Entradas

S&P cree «por encima de las expectativas» los resultados de Repsol, que suspende la operación de un campo en Colombia

EFE.- Mientras la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia autorizó a la petrolera local Ecopetrol y su homóloga española Repsol a suspender temporalmente las actividades en el campo Akacías, en el centro del país, a raíz de los bajos precios internacionales del crudo, la agencia de medición de riesgos Standard&Poor’s (S&P) considera que los resultados de Repsol en 2015 y su endeudamiento se encuentran «modestamente por encima de las expectativas».

En un informe, la agencia apunta que la decisión de mantener o rebajar la calificación de la petrolera, que se encuentra en una revisión crediticia negativa que se resolverá este mes, dependerá de su fortaleza y evolución de su endeudamiento en el periodo 2016-2018. S&P valora que Repsol haya situado la defensa de la inversión como una «prioridad estratégica» y que, en ese sentido, tiene «capacidad e intención» de reducir deuda, algo que pretende hacer mediante un plan de desinversiones y el recorte del dividendo. Con respecto a la eventual venta de la participación en Gas Natural Fenosa, la agencia la ve como «una fuente visible de flexibilidad financiera» que será utilizada si es necesario.

Suspende operación de campo colombiano

Por su parte, la solicitud de suspensión de operación del campo Akacías en Colombia se tramitó teniendo en cuenta que, «a pesar de las eficiencias aplicadas, el campo no logra ser rentable en la coyuntura actual», según aseguró Ecopetrol. La suspensión temporal afecta a un campo que actualmente «produce en promedio 6.699 barriles diarios, de los cuales 3.684 corresponden a Ecopetrol y 3.015 a Repsol», precisó Ecopetrol. «El CPO-9 sigue siendo un bloque promisorio y estratégico que esperamos desarrollar una vez mejoren las condiciones del mercado«, añadió la estatal colombiana.

Pemex recortará en 5.524 millones sus gastos después de duplicar sus pérdidas en 2015 hasta los 30.315 millones de dólares

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) confía en que un duro recorte en su gasto de 5.524 millones de dólares, centrado especialmente en proyectos de exploración y producción, frenará las pérdidas de 30.315 millones que acumuló en 2015, casi el doble que en 2014. Estos resultados «nos explican la razón y la urgencia de hacer un ajuste de esta magnitud», para “procurar lo más rápido posible de dejar de tener un problema de liquidez«, afirmó el director general de Pemex, José Antonio González.

La empresa pública anunció unas pérdidas netas en 2015 de 30.315 millones de dólares, con un aumento del 96,4% respecto a la cosechada en 2014 de 15.432 millones de dólares. La petrolera atribuyó ese resultado a los impuestos y derechos de 22.854 millones de dólares, a la pérdida cambiaria de 8.973,5 millones de dólares y al declive del rendimiento de operación de 5.703 millones, un 84,1% menor a la del año anterior, entre otros factores. «En 2015 los impuestos y derechos representaron el 400,7% del rendimiento operativo, en comparación con el 121,2% en 2014», señalaron.

A tenor de estos datos, que ponen de relieve la enorme crisis en la que está sumida la estatal, González detalló el severo ajuste de 5.524 millones de dólares al gasto propuesto por el Gobierno y aprobado por el Consejo de Administración. Equivale a un 22% del gasto programable de Pemex y se llevará a cabo en torno a cuatro premisas: Preservar la seguridad del personal, utilizar al máximo los recursos dentro de la reforma energética, hace frente a obligaciones laborales y financieras y mantener la plataforma a corto y largo plazo, destacó el director.

González detalló que el recorte se hará en tres líneas: 1.596 millones de dólares provendrán de «generar eficiencias y reducir costos» para incrementar la productividad y otros 3.585 millones de dólares se lograrán luego de «diferir y replantear inversiones» comprometidas. Los cerca de 343 millones de dólares restantes se obtendrán al ajustar el gasto de operación e inversión «para solo ejecutar proyectos que sean rentables a precios del petróleo» de 25 dólares por barril, explicó. «Es un ajuste de tal magnitud que supondrá un esfuerzo de toda Pemex», prosiguió González, nombrado titular de la compañía hace un mes con el fin de sanear las maltrechas finanzas de esta firma que aporta cerca de un tercio de los ingresos del país.

