Entradas

La AIE constata el éxito de la estrategia de Arabia Saudí para ganar cuota en el mercado de petróleo

Europa Press.- El actual entorno de bajos precios del petróleo como consecuencia de la estrategia de no limitar la oferta de crudo liderada por Arabia Saudí permitió a los productores de Oriente Próximo alcanzar su mayor cuota de mercado desde 1975 a la vez que provocaba un hundimiento sin precedentes de la inversión en el sector petrolero, particularmente en Norteamérica, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según los datos de la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las inversiones en el sector petrolero han disminuido en 2015 y 2016, su primer retroceso en dos años consecutivos en las tres últimas décadas. Así, la industria petrolera recortó su inversión en más de 270.270 millones de euros en los dos últimos años, una cifra equivalente al 42% del total. «Norteamérica asumió alrededor de la mitad de esta caída», precisó la AIE, que considera «sin precedentes» un retroceso semejante, incluso teniendo en cuenta la significativa reducción de costes, y no espera un rebote significativo de la inversión en 2017 si los precios continúan a los niveles actuales.

Asimismo, el análisis de la agencia internacional concluye que a raíz de la bajada de precios los países productores de Oriente Próximo, incluyendo a Arabia Saudí, Irán e Irak, cuyos costes de extracción son sensiblemente inferiores a los de sus competidores cuentan con una cuota de mercado del 35%, la más alta desde 1975. Por otro lado, la AIE señala que esta bajada del petróleo, trasladada a unos menores precios del combustible, ha tenido un efecto negativo sobre los esfuerzos en materia de eficiencia energética en algunos países, impulsando la venta de coches deportivos en detrimento de otros más eficientes.

Repsol amplía su capital un 1,6% y desembolsa 149 millones de euros para pagar el dividendo

EFE / Servimedia.- A la par que la Fundación Repsol ha premiado 8 proyectos que buscan la eficiencia energética, Repsol ha ampliado su capital en un 1,65% para articular la entrega de nuevos títulos a los accionistas que han elegido cobrar el dividendo complementario en acciones, un 64,54% del total (un total de 930.570.927 derechos), y desembolsó 149 millones para retribuir a quienes han preferido el efectivo.

La junta de Repsol fijó el dividendo con cargo a 2015 en 0,8 euros, de los que 0,5 euros ya se han abonado. El pago complementario de 0,3 euros se realiza de forma flexible, es decir, que los accionistas deciden si lo cobran en efectivo o en nuevos títulos. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los dueños del 64,54% del capital se han decantado por nuevas acciones y recibirán un título nuevo por cada 39 derechos de asignación gratuitos. Para entregar estas acciones, Repsol ha emitido 23,86 millones de nuevos títulos de 1 euro de valor nominal, lo que supone incrementar su capital un 1,65%, acciones que empezarán a cotizar el próximo 18 de julio.

Por su parte, los titulares del 35,46% de las acciones han preferido vender sus derechos a la petrolera por 0,292 euros brutos, lo que equivale a cobrar en efectivo. La compañía ha desembolsado por este concepto 149,3 millones de euros. Repsol renunció a las acciones correspondientes a los derechos de asignación gratuita adquiridos en virtud del indicado compromiso de compra.

Repsol premia la eficiencia energética

Dispositivos que gracias al calor reducen las emisiones de gas, pilas de papel biodegradables o un sistema que transfiere electricidad sin cables son algunos de los ocho proyectos ganadores que se incubarán los próximos dos años en el Fondo de Emprendedores de la Fundación Repsol. Estos cuatro proyectos y cuatro ideas, comprometidos con la innovación y la eficiencia energética, han sido premiados por la Fundación Repsol y accederán así a la quinta convocatoria del Fondo de Emprendedores, en el que recibirán ayuda económica y formativa.

Los ganadores, que han sido escogidos entre más de 200 propuestas en distintas fases de selección, recibirán un apoyo económico de hasta 288.000 euros durante un máximo de dos años, en el caso de los proyectos, y de 24.000 euros durante un año, con las ideas. Entre los proyectos premiados se encuentra Fuelium, que ofrece pilas de papel ecológicas y biodegradables, y Gnanomat, que ha desarrollado una tecnología para producir nanomateriales derivados del grafeno que optimizan la acumulación de energía. También accederán al Fondo de Emprendedores los proyectos SiTerm, que desarrolla microsensores termoeléctricos para detectar variaciones de flujo en gases, y ThERS, que propone diseñar y fabricar dispositivos que reducen las emisiones de gases gracias a la recuperación del calor.

