento efectivo» de la cuota de 1,972 millones definida para el país suramericano por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), destacó PDVSA.

Este descenso en la producción para cumplir lo marcado por la OPEP, de la que Venezuela es país fundador, es una realidad, destacó la estatal, «a pesar de la fuerte presión financiera producida por factores externos que atentan contra nuestra economía». Sin embargo, la producción petrolera de la OPEP aumentó en junio, un 1,22%, impulsada por Libia, Nigeria y Arabia Saudí, pese a extender hasta marzo de 2018 un recorte del bombeo que tenía por objetivo estabilizar y hacer subir los precios. Según el informe del mercado petrolero de la OPEP, la producción del grupo ascendió a 32,6 millones de barriles diarios (mb/d) en junio.

Eso son 393.000 barriles más que el mes anterior, sobre todo por el incremento de extracción de Libia y Nigeria, exentos del recorte por sus conflictos internos. También aumentaron su producción Angola e incluso Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP con unos 10 mb/d. Los socios de la OPEP y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia y México, acordaron retirar del mercado 1,8 mb/d del mercado desde enero. Ese pacto se extendió hasta marzo de 2018 con el objetivo de impulsar los precios del petróleo, que, pese a ello, cayeron en junio.

El propio informe señala que la tendencia bajista de los precios se debe al persistente exceso de producción, a la que contribuyen sus propios socios, y al lento drenaje de los inventarios. A principios de febrero el barril de la OPEP tocó su máximo de 2017 con 54,24 dólares, mientras que el pasado 22 de junio se hundió en su mínimo anual con 42,58 dólares.