Entradas

Repsol firma con la rusa Gazprom Neft un acuerdo para reforzar su colaboración en Siberia

Servimedia / EFE.- Los consejeros delegados de Repsol y Gazprom Neft, Josu Jon Imaz y Alexander Dyukov, han firmado un memorando de entendimiento para reforzar su colaboración en la región de Siberia Occidental y explorar inversiones conjuntas en el área próxima a la zona donde Eurotek Yugra, filial de Repsol en Rusia, ya posee licencias de exploración de hidrocarburos. Según Repsol, tras este memorando ambas compañías trabajarán conjuntamente en la búsqueda de nuevas oportunidades exploratorias que permitan incrementar la actividad en Siberia Occidental.

Sin embargo, ambas empresas mantendrán su capacidad de buscar oportunidades individualmente si se descartas la exploración conjunta. Eurotek Yugra, sociedad conjunta participada por Repsol en un 75% y Gazprom Neft en un 25%, posee derechos de exploración sobre 7 bloques en Siberia Occidental, un área de Rusia relativamente poco explorada y que alberga un gran potencial de hidrocarburos. Gazprom Neft posee una opción de incrementar su participación en Eurotek Yugra hasta el 50%. Repsol anunció en 2014 dos descubrimientos en los bloques Karabashsky 1 y 2, cuyos recursos recuperables se estiman en 240 millones de barriles equivalentes de petróleo, según los cálculos del Gobierno ruso.

La petrolera brasileña Petrobras pone a la venta sus activos en Paraguay y su participación en un campo del Atlántico

EFE.- La estatal Petrobras puso a la venta su participación en el Campo de Maromba, en la cuenca marina de Campos, ubicada en el océano Atlántico frente a la costa del estado de Río de Janeiro, según indicó la petrolera brasileña, que también puso a la venta sus activos en Paraguay como parte del programa de desinversión que lleva a cabo la petrolera para paliar la crisis económica que padece agravada por los escándalos de corrupción.

La petrolera estatal anunció el inicio del proceso de venta de su participación accionarial íntegra en las empresas Petrobras Paraguay Distribución Limited (PPDL UK), Petrobras Paraguay Operaciones y Logística SRL (PPOL) y Petrobras Paraguay Gas SRL (PPG), según anunció al mercado financiero. Petrobras es «la mayor distribuidora de combustibles» en el país vecino, donde también los comercializa a través de «una red de 197 estaciones de servicios y 113 tiendas de conveniencia». Asimismo, también actúa en el sector de la aviación con operaciones en tres aeropuertos y en el de logística, pues cuenta con una terminal propia de distribución en la ciudad de Villa Elisa.

El anuncio se produce después de que Petrobras anunciara la puesta a la venta de su participación en el Campo de Maromba, en la cuenca marina de Campos, ubicada en el océano Atlántico frente a la costa del estado de Río de Janeiro. Petrobras es actualmente operadora de ese proyecto con el 70% de la participación, frente al 30% que ostenta Chevron Brasil Petróleo. La estatal lleva a cabo desde 2015 un ambicioso programa de desinversión con objeto de revertir la grave crisis económica que padece, agravada por el colosal escándalo de corrupción destapado hace 3 años en su seno.

A través de ese plan de venta de activos, Petrobras pretende una reestructuración para reducir su tamaño y adecuarse a una coyuntura negativa provocada por la caída de los precios internacionales del crudo en los últimos años. Para el periodo 2017-2018, la estatal espera vender activos por valor de 21.000 millones de dólares, que se sumarán a los 13.600 millones de dólares obtenidos en el bienio inmediatamente anterior. Petrobras registró un beneficio de 1.350 millones de dólares en el primer trimestre de este año. La deuda líquida de la empresa al finalizar marzo se situó en 91.200 millones de dólares.

Cepsa adquiere 20 estaciones de servicio en la Comunidad de Madrid y 3 en Toledo

Redacción / Agencias.- Cepsa ha adquirido 23 estaciones de servicio en España propiedad de los grupos Villanueva, Mateo y Paz, de las que 20 están situadas en la Comunidad de Madrid y 3 en Toledo, lo que supone «una de las operaciones de compra de estaciones de servicio más relevantes» registrada en el país en los últimos años.