Hacer realidad las simples ideas

Todas las ideas finalistas resultaron ganadoras; entre ellas, Aladyn System, que propone un sistema de transferencia de energía eléctrica sin cables, y Muon Systems, que aprovecha el flujo de los muones, partículas cósmicas, para medir el grosor de hornos y calderas industriales. Pure/T, que emplea una tecnología innovadora para mejorar la medición de los procesos de refino de petróleo, y Sweet Generator, que utiliza el tratamiento de aguas residuales industriales para generar electricidad son ideas que durante el 2016 serán también aceleradas por el Fondo.

El vicepresidente de la Fundación Repsol, Ignacio Egea, ha destacado que cuenta con «el compromiso, el esfuerzo y la dedicación» de los emprendedores ganadores para que «la idea que ahora está en una pizarra, en un tubo de ensayo o en una pantalla de ordenador, pase al mercado cuanto antes y se consiga una energía eficiente, sostenible, competitiva y accesible».

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reiteró el compromiso de la compañía y de la Fundación con la sostenibilidad y la eficiencia energética. «Habéis desarrollado conocimiento nuevo, pero el conocimiento solo se transforma en innovación si es capaz de producir cambios reales que añadan valor en la sociedad«, ha apuntado en la clausura del acto. Brufau además ha añadido que «el emprendimiento es una de las vías mas eficaces para generar esos cambios», necesarios en «unas condiciones de incertidumbre extrema».

Las petroleras estadounidenses Chevron y Exxon Mobil invertirán 37.000 millones de dólares para ampliar el mayor yacimiento petrolífero de Kazajistán

Europa Press / EFE.– El consorcio petrolífero Tengizchevroil (TCO), participado en un 50% por Chevron y en un 25% Exxon Mobil, invertirá 36.800 millones de dólares (33.270 millones de euros) en el yacimiento petrolífero de Tengiz, en el oeste de Kazajistán. La multimillonaria inversión incrementará la producción en 260.000 barriles diarios para 2022, cuando está previsto que comience el bombeo de petróleo nuevo, gracias a la utilización de la tecnología de inyección de gas ácido, desarrollada «satisfactoriamente» durante la expansión de TCO en 2008.

Así, la producción anual de Tengiz alcanzará los 850.000 barriles diarios, con picos de producción que superarán los 900.000 barriles diarios, lo que permitirá al consorcio TCO alcanzar una producción total cercana al millón de barriles diarios. Esto supondría incrementar la producción hasta las 39 millones de toneladas anuales desde las 27 actuales. Además, se espera que las actividades de construcción de las nuevas instalaciones y pozos petrolíferos de TCO en Tengiz generen aproximadamente 20.000 nuevos empleos. «La inversión de grandes corporaciones internacionales reafirma que la República de Kazajistán es un país con un clima empresarial favorable, donde se pueden realizar inversiones a largo plazo con confianza», comentó el Ministro de Energía kazajo, Kanat Bozumbayev.

«Damos la bienvenida a la decisión de los socios. La inversión total será de 37.000 millones de dólares», celebró Bozumbayev tras reunirse con representantes de TCO, que explicaron que con ese dinero se financiarán tanto el proyecto de expansión futura como el proyecto de la gestión de presión de pozos, que será el próximo paso para incrementar la capacidad de producción. El director general de la empresa, Ted Etchison, explicó que la operación será financiada por los socios y préstamos del mercado internacional de crédito.

Rusia aumentó un 2,1% su extracción de crudo en el primer semestre

EFE.– Rusia extrajo en el primer semestre un total de 269,88 millones de toneladas de petróleo, lo que representa un incremento del 2,1% respecto del mismo período de 2015, según TsDU TEK, la empresa estatal rusa de estadísticas. Según TsDU TEK, en junio en Rusia se extrajeron 44,377 millones de tonelada de crudo, cifra que refleja un aumento del 1,1% respecto junio del 2015.

El volumen de las extracciones de petróleo del país, a este ritmo, podría superar este año el máximo histórico alcanzado en 2015, cuando éstas sumaron 534,08 millones de toneladas. Del total de las extracciones en el primer semestre, el 37,4%, 99,219 millones de toneladas, correspondió a la petrolera estatal Rosneft. En segundo lugar se situó la privada Lukoil con 41,57 millones de toneladas. Ambas petroleras registraron descensos en su producción del 0,2% y el 3,3%.