2 millones de barriles diarios

Sólo en exploración y producción en las tres líneas de recorte, habrá un ajuste de 2.585 millones de dólares, precisó. Ello implicará «sacar producción de crudo extra pesado» y no trabajar en «yacimientos no convencionales» porque «tienden a ser un poco más caros», así como dejar la exploración en ciertos pozos ubicados en aguas profundas. «Estamos previendo que esto tenga un impacto de cerca de 100.000 barriles diarios en la producción de petróleo», señaló el titular de Pemex, con lo que la producción bajaría a 2,13 millones de barriles diarios. Aun con ello, consideró que producir más de 2 millones de barriles diarios a estos precios es un hecho «loable».

La compañía señaló que los ingresos de Pemex ascendieron a 67.786 millones de dólares, un 26,5% menos que en 2014, con una producción de crudo de 2,27 millones de barriles diarios, un 6,7% menor a la de 2014. González recordó que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, instó a la estatal a utilizar «todos los instrumentos» de la reforma energética. «Esto incluye migración de contratos incentivados hechos anteriormente a contratos nuevos, migración de asignaciones hacia contratos nuevos y asociaciones conjuntas para inversiones», entre otras. Una reforma energética aprobada a raíz del Pacto por México firmado a finales de 2012 por los principales partidos y que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal.

El director de Pemex ha admitido que habrá recortes en la plantilla de más de 150.000 empleados entre fijos y temporales, pero se abstuvo de precisar el número de afectados, si bien indicó que se harán de acuerdo con «la rentabilidad de las empresas«. Admitió que la firma afronta problemas de liquidez, pero no de «solvencia», prueba de ello es que Pemex tuvo al cierre de 2015 un pasivo con proveedores de 8.121 millones de dólares. «Estamos en la tarea de empezar a pagar esta deuda. Hemos pagado 1.104 millones de dólares y estamos trabajando con la Secretaría de Hacienda para ver cómo acelerarlo», señaló.

Repsol vende su negocio eólico marino al grupo chino SDIC Power y confía en mantener su calificación crediticia

EFE / Servimedia.- La petrolera confía en que las medidas planteadas, como el recorte de un 20% del dividendo anual, sean suficientes para que las agencias de calificación crediticia mantengan el investment grade de Repsol, que anunció también la venta de su negocio eólico en el Reino Unido al grupo chino SDIC Power por 238 millones de euros con una plusvalía neta de 109 millones.

La venta incluye el proyecto de Inch Cape y la participación con la que Repsol contaba en el proyecto Beatrice (25%), ambos ubicados en la costa este de Escocia. La operación se enmarca dentro de la estrategia del grupo de desprenderse de activos no estratégicos. La gestión de la cartera es uno de los aspectos clave del Plan Estratégico 2016-2020 y permitirá obtener 6.200 millones de euros por desinversiones en activos no estratégicos. Con esta venta, Repsol suma en los últimos cinco meses desinversiones por valor de más de 2.500 millones de euros. La compañía prevé completar la venta de los activos eólicos de Reino Unido durante el primer semestre.

Espera mantener la calificación crediticia

Según señaló el consejero delegado de la petrolera, Josu Jon Imaz, las cifras de negocio y deuda junto a las medidas incluidas en su plan y las actualizaciones realizadas deberían bastar a las agencias de calificación, con las que se reunieron la semana pasada, para no rebajar la nota de la BBB actual. Sobre una eventual venta de Gas Natural Fenosa, donde Repsol cuenta con un 30%, Imaz ha descartado que haya alguna decisión tomada y ha añadido que la empresa tiene una cartera amplia de activos y que se tomarán las decisiones de desinversión en aras de «conservar el mayor valor» de la petrolera.

Imaz ha defendido el «duro trabajo» realizado por la compañía para cumplir con los objetivos fijados en su plan, que han actualizado con mayores sinergias y más recortes en inversiones, a pesar del complicado entorno de precios de crudo y gas. La petrolera también ha bajado de 60 dólares a 40 dólares el barril el límite en el que el negocio es capaz de generar ingresos tras pagar dividendo, un punto que también ha tocado.

