Entradas

Repsol invertirá 5 millones en su fábrica de lubricantes en Puertollano y seguirá ofreciendo el suministro de butano a domicilio

EFE / Europa Press.- Repsol Butano seguirá siendo durante los próximos 3 años el operador al por mayor de gases licuados del petróleo (GLP) obligado a realizar el suministro domiciliario, según una resolución del Ministerio de Energía. Asimismo, Repsol invertirá 5 millones de euros en su fábrica de lubricantes de Puertollano con el objetivo de incrementar la producción, que pasará de 115.000 a 170.000 toneladas al año, dentro de los planes de la compañía de aumentar las ventas en el mercado nacional e internacional.

En la fábrica de lubricantes en Puertollano, la más importante que tiene la compañía en el mundo, trabajaban hasta ahora 64 empleados en dos turnos de producción. Para atender el aumento de producción previsto se ha establecido un tercer turno de trabajo, en régimen nocturno, lo que ha supuesto la incorporación de 9 nuevos trabajadores, todos ellos del área de Puertollano, que pasan a formar parte de la plantilla de la compañía en la ciudad manchega. Asimismo, para atender las necesidades originadas por el aumento de producción, se ha incrementado el volumen de contratación de servicios con las empresas auxiliares, fundamentalmente en mantenimiento, servicios de transporte y movimiento de material.

Lubricantes de Puertollano al mundo

De las más de 147.000 toneladas de lubricantes que Repsol vendió en 2016, 115.000 toneladas (casi el 80%) se produjeron en Puertollano, mientras que el resto salió de las 10 factorías que la compañía tiene en diferentes países, como China, Japón, Indonesia y Malasia. La petrolera, líder del mercado de lubricantes en España desde hace más de 20 años, ha diseñado un plan estratégico hasta 2021 que contempla duplicar las ventas, alcanzando las 300.000 toneladas, y cuadruplicarlo en el extranjero, especialmente en Asia y Latinoamérica. La cartera de lubricantes de Repsol es muy amplia y abarca desde turismos hasta vehículos pesados, pasando por motocicletas, además de los clientes industriales, sobre todo en Europa, con ventas en más de 80 países.

Suministro de butano a domicilio

Esta obligación de suministro corresponde a las bombonas de butano convencionales de uso doméstico. La resolución del Ministerio supone una renovación del listado de operadores obligados publicado en 2014. Además de en la Península, Repsol seguirá dando el servicio también en Baleares, mientras que Disa mantendrá su obligación sobre el territorio canario y Atlas hará lo propio en Ceuta Y Melilla. Esta obligación se remonta en la legislación reciente al año 1998 y se aplica a los operadores con mayor cuota de mercado en el territorio peninsular, así como en las islas y en las ciudades autónomas. La última revisión de la lista se había producido en julio de 2014.

La petrolera británica BP participa en proyectos tecnológicos para adaptar la compañía a la transición energética

EFE.– El presidente de BP España, Luis Aires, explicó que la compañía está participando en desarrollos tecnológicos sobre movilidad en empresas emergentes o startups para adaptarse «a la transición energética que sin duda va a venir«. Aires ha manifestado que la intención de BP, que tiene ya 100 años, es seguir suministrando energía en el nuevo escenario que se abre.

Aires ha explicado que BP no quiere quedarse sólo en los campos de las renovables y del biocombustible, donde ya está instalada, aunque tampoco va a lanzarse como han hecho otros competidores a comprar empresas que fabrican baterías para coches eléctricos o entrar en plataformas eólicas, ya que «las apuestas por una determinada tecnología son muy arriesgadas». Ha señalado que en la búsqueda de esas alternativas a la transición energética están mirando hacia la movilidad, las baterías, la recarga de vehículos eléctricos, el suministro de electricidad y los vehículos autónomos.

Aires señaló que para ello participan con más de 30 empresas emergentes en distintos desarrollos tecnológicos en esos campos, para que cuando logren algo de interés, «apostar con fuerza por su crecimiento». Respecto a la decisión del nuevo Gobierno francés de poner fin a la venta de coches diésel y de gasolina en 2040, se ha preguntado si prohibir una tecnología favorece el desarrollo tecnológico. Por otra parte, cuestionó el alto coste de las subvenciones para adquirir coches eléctricos, si se compara con el CO2 que reducen, y cree que se podrían tomar medidas para reducir las emisiones de CO2 a un coste «mucho menor«.