Las gasolineras de marca plantan cara a las de bajo coste ofreciendo más servicios

EFE.- Llenar la cesta de la compra o poder recoger un producto comprado por internet durante las 24 horas del día son solo algunos de los servicios que han incorporado las grandes petroleras en sus gasolineras como parte de su estrategia de sumar valor ante las de bajo coste. Las grandes firmas de carburantes, Repsol y Cepsa, coinciden en querer convertir sus gasolineras en centros «todo en uno» que atraigan a más clientes motivados por unos servicios que incluso pueden convertir el repostaje en un hecho «anecdótico».

Cepsa ha dado el último de los grandes pasos en priorizar el papel de las tiendas al suscribir, recientemente, un acuerdo con la cadena de supermercados Carrefour para tener habilitados otros nuevos 85 pequeños establecimientos en sus gasolineras a finales de este año, que se sumaran a las 175 tiendas que ya tienen en funcionamiento. «Ofrecemos productos a precios más competitivos (el precio es el mismo que en cualquier otro establecimiento Carrefour) que los de una tienda habitual de gasolinera», afirma la directora de Non-Oil y gestión directa de Cepsa, Belén Mateo, que cifra en 1.500 las referencias que se pueden encontrar en estas tiendas.

«Los clientes están respondiendo muy bien, ya que pueden hacer la compra de siempre en una gasolinera», señala Mateo, que concreta que los empleados son de Cepsa y que las dimensiones del establecimiento van de los 35 a los 150 metros cuadrados. Por otra parte, Cepsa ya ha suscrito acuerdos con las cadenas de comida rápida Burguer King y McDonalds para abrir más restaurantes en sus estaciones y también ve «bastante probable» que en un futuro incorpore más talleres de mecánica rápida al único que ahora tiene con Carglass, repitiendo la experiencia francesa y alemana.

El sector ya no solo apela a la «mayor calidad» de sus carburantes para competir frente a las gasolineras de bajo coste, sino que ahora, además, pretende aprovechar al máximo el potencial de tener empleados en las estaciones, seña de identidad frente a las de bajo coste, y que las convierte en las únicas con capacidad para diversificar servicios. Precisamente, contar con personal las 24 horas del día es la clave para la entrada en juego del otro gran protagonista de la «revolución» de las gasolineras: Correos, mediante CorreosPaq. Dentro de esta matriz de negocio de la empresa postal se incluyen máquinas instaladas en lugares públicos donde el destinatario de un paquete puede recogerlo durante las 24 horas del día.

Por ahora, la empresa postal ha firmado un convenio con Repsol para habilitar 700 dispositivos este año, aunque ya están operativos una treintena como experiencia piloto que «está funcionando bien, por la comodidad y seguridad de recogerlos en un lugar con personal presente», señala Correos. Repsol, que es líder en España con más de 3.500 gasolineras, suma este servicio de paquetería Correos a acuerdos como el que tiene con Supercor o su proyecto Repsol Security Parking, aparcamientos cerrados y vigilados para evitar robos especialmente pensados para que los transportistas pernocten una noche. Por ahora esta red cuenta con seis centros abiertos en las principales rutas de transporte de España y, debido al «éxito», otros tres están en proceso de construcción.

Repsol también cuenta con más de 350 puntos de AutoGas repartidos por toda la península ibérica; o con el sistema Solred para transportistas que, mediante la instalación de un dispositivo específico en el vehículo, permite repostar sin tener que utilizar la tarjeta para el pago, transmitiendo los datos de la operación electrónicamente a la estación y posteriormente a la factura.

La china Sinopec presenta una demanda arbitral contra Talisman (Repsol) por 4.910 millones de euros

Servimedia / EFE.- Repsol anunció que Addax Petroleum UK y Sinopec, compañías de titularidad del Gobierno chino, han formalizado una demanda de arbitraje contra Talisman Energy, compañía canadiense propiedad de Repsol desde el año pasado, en la que demandan 5.000 millones de dólares (unos 4.910 millones de euros).