Respecto al recorte del dividendo, Imaz apuntó que es una decisión «concreta» ceñida a la actual coyuntura macroeconómica y a los resultados de la compañía. Asimismo subrayó que la decisión es una «señal» de que el Consejo es consciente del complicado escenario actual y de la necesidad de tomar medidas para adaptarse y que no ha sido una decisión forzada por las agencias de calificación crediticia. «No podemos cerrar los ojos a lo que está pasando«, ha justificado. S&P tiene un rating para la deuda de Repsol a largo plazo de BBB- y Moody’s de Baa2, ambas en vigilancia negativa, lo que supone un aviso previo para un posible recorte.

2,9 millones para los directivos

Por otro lado, los principales directivos de Repsol, Antonio Brufau y Josu Jon Imaz, recibieron 2,9 millones de euros de retribución cada uno en 2015, lo que supuso en el caso del primero una reducción del 23% frente a los 3,81 millones de 2014, y en el del segundo, un 44% más que los 2 millones de un año antes. Según la información remitida por Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambas diferencias se deben a que en abril de 2014 el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, asumió la totalidad de las funciones ejecutivas en la petrolera, responsabilidad que venía compartiendo con el presidente de la compañía, Antonio Brufau.

En total, los dos principales directivos de la petrolera recibieron 5,8 millones en 2015, la misma cantidad que en 2014. A sus retribuciones, se suma la de otro consejero ejecutivo, Luis Suárez de Lezo, que recibió 2,6 millones de euros, un 10% menos. En total, el consejo de Repsol recibió en 2015 12,61 millones de euros de retribución, un 0,8% más que los 12,58 millones recibidos en 2014. Dentro del consejo de administración, por ejemplo, el presidente de CaixaBank, Isidro Fainé; y el de Sacyr, Manuel Manrique, obtuvieron 354.000 euros por formar parte del mismo.

Repsol recortará un 20% su dividendo tras confirmar 1.227 millones de pérdidas en 2015 al provisionar 2.957 millones

EFE / Servimedia.- Repsol confirmó las cifras que ya avanzó a finales de enero y contabilizó unas pérdidas de 1.227 millones de euros en 2015, tras provisionar 2.957 millones por los «deprimidos» precios del petróleo. Ante esta situación anunció nuevas medidas para hacer frente a la complicada coyuntura del petróleo, como bajar a 0,30 euros su dividendo complementario, lo que supondrá un descenso del 20% en la retribución total al accionista este año.

La petrolera ha comunicado las cifras de 2015 que ya avanzó a finales de enero: unos números rojos de 1.227 millones de euros, frente a los 1.612 millones de beneficio de 2014, que reflejan una provisión extraordinaria de 2.957 millones en un contexto de bajos precios del crudo: el Brent cotiza en torno a los 30 dólares frente a los más de 100 dólares de hace un año y medio. Junto a estas cifras, Repsol señaló que el beneficio neto ajustado o CCS, que valora los inventarios a coste de reposición y no tiene en cuenta los efectos extraordinarios, repuntó un 9% en 2015, hasta los 1.860 millones de euros, y el ebitda alcanzó los 4.317 millones, un 13,6% más.

Repsol detalla que las pérdidas de 1.227 millones se deben principalmente a unos resultados no recurrentes por valor de 2.628 millones y al efecto inventarios de 459 millones, ambos después de impuestos. Los resultados no recurrentes se deben a las provisiones registradas fundamentalmente en upstream y en la división de Gas&Power parcialmente compensadas con las plusvalías generadas en las transacciones de CLH, las licencias exploratorias en Canadá y la recompra de bonos de Talisman. Por su parte, la deuda financiera neta de Repsol al cierre del ejercicio 2015 se situó en 11.934 millones de euros. Esta disminución se debió a la fuerte generación de caja.

Por negocios, en exploración y producción (upstream) se registraron unas pérdidas de 909 millones de euros frente a los 589 millones de beneficio de 2014. Frente a esto, el negocio de refino, marketing y comercialización (downstream) duplicó su resultado, al crecer un 112,5% y pasar de 1.012 millones de beneficio a 2.150 millones impulsado por los elevados márgenes. De hecho, el indicador de margen de refino se situó en 8,5 dólares/barril, el doble del conseguido en 2014. Además, su participada Gas Natural Fenosa aportó 453 millones al beneficio, un 3% más que el año anterior.