Cepsa señala que esta adquisición es «uno de los principales hitos de la compañía en 2017 en el mercado ibérico» y supone «una nueva apuesta de Cepsa por este negocio en España», tras la adquisición en 2012 de 60 estaciones de servicio en Canarias, la totalidad de la filial de Chevron en España. Asimismo, Cepsa señaló que esta operación cuenta con la aprobación del regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Las estaciones adquiridas están ubicadas en las arterias principales de la capital, accesos a grandes núcleos urbanos o carreteras nacionales; son de grandes dimensiones y cuentan con servicio de tienda con diversos productos. De esta manera, las estaciones de Cepsa dan servicio en la actualidad en la Comunidad de Madrid a más de 1,7 millones de clientes, que realizan un consumo medio anual de 1.023 litros de combustible, un 17% más que el consumo medio en el resto de España.

«Ahora, en la Comunidad de Madrid, habrá una gasolinera Cepsa a 10 minutos de cada hogar», subrayó el director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa, Santiago Ruiz. Tras esta nueva adquisición, Cepsa dispone de 1.540 estaciones de servicio en España, de las que 142 están en la Comunidad de Madrid y 35 en Toledo, cuya gestión está basada en un modelo claro de orientación al cliente, innovación, seguridad, valor añadido y fidelización.

Los titulares del 70,42% del capital de Repsol cobrarán el dividendo en acciones

EFE / Servimedia.- Los titulares del 70,42% de los derechos de asignación gratuita entregados por Repsol en el marco de su sistema de dividendo flexible han optado por recibir su retribución en acciones de la compañía, según comunicó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por lo tanto, Repsol emitió 30,99 millones de nuevos títulos, lo que supone un aumento de capital del 2,07%. Se prevé que las nuevas acciones sean admitidas a negociación el 14 de julio y comiencen a contratarse el 17 de julio.

Por el contrario, los titulares del 29,58% de los derechos de asignación gratuita de Repsol han optado por cobrar el dividendo en metálico por lo que han aceptado el compromiso irrevocable de compra de derechos a 0,426 euros. En consecuencia, la petrolera ha comprado 442,7 millones de derechos por un importe bruto de 188,6 millones. Conforme al calendario previsto para la ejecución del aumento de capital, ya se realizó el pago en efectivo a los accionistas que han optado por vender sus derechos de asignación gratuita. Repsol ha renunciado a las acciones correspondientes a los derechos de asignación gratuita adquiridos.

Repsol vende a Gazprom un 25,02% del proyecto petrolero Evrotek-Yugra y se asocia con la compañía rusa para su explotación

Europa Press.- Repsol vendió a la estatal Gazprom Neft una participación del 25,02%, con el derecho de alcanzar hasta el 50%, en el proyecto Evrotek-Yugra, que ambas empresas gestionarán de manera conjunta «sobre una base paritaria». El proyecto, que cuenta con derechos de exploración y producción de siete bloques en el distrito autónomo de Janty-Mansi, una de las principales zonas de producción de petróleo de Rusia, cuenta con reservas recuperables de 33,8 millones de toneladas de crudo en el yacimiento de Ouryinskoye.

La compañía rusa precisó que la decisión final sobre la inversión en el desarrollo del yacimiento de Ouryinskoye será adoptada a finales de 2019, después de completar el programa de prospecciones. «La creación de esta joint venture con Repsol ofrece a Gazprom Neft la oportunidad de comenzar el desarrollo de un grupo prometedor en el distrito autónomo de Janty-Mansi», declaró Alexander Dyukov, presidente y consejero delegado de Gazprom Neft. «Además de expandir estratégicamente nuestra base de recursos, también tenemos la oportunidad de compartir nuestros conocimientos sobre prospecciones y know-how con una de las mayores compañías petroleras de Europa», añadió Dyukov.

Grecia da vía libre a Repsol y a la local Energean Oil para explorar hidrocarburos en el oeste del país

EFE.- El Gobierno griego firmó con la compañía helena Energean Oil and Gas y la española Repsol la autorización para la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos en la región de Aetolia-Acarnania, en el oeste del país. Energean Oil and Gas llegó en marzo a un acuerdo con Repsol para que se encargue de la exploración hasta 2019 y se haga con el control del 60% de la operadora en ambas zonas, que cubren un área de 8.547 kilómetros cuadrados.