Según comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las empresas chinas solicitan en dicha demanda a Talisman que se les abone esa cantidad en concepto de inversiones realizadas en la sociedad conjunta británica TSEUK, propiedad de las petroleras chinas y de Repsol. Las empresas chinas reclaman tanto la inversión inicial, la cantidad abonada cuando en 2012 adquirieron a Talisman el 49% de TSEUK, así como todas las aportaciones realizadas con posterioridad y las posibles «pérdidas de oportunidad». Sin embargo, Repsol advierte de que al mismo tiempo, la compañía Addax pretende mantener su actual participación en TSEUK.

En julio de 2012, Sinopec adquirió a Talisman el 49% de su filial Talisman UK North Sea por 1.500 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros). Esta sociedad, actualmente denominada Talisman Sinopec UK (TSEUK), participada en un 51% por Repsol y el resto por el grupo chino, cuenta con derechos mineros sobre 105 bloques exploratorios en el Reino Unido.

«La demanda arbitral, de la que se viene informando periódicamente, tiene un nulo fundamento, por lo que viene siendo calificada por Talisman y por la propia Repsol, así como por sus asesores legales externos, como de riesgo remoto», añade Repsol. Además, sostiene que la actuación de la demandante puede entenderse como una acción defensiva por parte de quienes en su día adoptaron una decisión de inversión en el Reino Unido que no ha dado, como otras de ese mismo grupo empresarial, “los resultados que esperaban”.

«La demanda arbitral formalizada es infundada, y no refleja la actitud leal que se debe esperar de un socio con participación plena en su gestión y que aprobó todas las decisiones que se tomaban en la sociedad. Ahora inicia una vía legal para pretender obtener una ventaja ilegítima en interés propio, en vez de dedicar todos los esfuerzos a mejorar TSEUK», concluye. Por ello, Repsol espera que ese grupo rectifique y dedique los mejores esfuerzos conjuntos a progresar eficazmente en la buena gestión de sus participadas con Sinopec en Brasil y en el Reino Unido.

Sacyr asegura que su inversión en Repsol es «estable»

Servimedia.- El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, indicó que la inversión del grupo en la petrolera Repsol es «estable» y aseguró que la relación entre ambas compañías es «fluida». Así lo indicó durante la junta de accionistas de Sacyr. Sobre Repsol, Manrique explicó que la caída del petróleo en 2015 no favoreció el negocio, pero que en lo que va de 2016 el impacto en las cuentas es «positivo». En este sentido, quiso dejar claro que esa participación «no es un lastre».

En el primer trimestre de este año, las cuentas de Sacyr recogen 37 millones de euros correspondientes a su porcentaje en los 434 millones de euros de beneficio neto de Repsol a 31 de marzo de 2016. En concreto, la petrolera ha contribuido al beneficio neto de Sacyr en el primer trimestre con 18 millones de euros. El valor contable de la participación de Sacyr en Repsol, que es del 8,5% de su capital, es de 15,5 euros por acción. Finalmente, el responsable de Sacyr apuntó que «nos hemos puesto a trabajar para volver» al selectivo y que intentarán que sea este mismo año, aunque reconoció que es algo complicado.

Cepsa y Carrefour renuevan su pacto y prevén tener 245 tiendas a finales de año

EFE.– Cepsa y Carrefour han renovado por un plazo de cinco años su acuerdo para la apertura de tiendas Carrefour Express en las estaciones de servicio, con el objetivo de alcanzar los 245 establecimientos a finales de este año. Según explicaron, la renovación llega tras constatar el éxito del acuerdo, que está en funcionamiento desde 2013 y que suma 175 tiendas bajo el modelo de franquicia, ya que los establecimientos duplican sus ventas a medio plazo.

En cuanto al número de tiendas que esperan abrir a medio plazo, ambas empresas son prudentes y, aunque confían en mantener el ritmo actual, señalan que dependerá de la demanda, ya que cada establecimiento se adapta a las características de su ubicación. Actualmente, al 40% de las tiendas en las estaciones de servicio de Cepsa en Madrid, Barcelona y Alicante son franquicias Carrefour. Este acuerdo se enmarca en la apuesta de Cepsa por convertir sus gasolineras en «áreas de servicio». En ese sentido, han firmado un acuerdo con Correos para la recepción de paquetería y también apuesta por facilitar servicios de «mecánica rápida», con reparaciones de menos de 25 minutos.