En cuanto a los indicadores de actividad, la producción se situó en el último trimestre en 697.500 barriles equivalentes de petróleo al día, un aumento del 88% una vez incorporada Talisman, mientras que las reservas probadas aumentaron un 54%, hasta alcanzar los 2.373 millones de barriles. Repsol destaca que su modelo de negocio integrado «ha demostrado su valor, ya que el resultado del downstream ha compensado el bajo ciclo que la caída de los precios del crudo y del gas ha generado en el upstream«.

No obstante, la petrolera ha tenido que tomar nuevas medidas para afrontar la complicada coyuntura. Entre ellas, doblar hasta los 400 millones de dólares, desde los 220 inicialmente previstos, las sinergias derivadas de la integración de la petrolera canadiense Talisman. Además, Repsol reducirá en un 20% adicional (1.800 millones de euros) las inversiones en el período 2016-2017 respecto a lo comprometido en el Plan Estratégico, con lo que se situará por debajo de 4.000 millones de euros en 2016 y en una cifra similar en 2017. Asimismo, también prevé profundizar en el programa de eficiencias, hasta conseguir en el ejercicio 2016 1.100 millones, más del 50% del objetivo fijado en el Plan Estratégico para 2018.

El consejo de administración de la petrolera ha propuesto una reducción del 40% en el próximo dividendo complementario, que pasará de los cerca de 0,50 euros del 2015 a 0,30 euros, lo que se traducirá en una rebaja del dividendo total del 20%, hasta rondar los 0,80 euros. Una rebaja que hará que los principales accionistas de la petrolera, Caixabank, con un 11,6%, y Sacyr, con un 8,89%, ingresen 34 y 25 millones menos respectivamente. En bolsa, los títulos de Repsol celebraron un alza del 2,73%, hasta los 8,81 euros.

La caída del petróleo provoca miles de despidos en las grandes petroleras

Europa Press.- La continua caída del precio del petróleo ha tenido su principal víctima en las petroleras, que anuncian el despido de miles de personas, reducción de dividendos y desinversiones, en un contexto que continúa siendo incierto ante la falta de acuerdo para acometer una reducción en la producción de crudo que convenza a los mercados.

Los resultados anuales de las petroleras han puesto de manifiesto los efectos de un crudo en mínimos para estas compañías. En 2015, estas empresas ganaron cuatro veces menos, con varias de ellas presentando incluso pérdidas por encima de los 3.000 millones. Como consecuencia, las petroleras están preparándose para lo peor. Así lo afirmó el consejero delegado de la estadounidense ConocoPhillips, Ryan Lance, que reconoció «no saber cuánto durará la tendencia bajista» y consideró «prudente planificar para unos precios bajos durante un largo periodo de tiempo».

En esta línea, la estadounidense Chevron anunció la supresión de entre 6.000 y 7.000 empleos, mientras que la adquisición de la británica BG por Shell se saldará con el despido de 10.000 trabajadores. Además, la mayoría de estas empresas han decidido reducir sus inversiones y gastos de exploración. Shell vendió activos en los dos últimos años por encima de los 20.000 millones de dólares (18.000 millones de euros) y ConocoPhillips recortó un 66% su dividendo.

A partir de aquí, la adopción de nuevas medidas dependerá de cómo evolucione el precio del petróleo en próximos meses. «Si se produce una recuperación rápida el daño será menor y muchas de las compañías recuperarán buena parte de su valor», explica el analista de XTB Álvaro García-Capelo, que subraya que el problema de estas empresas es «principal y exclusivamente» la caída de los precios.

Por su parte, el analista de SelfBank, Felipe López-Gálvez, advierte de que «a estos niveles a las empresas y países productores empiezan a no salirle las cuentas», una situación que «debería acabar derivando en un recorte de la producción«. «Lo que está claro es que en cuanto recuperemos niveles previos a la caída, en caso de que se den, las empresas de fracking se lo pensarán dos veces antes de lanzarse al mercado», subraya García-Capelo.