Energean Oil reiteró que tiene la esperanza de encontrar hidrocarburos en dichas áreas citando el reciente descubrimiento de 10.000 millones de barriles de petróleo y 49.505 millones de metros cúbicos de gas en regiones geológicas cercanas. El Gobierno griego está dando pasos para convertir al país en un «centro de transporte internacional del sector energético», como declaró el primer ministro, Alexis Tsipras. El primer ministro afirmó que prueba de la buena marcha de estos planes es la velocidad de construcción del gaseoducto transadriático (TAP), que suministrará a Europa con gas procedente de Azerbaiyán, que avanza «casi un kilómetro al día».

Trump propone vender la mitad de las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos para reducir la deuda pública

Europa Press / EFE.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó en el Congreso una primera propuesta de Presupuesto para 2018, en el que destaca su intención de poner a la venta la mitad de las reservas estratégicas de petróleo con el objetivo de reducir la deuda pública.

Concretamente, Trump pretende vender de manera gradual la mitad de las Reservas Estratégicas de Petróleo (SPR) de Estados Unidos, que en total ascienden a 688 millones de barriles, para recaudar 500 millones de dólares (612,8 millones de euros) en 2018 y hasta 16.600 millones de dólares (14.785,7 millones de euros) de cara a 2028, con el objetivo de hacer frente a la elevada deuda del país. De esta forma, la reserva de petróleo más grande del mundo se desprendería, de media, de 95.000 barriles de crudo diarios en los próximos 10 años con la intención de quedarse con 270 millones de barriles. La venta se iniciaría a partir del mes de octubre del ejercicio siguiente.

«Creemos que es lo responsable que hay que hacer. El riesgo se reduce drásticamente cuando hemos incrementado la producción como lo hemos hecho», apuntó Mick Mulvaney, director de la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca. Mulvaney se refería así al fuerte incremento de la producción nacional debido a la técnica de la fracturación hidráulica, que ha acercado a Estados Unidos a la independencia energética. La SPR fue establecida como almacén de emergencia en 1975 durante la crisis energética de entonces, generada por el embargo a la venta a ciertos países, incluido Estados Unidos, impuesto por los países árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«Dada la trayectoria a largo plazo de producción de energía y capacidad de transporte, una SPR más pequeña se proyecta que sea capaz de continuar con nuestras obligaciones internacionales y necesidades de emergencia», señala el plan de Trump. Esta decisión de Trump ha tenido incidencia directa en el precio del petróleo, cuyo avance se ha frenado. En este sentido, el barril de Texas, referencia en Estados Unidos, llegó a cotizar en los 50,57 dólares mientras el Brent, referencia en Europa, cayó hasta los 53,20 dólares.

Por otro lado, entre las medidas de Trump también figura la propuesta de reactivar la explotación de yacimientos petrolíferos en Alaska, en un área medioambiental protegida en la que se calcula que hay 12.000 millones de barriles de crudo, con la meta de así aumentar los ingresos fiscales.  Con estos permisos, se calcula que se generarían 1.800 millones de dólares adicionales. No obstante, esta propuesta cuenta con la oposición frontal de los grupos medioambientales y no asume la dificultad y los altos costes operativos en un lugar tan remoto y con condiciones meteorológicas tan extremas.

Asimismo, plantea la supresión del acuerdo para compartir las regalías por la exploración petrolera con los estados del Golfo de México, algo que encontrará la oposición de legisladores de estados como Luisiana, Misisipi o Texas, que reciben actualmente el 37,5% de los pagos de las petroleras al gobierno federal. También sugiere la venta de líneas de transmisión de electricidad de propiedad federal a inversores privados en varios estados del oeste del país por un valor de 2.400 millones de dólares.

China lanza una reforma del sector petrolero y gasístico para introducir capital privado mientras cierra su mina submarina de carbón

EFE.- El Gobierno chino cerrará el próximo mes de octubre la única mina submarina de carbón del país dentro de sus esfuerzos para recortar el exceso de capacidad de producción de este mineral. Asimismo, el Consejo de Estado y el Comité Central del Partido Comunista de China publicaron un plan de reforma del sector petrolero y gasístico del país, que impulsará una mayor entrada de capital privado en un mercado dominado por las grandes firmas estatales.

