Entradas

Sacyr liquida la deuda de 769 millones de euros que le quedaba de la compra de su participación en Repsol

Europa Press.- Sacyr ha liquidado anticipadamente la totalidad de la deuda de 769 millones de euros que le quedaba vinculada a la participación del 8,2% que tiene como segundo máximo accionista de Repsol, según indicó la constructora. Se trata del último remanente del pasivo de 2.264 millones de euros asociado a la inversión en la petrolera que el grupo que preside Manuel Manrique refinanció en enero de 2015 y que vencía el 31 de enero de 2018.

Con esta amortización anticipada, Sacyr no solo liquida toda la deuda vinculada a Repsol, sino que recorta por debajo de la cota de los 3.000 millones de euros la deuda total de 3.726 millones que tenía. Asimismo, el grupo podrá beneficiarse del dividendo que reparte Repsol, que hasta ahora venía destinando a cubrir los intereses que le generaba el pasivo vinculado a su inversión en la compañía que preside Antonio Brufau. Además, la compañía blinda las acciones que tiene de Repsol de las oscilaciones de su cotización vinculadas a las variaciones del precio del petróleo.

Sacyr ha logrado todo ello al firmar una nueva operación de derivados con parte de los títulos que tiene de la petrolera, esto es, con 72,70 millones de acciones, equivalentes al 60% del total que tiene en Repsol, y representativas del 5% de esta compañía. En virtud del préstamo, no tendrá que poner garantías si los títulos del préstamo de derivados bajan de la cota de 10,9 euros por acción.

Se trata de la tercera operación de este tipo que el grupo de construcción acomete, tras las dos realizadas el pasado año. Con ella, todas sus acciones de Repsol pasan a estar en contratos de derivados, si bien Sacyr conserva los derechos de voto, y liquida toda la deuda que tenía asociada a su inversión en la petrolera. Con las operaciones realizadas en septiembre y diciembre de 2016 pagó anticipadamente un total de 885 millones de la deuda vinculada a Repsol, el 53% de la que tenía entonces, que quedó reducida a estos 769 millones.

No obstante, los derivados son un activo financiero y se puede liquidar en acciones o en efectivo. En este caso, la operación constituiría una puerta de salida o de reducción de la posición de Sacyr en el capital de Repsol, donde desembarcó en 2006 y en el que llegó a tener un 20% del capital. Sacyr, que actualmente está inmerso en su crecimiento internacional, siempre ha defendido su participación en Repsol como una inversión «estable» con la que se siente «confortable”, tal como reiteró el presidente de la constructora en su última junta de accionistas.

Una nueva protesta interrumpe la producción en el yacimiento de Repsol en Libia, que había retomado recientemente su actividad

EFE.- El campo petrolero libio de Sahrara, que explota Repsol, se mantiene inactivo a causa del sabotaje en una de las tuberías principales, según indicó la Compañía Nacional libia de Petróleo (NOC), por la acción de un grupo de manifestantes que dañó parte del gran gasoducto que une este yacimiento en el sur de Libia con la refinería costera de Al Zawaiya.

En busca de una solución para un problema que se repite, Mustafa Sanalh, director de NOC, se reunió con sus colegas de la empresa local Akakos con los que examinó las vías para proteger un campo capaz de generar en la actualidad 220.000 barriles de crudo diarios. La producción en el campo de Sharara ya quedo interrumpida por una razón similar en marzo cuando una milicia, que exigía el pago de salarios atrasados y mejorar sus condiciones de vida, asaltó la planta y la mantuvo bloqueada durante 5 días. Miembros de una de esas milicias tribales cortaron también el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais.

El gasoducto, gestionado por la compañía italiana de petróleo (ENI) y que desemboca en el puerto de Mellitah, en el Mediterráneo, surte también a una de las plantas que suministran electricidad a varias localidades del oeste de Libia. Los asaltantes que, según el diario Libyan Observer, forman parte de la milicia «Guardia de Protección de las Instalaciones petroleras», aliada en el llamado creciente petrolero del gobierno de unidad sostenido por la ONU en Trípoli, amenazaron con mantener su acción hasta que sus demandas fueran escuchadas.