Sin embargo, el futuro del petróleo continúa siendo incierto y su precio sigue sumido en una volatilidad afectada por las dudas sobre la economía mundial, la sobreoferta del mercado y los continuos rumores sobre un acuerdo entre los principales productores para reducir su producción. El esperado pacto parecía estar más cerca, con Arabia Saudí, Qatar, Venezuela y Rusia anunciando su intención de congelar su producción de petróleo a niveles de enero. Sin embargo, «el mercado está deseoso de escuchar un acuerdo de recorte de producción, no de congelación», subraya López-Gálvez.

También será importante para la estabilidad de petróleo la postura que decida adoptar Irán, que después de ver levantadas las sanciones impuestas por la comunidad internacional y poder reanudar sus exportaciones de crudo, advirtió de su intención de aumentar su producción a «niveles anteriores» a las sanciones. Las declaraciones del ministro de Petróleo dando la bienvenida al acuerdo para congelar la producción fueron bien recibidas.

Sin embargo, además de la falta de compromiso de Irán hay que tener en cuenta sus problemas diplomáticos con Arabia Saudí, «que lleva la voz cantante en la OPEP, lo que no ayuda a la consecución de un acuerdo», recuerda López-Gálvez. Además, «en caso de llegar a buen puerto, este pacto tardaría un tiempo en implantarse de manera definitiva», lo que hace augurar un periodo a corto plazo de precios bajos y unas petroleras obligadas a adaptarse a la situación.

La OCU critica la subida del margen de las gasolineras

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) criticó la subida del margen de las gasolineras y señaló que ello vuelve a poner de manifiesto que «la estructura del mercado de distribución de carburantes impide de nuevo que los consumidores se beneficien plenamente de la bajada de los precios del petróleo». La OCU se pronunciaba así sobre el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que apunta que los márgenes de las gasolineras se incrementaron más de un 5% en diciembre y registraron máximos anuales.

«La falta de competencia en el sector de los carburantes es el factor que explica que, en un entorno de bajada generalizada de los precios del petróleo, las gasolineras incrementen su margen a costa de los consumidores», según la opinión de la OCU. Además, arremetió contra la «pasividad» de las administraciones, «incapaces de tomar medidas eficaces que eviten el perjuicio causado a los consumidores, obligados a seguir pagando unos precios más altos por los carburantes».

Desde OCU reclamaron medidas «estructurales» y «no sólo estéticas o de cara a la galería». En concreto, explican que las iniciativas necesarias pasan por una “reducción de las cuotas de mercado de los grandes operadores tanto en provincias, grandes rutas como en grandes núcleos urbanos”; y que conlleven una «reducción del poder de mercado que tienen, con el fin de fomentar una oferta diversificada que permita a los consumidores elegir con garantías y precios justos».

Pemex confirma que ejecutará un recorte de personal ante el ajuste de 5.300 millones de dólares impuesto por el Gobierno

EFE.- El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Antonio González, confirmó que la petrolera estatal acometerá recortes de personal por el ajuste de 100.000 millones de pesos (5.302 millones de dólares) anunciado por el Gobierno federal. «Sin duda habrá que hacer ajustes de personal», señaló González, que no detalló el número de empleados que serán despedidos.

González señaló que el fin último de la empresa es «aumentar la rentabilidad y fortalecer la solvencia». Por ello, especificó que los principales ajustes se harán «reduciendo gastos corporativos y administrativos» y «dando prioridad a inversiones». Detalló que algunos de los proyectos de la estatal actualmente son inviables por el bajo precio del barril de crudo, por lo que estos se deberán posponer o, en el marco de la reforma energética, impulsar a través de asociaciones con firmas privadas. Añadió que se mejorarán los costes fomentando y garantizando la transparencia y haciendo más eficientes y productivos los trabajadores de Pemex. «No será fácil», pero «estos ajustes más que recortarla para disminuirla es para fortalecerla», señaló.