El proyecto de reforma, que se circunscribe dentro del XIII Plan Quinquenal (2016-2020), destaca que «el mercado deberá jugar un papel decisivo en la redistribución de recursos», aunque también pide que el Gobierno «mejore su papel en la salvaguarda de la seguridad energética y el fomento de la producción». El plan llama a la incorporación de accionistas privados a las firmas de hidrocarburos, en un mercado actualmente dominado por los tres gigantes estatales PetroChina, Sinopec y CNOOC. Estas firmas «han sido acusadas durante largo tiempo de monopolizar los recursos de petróleo y gas, con exceso de mano de obra y baja eficiencia en costes», reconocen.

El plan indica la necesidad de que firmas no estatales inviertan en empresas de almacenamiento de gas y petróleo, y anima a trabajar de forma independiente a compañías de equipamiento e ingeniería. La reforma «reafirma el compromiso del Gobierno en profundizar las compañías estatales de gas y petróleo, animando a ciertas firmas a diversificar su accionariado e introducir propiedades mixtas«.

Cierra su única mina submarina

La clausura de la mina Beizao, ubicada en la provincia de Shandong, forma parte de la reconversión industrial iniciada por las autoridades chinas el pasado año en el sector del acero y del carbón, por exceso de capacidad. Propiedad del grupo minero Shandong Energy Longkou, Beizao dejará de extraer carbón del fondo marino el próximo octubre después de 34 años en funcionamiento, período durante el cual ha producido más de 8 millones de toneladas de carbón, pero en los últimos años había bajado su producción.

El director de la mina, Li Gongjian, explicó que los costes operativos de la explotación son hasta 3 veces superiores a otras minas. El pozo está 5 kilómetros mar adentro, y para llegar a él los mineros deben bajar por un ascensor 180 metros y tomar un tranvía que los lleva durante 20 minutos en el subsuelo por debajo de las aguas. Li explicó que, a pesar de estos costes tan superiores, la mina se abrió en un momento en que China estaba muy necesitada de energía para su desarrollo y pudo presumir de operar una explotación de este tipo.

Robert Kennedy Jr. anima a España a asumir su liderazgo en energías renovables y critica la «ley loca» del autoconsumo

Europa Press.- El abogado y activista medioambiental Robert Kennedy Jr. ha animado a España a asumir su papel de líder en las energías renovables ya que cuenta con «las patentes de estas nuevas tecnologías, que todo el mundo está utilizando», al tiempo que ha criticado la «ley loca» del impuesto del sol que, a su juicio, «tiene que venir de las petroleras«.

Kennedy Jr. ha advertido de que el mundo está inmerso en «una guerra civil entre los distintos sistemas de energía» y, en esta situación, «España es el único país del mundo que le pone un impuesto al sol«. «Los mercados se dirigen hacia las energías limpias, pero ¿qué países van a llevar a los mercados hacia allí? ¿Estados Unidos, China? ¿Quiere España ser el líder? Aquí tenéis las patentes de esta nuevas tecnologías», reconoció Kennedy Jr. De esta manera, ha argumentado que el mercado libre va a pedir que se valoren los recursos naturales. «Podéis enriqueceros sin hacer que el resto sea pobre», ha reclamado, toda vez que ha hecho hincapié en que «dónde hay un contaminante, hay una subvención».

Según explicó el activista medioambiental, el conflicto entre energías enfrenta a las tradicionales y sucias con las nuevas y limpias. «Es una guerra hacia un futuro más brillante, ético y digno y todos tenemos un papel que desempeñar», precisó. En este sentido, criticó la determinación de la industria por aferrarse a un sistema «aunque sea malo y tóxico» en vez de apostar por la dignidad humana, la generaciones futuras y empezar a garantizar las infraestructuras para este tipo de energías.

Tras señalar que se dedica, en el ámbito empresarial, a la tecnología ligada a la energía verde desde hace 15 años, advirtió de que «si hacemos lo mismo que los grandes contaminantes y tratamos nuestro planeta como una empresa en liquidación, convirtiendo los recursos naturales en dinero, con algunos billonarios y los demás muertos de hambre, entonces nuestros hijos pagarán esta decisión». «El daño al medio ambiente está hipotecando la prosperidad de las próximas generaciones», denunció, a la par que ha negado que una inversión en el medio ambiente disminuya la riqueza en el país. «Al contrario, es una inversión que hay que hacer para asegurar la vitalidad económica de las próximas generaciones», ha explicado.