El caos después de Gadafi

Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera a la victoria de los rebeldes sobre la dictadura de Muamar al Gadafi. Seis años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno en el oeste sostenido por la ONU y otro en el este bajo liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, un exmiembro de la cúpula militar que aupó a Gadafi y que años después, reclutado por la CIA, se convirtió en su principal opositor desde el exilio en Estados Unidos. A ellos se suma la poderosa ciudad-estado de Misrata, principal puerto comercial del país, y decenas de grupos armados que cambian a menudo de alianzas.

La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas e incluso personas. También beneficia el crecimiento de grupos yihadistas y salafistas vinculados tanto al grupo takfirí Estado Islámico como a la Organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y los tunecinos de Ansar al Sharia, que se extienden por todo el país. Esta circunstancia afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce en la actualidad unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Gadafi.

Energean encarga a Repsol buscar yacimientos de hidrocarburos en Grecia mientras Gran Canaria se muestra crítica con Brufau

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria expresará a los accionistas de referencia de Repsol, Sacyr y La Caixa, su rechazo a las declaraciones que hizo el presidente de la compañía, Antonio Brufau, al tildar de «tercermundista» la oposición del archipiélago a las prospecciones petrolíferas. Mientras tanto, la empresa griega Energean Oil and Gas comunicó su acuerdo con la española Repsol para la exploración de yacimientos de hidrocarburos en dos zonas de Grecia, las regiones de Ioánina y Aetolia-Acarnania.

Repsol, que realizará la exploración en Ioánina entre 2017-2018 y en Aetolia-Acarnania entre 2018-2019, se hará con el control del 60% de la operadora de ambas zonas, que cubren un área de 8.547 kilómetros cuadrados. Para hacerse efectivo el acuerdo necesita, entre otros, la aprobación del Gobierno griego. Energean Oil explicó que tiene la esperanza de encontrar hidrocarburos en dichas áreas citando el reciente descubrimiento de 10.000 millones de barriles de petróleo y 30 trillones de pies cúbicos (unos 849.505 millones de metros cúbicos) de gas en regiones geológicas cercanas.

Canarias condena palabras de Brufau

El pleno del Cabildo tomó esta decisión a propuesta del grupo de gobierno (Nueva Canarias-PSOE), con el apoyo de la mayor parte de los consejeros que lo conforman, salvo los del PP y Unidos por Gran Canaria, que han preferido abstenerse en la condena a las palabras de Brufau, quecontrapuso la colaboración que su empresa ha encontrado en Alaska (Estados Unidos), donde ha descubierto un importante yacimiento de hidrocarburos, con la oposición casi unánime con la que se topó Repsol cuando realizó prospecciones a 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura.Brufau dijo que ese rechazo de las instituciones canarias (Gobierno, Parlamento y los cabildos) le había parecido «tercermundista» y que el asunto fue para él «un dolor de muelas».

Tanto el Parlamento de Canarias como el Cabildo de Lanzarote le han declarado persona non grata y le han exigido una disculpa.El Cabildo de Gran Canaria se ha sumado a esas críticas y su consejero de Cooperación Institucional, Carmelo Ramírez (NC), reconoció durante el debate que el deseo de su grupo sería declarar a Brufau «persona non grata» en la isla, como han hecho el Parlamento autonómico y el Cabildo de Lanzarote, pero a su juicio «existen limitaciones legales» para que el Cabildo adopte una declaración en esos términos.

Repsol convoca la junta de accionistas para el 19 de mayo y ofrece una retribución de 0,45 euros por acción

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Repsol acordó proponer a la junta general ordinaria de accionistas que se celebrará en Madrid el 19 de mayo una retribución equivalente a unos 0,45 euros brutos por acción, a través del programa Repsol Dividendo Flexible y en sustitución del dividendo complementario del ejercicio 2016.

Según la compañía, esta retribución se suma a la que aprobó, como parte del mismo programa y en sustitución del tradicional dividendo a cuenta de 2016, por un importe equivalente a unos 0,35 euros brutos por acción. Por tanto, el dividendo de Repsol correspondiente a 2016 será de 80 céntimos, la misma cantidad que con cargo a 2015, cuando la retribución total se vio recortada en un 20% respecto al ejercicio anterior. El consejo también propondrá mantener el programa de scrip dividend en sustitución del dividendo a cuenta del 2017, permitiendo a los accionistas decidir si prefieren recibir su retribución en efectivo o en acciones.