El Gobierno mexicano anunció un recorte al gasto público por un montante de 132.300 millones de pesos (unos 7.000 millones de dólares), equivalente al 0,7% del PIB, «para hacer frente al deterioro del entorno global». El ajuste está compuesto por una reducción del gasto del Gobierno por 32.300 millones de pesos (1.713 millones de dólares) y de los 100.000 millones de pesos (5.302 millones de dólares) señalados ya por parte de Pemex. Está previsto que la próxima semana el consejo de administración de la petrolera apruebe dicho recorte al presupuesto del ejercicio fiscal de 2016.

González recordó que el recorte se debe a que el presupuesto se efectuó estimando un precio por barril de petróleo de 50 dólares, cuando actualmente está en 25 dólares. Reconoció que Pemex afronta «problemas de liquidez», pero descartó una posible quiebra porque Pemex es «solvente en el largo plazo», gracias a sus reservas y asignaciones. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, indicó que sus últimas medidas económicas buscan garantizar la estabilidad ante la volatilidad internacional: «los precios del petróleo están por los suelos y el Gobierno tiene que actuar de forma responsable ante lo que significa la disminución de los ingresos». La caída de los ingresos fiscales del petróleo es del 36,7% para México.

Marín Quemada afirma que el precio de los carburantes disminuye a un ritmo «más lento» de lo deseado

Redacción / Agencias.- El presidente de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, aseguró que las compañías podrían «estar tentadas» a no trasladar la bajada del precio del petróleo a los precios de los carburantes para compensar la caída de ingresos de sus divisiones de upstream (exploración y producción) y señaló que los precios de la gasolina y el gasóleo están disminuyendo «más lento» de lo que los consumidores querrían.

Al respecto, Marín Quemada subrayó que el sector de la distribución al por menor de la gasolina y el gasóleo no está regulado, pero afirmó que si se detecta algún acto ilícito que afecte a la competencia la institución actuará «inmediatamente». «Si vemos acuerdos encaminados a modificar estos precios al alza por relación ilícita entre las partes intervendríamos«, afirmó el presidente de la CNMC, quien añadió que en estos momentos los márgenes no están disminuyendo tanto como los precios. En este sentido, destacó que se está viendo que el precio del crudo está disminuyendo a un ritmo «más que notable», y que los precios de referencia acusan también, aunque menos «de lo deseable» dada la cotización del petróleo, esa bajada.

El modelo de la CNMC

Por otra parte, Marín Quemada señaló que el modelo de supervisor único «está consolidado», por lo que su cuestionamiento «pertenece a otro momento del tiempo», ante la posibilidad de que la formación de un nuevo Gobierno pueda suponer la separación del órgano de competencia de otras comisiones como la de energía o telecomunicaciones. A este respecto, aseguró que en Europa «me han dejado de preguntar por el modelo», ya que ahora «ya no es tan singular». Asimismo, destacó que «todo el mundo subraya sus ventajas».

Las grandes petroleras cotizadas ganan 15.000 millones de euros en 2015, un 78% menos

EFE.- Las grandes petroleras cotizadas redujeron un 78% sus beneficios el pasado año, en un entorno afectado por el desplome de los precios del crudo que les ha obligado a adoptar duras medidas de ajuste. Con un petróleo en torno a los 30 dólares, lejos de los más de 100 dólares que contabilizaba en 2014, ExxonMobil, Total, Chevron, Shell, Statoil y BP ganaron el pasado año 16.940 millones de dólares (unos 14.900 millones de euros), un 78% menos que un año antes.

Con unas pérdidas de 6.482 millones de dólares, BP se anotó el peor resultado en los últimos 20 años y puso fin a los beneficios registrados en 2014. En este entorno, la compañía anunció también la supresión de 3.000 empleos en las áreas de refino y venta, con lo que los despidos previstos desde principios de año ascienden a 11.000. Por su parte, la petrolera noruega Statoil entró en pérdidas el pasado año, al registrar un resultado negativo de 37.300 millones de coronas (3.916 millones de euros), afectada por el precio del crudo y el deterioro de activos. De cara al futuro, aboga por el ahorro de costes y eficiencia.