La colombiana Ecopetrol coloca 500 millones de dólares en bonos de deuda pública

EFE.- La petrolera colombiana estatal Ecopetrol colocó 500 millones de dólares en bonos de deuda pública como parte de sus medidas para hacer frente a los bajos precios del petróleo, según informó la compañía.

En la operación «hubo una sobredemanda de 3,4 veces el monto ofertado, es decir, de 1.700 millones» de dólares, explicó Ecopetrol en un comunicado.

Con esta operación, agregó la petrolera, se ha financiado en 2016 un valor cercano a 1.270 millones de dólares, «cubriendo gran parte de las necesidades de financiamiento previstas para el año».

La Presidencia de Colombia dijo en un comunicado que «el vencimiento de los papeles es en el 2023 y cuenta con las calificaciones en grado de inversión impartidas por las agencias especializadas».

Asimismo señaló que «en la operación participaron más de 130 inversionistas institucionales de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina«.

«Los ahorros obtenidos (por Ecopetrol) en costos y gastos fueron de 421.000 millones de pesos (unos 143 millones de dólares) en el primer trimestre del 2016, y para este año se tiene una meta de ahorro de 1,6 billones (544 millones de dólares)», concluyó el comunicado.

La petrolera anglo-holandesa Shell reducirá su inversión un 35% para afrontar los bajos precios del crudo

EFE,. La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell anunció que reducirá la inversión un 35% de aquí a 2020, hasta un máximo de 30.000 millones de dólares por año, para adaptar la compañía a los bajos precios del petróleo. El consejero delegado, Ben van Beurden, precisó que el margen para invertir hasta el final de la década es de entre 25.000 y 30.000 millones de dólares anuales, si bien se rebajará «incluso más» si el precio del petróleo no se recupera.

Van Beurden, que se comprometió a devolver a Shell a la posición de liderazgo que ostentó durante nueve décadas desde su fundación en 1907, subrayó que «es necesario reformar la empresa» para garantizar sustanciales beneficios a largo plazo. Junto con la reducción de gastos anunciada, la empresa ya dio a conocer en mayo nuevos despidos, que elevarán a 12.500 las bajas para el periodo 2015-16.

El consejero delegado insistió en que la adquisición, completada en febrero, de la gasística británica BG, por valor de 35.000 millones de dólares (unos 45.000 millones de euros), ofrecerá «grandes oportunidades» a la multinacional. Adelantó que las sinergias entre Shell y BG permitirán un ahorro de 4.500 millones de dólares anuales para 2018, frente a los 3.500 millones previamente calculados, un 30% más, y ya en 2017 podrán ahorrarse 4.000 millones de dólares. La empresa mantiene su objetivo de desinversiones por 30.000 millones de dólares en el periodo 2016-18, lo que incluye la venta de un 10% de la producción de petróleo y gas y su salida de 5-10 países.

Mejor rendimiento que desde 2013

Como resultado de estas medidas, Van Beurden prevé «un aumento de los beneficios y el dividendo para los accionistas, una reducción de la deuda y el crecimiento del flujo de caja». Por ejemplo, se calcula que, en un contexto de precios de 60 dólares por barril, el flujo de caja podría situarse al final de la década entre 20.000 y 25.000 millones de dólares, con un 10% de retorno sobre el capital. Estaría por encima de los 12.000 millones de dólares y el 8% de retorno obtenido de media entre 2013 y 2015, cuando los precios rondaban los 90 dólares.

También señaló que las prioridades de crecimientos son los sectores químicos, en Estados Unidos y China, y de extracción en aguas profundas, especialmente en Brasil y el Golfo de México. Sobre las oportunidades futuras, más allá de 2020, destacó el mercado de petróleo y gas de lutita, con foco en Norteamérica y Argentina, y energías como la solar o eólica. Aseguró que, a pesar de la actual volatilidad del mercado energético, vislumbra una «robusta demanda de petróleo y gas para próximas décadas», al tiempo que se evoluciona hacia un consumo con menores emisiones de carbono.

El reciente repunte del petróleo, que actualmente ronda los 50 dólares, con una revalorización del 80% respecto a enero, aunque sigue por debajo de las expectativas, no ha podido compensar la caída del precio experimentada en el último año, debida al exceso de suministro en el mercado. Las principales petroleras han acusado el golpe, incluida Shell, que anunció un descenso de su beneficio neto en 2015 del 87% respecto al 2015, hasta 1.939 millones de dólares (1.748 millones de euros).