En la reunión se decidió convocar la junta general ordinaria de accionistas de la compañía, que se celebrará en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, previsiblemente en segunda convocatoria, el próximo 19 de mayo. Se propondrá a la junta la aprobación de las cuentas anuales y la distribución de los resultados correspondientes al ejercicio 2016, en el que la compañía obtuvo el mayor beneficio neto de los últimos cuatro años, 1.736 millones de euros. Además, se someterá a la Junta el nombramiento de PriceWaterhouseCoopers como auditor de la compañía para 2018, 2019 y 2020.

Otro de los asuntos que se someterá a la aprobación de los accionistas es continuar con un sistema retributivo para el consejero delegado, Josu Jon Imaz, referenciado a la evolución de la cotización de la acción de Repsol frente a una muestra de cinco compañías internacionales comparables. Además, siguiendo las recomendaciones del Código de Buen Gobierno y las mejores prácticas, se someterá también a votación la entrega de acciones a los consejeros ejecutivos como parte del pago de su retribución variable plurianual a largo plazo.

Por otro lado, se ha decidido proponer a la junta general de accionistas la reelección como consejeros de Rene Dahan, Manuel Manrique y Luis Suárez de Lezo, así como la ratificación del nombramiento por cooptación y reelección de Antonio Massanell Lavilla, como consejero dominical, que sustituyó a Isidro Fainé tras la renuncia de éste. El consejo también propondrá el nombramiento como consejeros externos independientes de Maite Ballester, Isabel Torremocha y Mariano Marzo, en sustitución de Javier Echenique, María Isabel Gabarró y Henri Philippe Reichstul. Todos estos nombramientos serán vigentes por un periodo de cuatro años.

Arabia Saudí baja los impuestos a los inversores extranjeros en el sector petrolero

EFE.- Arabia Saudí anunció una disminución de los impuestos aplicados a las inversiones extranjeras en el sector petrolero, como paso previo a la salida a bolsa del gigante Saudi Aramco, prevista para 2018. Los nuevos impuestos oscilan entre el 50% y el 85% de los beneficios de las empresas, de acuerdo con el tamaño de las inversiones que tengan en el país. Desde 2004 el impuesto sobre el sector petrolero estaba fijado en el 85% de las inversiones.

La menor tasa, del 50%, se aplicará a las inversiones que superen los 375.000 de millones de riales (100.000 millones de dólares); mientras que se mantendrá la actual tasa del 85% sobre los capitales inferiores a 225.000 de millones de riales (60.000 millones de dólares). La compañía estatal Saudi Aramco, mayor productor de crudo del mundo, celebró la decisión del Gobierno y valoró que las nuevas tasas son «compatibles» con las que se aplican en otros países. Aramco planea sacar a bolsa una parte minoritaria de su capital el año próximo, en la que, según los responsables de la empresa, puede suponer la mayor oferta de acciones de la historia.

La petrolera italiana Eni halla crudo por encima de las estimaciones en el pozo Amoca-2 en México

EFE.- La petrolera italiana Eni anunció que ha perforado un pozo en la bahía de Campeche, en México, y confirmó la presencia de crudo en diversos niveles con «un potencial superior a las estimaciones iniciales». Se trata del pozo Amoca-2, el primero perforado por una petrolera internacional en México tras la reforma energética del 2013 y su excavación ha sido calificada como «un éxito».

El pozo Amoca-2 se encuentra a una profundidad de 25 metros. La perforación es de 3.500 metros y se ha localizado casi 110 metros de mineralización de crudo en distintos niveles del Plioceno y de 18 grados en la escala API en los puntos más superficiales. Eni considera probado que los niveles más profundos contienen petróleo crudo ligero de «óptima calidad». El volumen de esta reserva petrolífera está «en fase de valoración», pero «los primeros resultados ya indican un potencial superior a las estimaciones iniciales». El consejero delegado de Eni, Claudio Descalzi, celebró «este importante resultado en el primer pozo operado en un país nuevo» para la compañía y afirmó que su hallazgo «confirma la capacidad de exploración» de Eni.