Las ganancias de Chevron se redujeron un 76%, hasta los 4.587 millones de dólares, impactada, además de por los precios del crudo, por la fortaleza del dólar, que mermó sus resultados en otros países. La petrolera ha respondido a este entorno con un fuerte ajuste de los costes. También ExxonMobil vio mermadas sus cuentas, con un beneficio de 16.150 millones de dólares, un 50% menos, y un descenso de los ingresos del 35%. El vicepresidente de la compañía, Jeff Woodbury, defendió durante la presentación de resultados haber «construido este negocio para asegurarnos de que sea duradero en un entorno que incluye bajos niveles de precios».

Ya en el apartado de beneficios, la angloholandesa Royal Dutch Shell ganó 1.939 millones de dólares, un 87% menos, con una caída de la facturación del 37%. La compañía ha emprendido «importantes cambios» para reorganizar su área de exploración y producción para adaptarse al nuevo contexto de precios, que supondrá la reducción de unos 10.000 empleos. La francesa Total fue la única de las grandes petroleras que incrementó sus beneficios en un 20%, hasta los 5.087 millones de dólares, impulsada por efectos extraordinarios, como las desinversiones llevadas a cabo y su programa de contención de costes. Eso sí, su beneficio ajustado cayó un 18%, y los ingresos, en un 30%, afectados por un «entorno degradado».

La española Repsol, que presentará sus cuentas a finales de mes, avanzó a finales de enero unas pérdidas de 1.200 millones de euros, derivadas del efecto contable de provisionar 2.900 millones de euros para ajustar sus resultados a la caída del precio del crudo. Repsol también anunció una serie de medidas adicionales de ajuste, entre ellas un recorte de inversiones del 20%, una profundización de las desinversiones o un aumento de las sinergias y eficiencias.

Los actuales precios del petróleo son «insostenibles» para el sector y la economía según coinciden varios expertos

Europa Press.- El profesor de recursos energéticos y geología del petróleo de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, aseguró que los precios del petróleo actuales «son insostenibles», ya que a pesar de que hasta ahora ha habido damnificados y beneficiados, los países productores y los consumidores, comienza a verse ya cómo esta situación repercute en la economía global «creando un estrés económico, social y político».

Marzo subrayó que estos precios bajos comprometen las inversiones futuras en exploración y producción, por lo que son «pan para hoy y hambre para mañana«, convirtiendo en no viables económicamente una parte significativa de la producción del petróleo convencional en muchos países, así como buena parte de la no convencional. «Por debajo de los 30 dólares sólo podrá cubrirse el 12% de la nueva producción prevista para 2020. Las inversiones necesarias requieren un precio del barril entre 60-70 dólares», añadió.

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, coincidió en considerar como «insostenible» este escenario actual de precios bajos del petróleo, aunque no se atrevió a vaticinar cómo se comportarán en el futuro, ya que «con un 99% de probabilidad es posible equivocarse». Así, Miró señaló que el sector se enfrenta a «un problema» con este escenario de precios bajos del petróleo, que ha llevado a la destrucción de unos 300.000 puestos de trabajo. «Queremos mantener los dividendos, que nos mantengan el rating, y qué nos queda, tocar los recursos, que una parte son humanos», indicó.

Hay que consumir la producción

Además, el consejero delegado de Cepsa vaticinó que va a seguir habiendo una sobreoferta y advirtió de que los stocks, tanto de crudo como de productos, pueden generar «un problema importante a corto y medio plazo» en los balances. «El petróleo es como un cerdo, hay que consumirlo todo», añadió al respecto. De cara al futuro, Miró consideró necesario «mirar más hacia atrás que hacia adelante» y ver qué es lo qué se hacía hace 15 años cuando salían adelante proyectos con el crudo a 15-20 dólares. «Hemos engordado innecesariamente, algo hemos de repensar», indicó.

En lo que respecta al panorama para el sector a futuro, Marzo afirmó que se dará una situación de exceso de producción hasta 2017, «con visos de continuar durante un tiempo», según las previsiones de los principales organismos internacionales, con una media de precios del crudo de 40 dólares para 2016 y de 50 dólares para 2017, según datos del departamento de Energía de Estados Unidos. Finalmente, el vicepresidente del consejo de Técnicas Reunidas Internacional, Juan Sancho Rof, coincidió en lo «insostenible» de este escenario de precios bajos del petróleo.