Kennedy Jr, que ha comparado el proceso de abaratamiento de costes de Henry Ford con su primer modelo de automóvil con la bajada de precios que ha sufrido la energía solar en los últimos 10 años, ha considerado este tipo de tecnología como «disruptiva» y con «una proliferación muy rápida». En este campo, también ha señalado los últimos modelos de baterías eléctricas aplicadas a coches que alcanzan las 500 millas sin recargarse frente a las 300 millas que recorrían antes. De esta manera, ha apuntado que «si los mercados son racionales, el futuro del petróleo y del carbón es cada vez menor«, a la par que ha señalado que «los dinosaurios ya están muertos, pero algunos están caminando entre nosotros».

En este sentido, ha acusado de que «la única forma» que encuentran para mantener las energías tradicionales es «manipulando el proceso político», punto en el que ha criticado «el chantaje y el soborno» de importantes empresas con intereses en estos sistemas en los procesos electorales estadounidenses. «¿Creéis que invierten por un impulso patriota o humanitario? Estaban invirtiendo para conseguir retornos de su inversión», subrayó. «Usan humo político para escaparse del libre mercado. La contaminación es la capacidad de los ricos de externalizar sus costes: mala salud y aire contaminado», criticó, mientras resaltó la diferencia entre el capitalismo de libre mercado y el capitalismo de amiguetes.

En este sentido, Kennedy Jr. también ha criticado «la primera decisión» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retomar uno de los oleoductos que el anterior presidente estadounidense Barack Obama había bloqueado. En este punto, también cuestionó las millonarias subvenciones que recibe el petróleo en su país. «Van por todos los Estados para coger todas las subvenciones y se las roban a la eólica y la solar», ha precisado.

Tras apelar a favor de la venta de electricidad renovable por parte de particulares a la red eléctrica, ha criticado que «uno de los impedimentos para pasar a un sistema limpio son las infraestructuras». «No tenemos infraestructuras para las tecnologías verdes y necesitamos un sistema de distribución de energía limpia», añadió, una vez que insistió en que «la industria minera del carbón está muerta». «El mercado sabe que el carbón está muerto y su única salida es mandarlo a Asia y contaminar todo el mundo. La única forma de retornar esta inversión es seguir así 30 años más. Esta energía nos hipoteca 30 años, son tuberías que nos anclan en sus formas arcaicas», ha subrayado.

Kennedy Jr., que conoce a Trump «desde hace 30 años», ha criticado su cambio de perspectiva sobre el calentamiento global, desde ser “algo importante a evitar” a “ser un invento de los chinos para aumentar su economía”. «Ahora ha cogido a un empresario del petróleo y lo ha hecho responsable del área energética», ha criticado. Preguntado sobre los desafíos que ha planteado el Foro de Davos, Kennedy ha apuntado que el calentamiento global es una «riesgo indiversificable», de manera que, «aunque tengas dudas al respecto, su impacto es tan catastrófico que tienes que hacer algo».

Santiago Pérez es el nuevo director general de la Asociación Española de Operadores de GLP (AOGLP) en sustitución de Blanco

Europa Press.- Santiago Pérez ha sido nombrado director general de la Asociación Española de Operadores de GLP (AOGLP), cargo que ocupa desde el 1 de mayo, en sustitución de José Luis Blanco. Desde este cargo contribuirá al crecimiento del mercado del gas licuado en España, según indicó la asociación. Pérez es ingeniero naval por la Universidad Politécnica de Madrid y cuenta con un Máster en Administración de Empresas por IESE Business School.

La trayectoria profesional de Pérez está ligada a la del GLP desde 1989, año en que se incorporó como analista en Repsol Butano y en cuyo grupo ha desempeñado puestos tan relevantes como el de director general de Repsol YPF Gas en Argentina, el de director de operaciones de GLP o el de director comercial de GLP Mundial. Asimismo, dirigió en el periodo 2006-2008 Repsol Gas Portugal. A su experiencia internacional en Argentina y Portugal, añade su participación en asociaciones del sector como la WLPGA, la AEGLP, la Cámara Argentina de Empresas Argentinas de Gas Licuado y la Asociación Portuguesa de Empresas Petrolíferas, en las que ha ocupado puestos directivos.