Dinamarca ofrece rebajas fiscales a las compañías petroleras para favorecer las inversiones que garanticen la producción de hidrocarburos

EFE.- El Gobierno danés cerró un acuerdo para renovar las instalaciones extractoras en el mar del Norte, asegurando la autosuficiencia en petróleo y en gas de este país nórdico, acuerdo que incluye rebajas fiscales a las petroleras a cambio de inversiones. El acuerdo garantiza la supervivencia del yacimiento de Tyra, del que Dinamarca obtiene el 90% de su gas y cuyo cierre había anunciado para dentro de un año la petrolera Maersk Oil si el Estado no se comprometía a financiar su renovación.

Maersk Oil forma parte de A.P. Møller-Mærsk, el principal grupo industrial danés y que controla el 31,2% del Consorcio Danés para el Subsuelo (DUC), creado en 1962 para explotar los recursos petroleros y gasísticos en el mar del Norte y de cuyo accionariado forman también parte un fondo estatal y las petroleras Shell y Chevron. El Estado espera poder extraer unos 129 millones de barriles de petróleo del yacimiento, que lleva operativo desde 1984 y necesita una renovación total tras constatarse que el fondo marino subyacente ha descendido cinco metros.

Las rebajas fiscales afectarán al período 2017-2025, aunque las compañías deberán devolverlas si el precio del petróleo sube hasta 75 dólares el barril, según indicó el Ministerio de Finanzas, que espera que las inversiones supongan unos ingresos de hasta 26.000 millones de coronas (3.500 millones de euros) para las arcas públicas. El Gobierno liberal-conservador danés en minoría defendió que el acuerdo, que cuenta con el respaldo de varias fuerzas parlamentarias opositoras, asegura poder extraer los restantes recursos en la parte danesa del mar del Norte y miles de puestos de trabajo. La rojiverde Lista Unitaria criticó en cambio lo que calificó de «regalo» a las petroleras, en especial a Maersk.

Canarias declara a Brufau (Repsol) «persona non grata» mientras se hace evidente la necesidad de infraestructuras eléctricas en La Palma

EFE.- El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio de Canarias, Adrián Mendoza, aseguró que la nueva subestación proyectada en Breña Alta (La Palma) resulta fundamental para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y evitar que se produzca un nuevo cero total. Mientras tanto, el pleno del Parlamento de Canarias aprobó una resolución en la que declara al presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, persona «non grata» por calificar de «tercermundista» la oposición que halló su compañía a realizar prospecciones petrolíferas.

La propuesta de resolución, presentada por Nueva Canarias, fue apoyada por todos los demás partidos excepto el PP, que se abstuvo. El Parlamento acusa a Brufau de «haber faltado al respeto del pueblo y de las instituciones públicas canarias en su rechazo masivo, pacífico y unitario a las prospecciones petrolíferas en las costas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura«. En consecuencia, insta al Gobierno canario a renunciar a contar con su presencia en los actos oficiales.

“Fundamental” subestación de Breña Alta

Respecto a las infraestructuras eléctricas en La Palma, Mendoza señaló que las nuevas infraestructuras de transporte eléctrico proyectadas en la isla hasta 2019, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, resultan fundamentales para garantizar el desarrollo económico de la isla y el avance hacia un nuevo modelo energético más sostenible mejorando la prestación del servicio eléctrico. Según Mendoza, la nueva subestación 66/20KV, denominada de Las Breñas, y cuya localización está aún por definir dentro del municipio de Breña Alta, resulta prioritaria para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico de la Palma.

Su ejecución mejorará la calidad del suministro eléctrico «en la medida en que permitirá afrontar con plenas garantías el aumento de demanda previsto, facilitando al mismo tiempo el desarrollo de la actividad socioeconómico en la zona sur de la isla». Además, este refuerzo «evitará que se pueda producir un cero total debido a la existencia de nuevas incidencias en la red», añadió Adrián Mendoza. Durante la reunión, el viceconsejero explicó que, en estos momentos, se está a la espera de que Red Eléctrica presente el Estudio de Impacto Ambiental y los proyectos definitivos, con la ubicación exacta y características específicas de la nueva subestación, para iniciar la tramitación para la concesión de la autorización administrativa.

Por otra parte, Adrián Mendoza también destacó la próxima construcción de una línea de transporte de 66 Kilovoltios entre la subestación de Las Breñas y la subestación de Valle de Aridane, localizada en Los Llanos. Una línea que, según añadió, «facilitará la evacuación y el acceso a la red de transporte de proyectos renovables que se instalen en la isla». Aseguró además que esta nueva línea posibilitará, entre otros, la puesta en marcha del parque eólico Montaña del Viento del municipio de Fuencaliente, al que se ha asignado con cupo específico para generar una potencia de 3,4 megavatios y que está pendiente de esta nueva línea para conseguir un punto de acceso a la red.

Brufau (Repsol) reconoce que las prospecciones en Canarias fueron «un dolor de muelas serio» por una visión que considera “tercermundista”

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reconoció que el proceso de prospecciones en Canarias fue «un dolor de muelas serio», y lo comparó con las felicitaciones que ha recibido la compañía por el reciente hallazgo en Alaska. «A mí esto me parece retrógrado, pensar que la modernidad pasa por no tener energía es tanto como insultar a los países emergentes que necesitan energía para crecer. El mundo necesita energía, lo que pasó en Canarias me pareció una pena, tercermundista«, aseveró.

Brufau se ha mostrado «particularmente orgulloso» del hallazgo en Alaska, el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos. En esa línea, destacó que el descubrimiento es fruto de un buen trabajo, «ya que llevamos desde 2008 buscando petróleo en Alaska, y de inversiones de unos 1.000 millones de dólares en el proyecto». «Lo que nos hace ilusión del descubrimiento es haberlo hecho en el territorio de las grandes, lo que demuestra que la tecnología y la gente de Repsol es muy buena. Repsol ha invertido mucho en talento», indicó al respecto.

Repsol descubre Nanushuk en Alaska, el mayor hallazgo de petróleo de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos

Europa Press.- Repsol y su socio Armstrong Energy realizaron en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, según indicó la compañía. Además, representa el mayor descubrimiento para la petrolera presidida por Antonio Brufau en los últimos 7 años, desde el hallazgo del megacampo gasista venezolano de Perla en octubre de 2009.

Los pozos del hallazgo, denominados Horseshoe-1 y Horseshoe-1A y perforados en la campaña invernal de exploración 2016-2017, confirman a la formación de Nanushuk como una de las de mayor potencial de la prolífica zona del North Slope de Alaska, según señaló la empresa. Los recursos identificados con los datos existentes sobre la formación Nanushuk alcanzan aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero. Este hallazgo de Horseshoe extiende la formación de Nanushuk en más de 32 kilómetros con respecto a los descubrimientos realizados en campañas exploratorias previas en la zona de Pikka por Repsol y su socio en 2014 y 2015, y cuyas licencias de desarrollo se están tramitando.

La petrolera indicó que está previsto que un porcentaje significativo de los recursos identificados se reclasifiquen como reservas probadas y probables una vez obtenidas las licencias administrativas del proyecto de Nanushuk. El plan de desarrollo preliminar de Pikka contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo diarios. La petrolera lleva explorando activamente en Alaska desde 2008. Desde 2011 realizó múltiples descubrimientos en la zona de North Slope, con Armstrong Energy como socio. Repsol cuenta con una participación del 25% en Horseshoe y del 49% en Pikka, mientras que Armstrong dispone del porcentaje restante y es actualmente el operador.

Antes del descubrimiento en Horseshoe, Repsol realizó como operador 13 pozos de exploración y delineamiento en North Slope, que permitieron hallar diversos reservorios en la formación de Nanushuk, en la zona de Pikka. En estos hallazgos, el pozo Horseshoe-1 ha sido perforado a una profundidad total de 1.828 metros (6.000 pies) y se descubrió una columna neta de petróleo de más de 46 metros (150 pies) en distintos reservorios de la formación Nanushuk. Por su parte, en Horseshoe-1A, perforado a una profundidad total de 2.503 metros (8.215 pies), se encontró una columna neta de petróleo de más de 30 metros (100 pies), también en Nanushuk.

Norteámerica, junto a Latinoamérica y Sudeste Asiático, está considerada una de las regiones estratégicas para la petrolera para este año en el área de upstream (exploración y producción). En concreto, los esfuerzos de inversión del grupo se centrarán en 2017 en proyectos de desarrollo y construcción de instalaciones en Trinidad, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Canadá, Reino Unido, Argelia, Perú, Bolivia, Indonesia, Malasia y Vietnam, así como en la perforación de sondeos exploratorios, según el informe anual de la compañía. Para 2017, Repsol prevé unas inversiones totales por 3.600 millones, un 12,5% más que en 2016.