Con relación a las medidas de ayuntamientos para evitar el deterioro de la calidad del aire, ha señalado que el problema lo genera la antigüedad que tiene el parque automovilístico español, que se ha ido por encima de los 12 años tras la crisis. El presidente de BP España explicó que un coche actual contamina lo mismo que 30 coches de hace 20 años, por lo que cree que se deberían poner medidas para incentivar el reemplazo por coches nuevos.

La producción venezolana de petróleo se estabilizó en 1,9 millones de barriles diarios en el primer semestre del año

EFE.- Venezuela produce 1,938 millones de barriles diarios de petróleo y esos niveles «se han mantenido estables en este primer semestre de 2017», según indicó la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Ese volumen de extracción de 1,938 millones de barriles diarios «representa un cumplimiento efectivo» de la cuota de 1,972 millones definida para el país suramericano por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), destacó PDVSA.

Este descenso en la producción para cumplir lo marcado por la OPEP, de la que Venezuela es país fundador, es una realidad, destacó la estatal, «a pesar de la fuerte presión financiera producida por factores externos que atentan contra nuestra economía». Sin embargo, la producción petrolera de la OPEP aumentó en junio, un 1,22%, impulsada por Libia, Nigeria y Arabia Saudí, pese a extender hasta marzo de 2018 un recorte del bombeo que tenía por objetivo estabilizar y hacer subir los precios. Según el informe del mercado petrolero de la OPEP, la producción del grupo ascendió a 32,6 millones de barriles diarios (mb/d) en junio.

Eso son 393.000 barriles más que el mes anterior, sobre todo por el incremento de extracción de Libia y Nigeria, exentos del recorte por sus conflictos internos. También aumentaron su producción Angola e incluso Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP con unos 10 mb/d. Los socios de la OPEP y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia y México, acordaron retirar del mercado 1,8 mb/d del mercado desde enero. Ese pacto se extendió hasta marzo de 2018 con el objetivo de impulsar los precios del petróleo, que, pese a ello, cayeron en junio.

El propio informe señala que la tendencia bajista de los precios se debe al persistente exceso de producción, a la que contribuyen sus propios socios, y al lento drenaje de los inventarios. A principios de febrero el barril de la OPEP tocó su máximo de 2017 con 54,24 dólares, mientras que el pasado 22 de junio se hundió en su mínimo anual con 42,58 dólares.

México da un importante paso para acelerar su producción de gas gracias a los concursos petroleros

EFE.- México dio un importante paso para acelerar su producción de gas con dos subastas dentro de la Ronda Dos de licitaciones petroleras y en las que se adjudicaron 21 contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos. «El tema del gas natural sabemos que es un reto muy importante en México; y estas licitaciones representan un relanzamiento, un renacer de la inversión y de las tendencias de producción en el país», aseveró el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda.

México acogió dos nuevas licitaciones de la Ronda Dos, que constituyen la segunda y la tercera fase, donde salieron a concurso un total de 24 áreas terrestres en las que se espera encontrar gas húmedo, gas seco y aceite ligero. Con los bloques adjudicados «estamos esperando que se generen 378 millones de pies cúbicos diarios adicionales en la producción de gas», lo que representa un incremento de 7,5% respecto a las cifras actuales, subrayó Zepeda.

En la segunda fase de la Ronda Dos se adjudicaron 7 de los 10 bloques subastados, y 6 de ellos quedaron en manos del consorcio formado entre la canadiense Sun God Energía de México y la mexicana Jaguar Exploración y Producción de Hidrocarburos. Por otra parte, en la tercera fase todas las áreas, un total de 14, quedaron adjudicadas. Aquí también destacó Jaguar ya que ganó, de manera individual, 5 áreas; en dos de ellas salió vencedora tras proponer elevadas cantidades en efectivo (26,1 millones y 28,89 millones de dólares), un recurso que se pone en marcha cuando varias empresas empatan en sus ofertas. De hecho, el total de efectivo alcanzado entre ambas subastas ascendió a 88 millones de dólares.

Además de los 21 contratos, se comprometieron 36 pozos exploratorios, 16 de los cuales serán para explorar y producir gas natural, señaló Zepeda. Con ellos, añadió, «tendremos un trabajo mínimo comprometido de 448 millones de dólares en la fase exploratoria». Por otra parte, gracias a las áreas de producción de petróleo licitadas se espera un incremento de 79.000 barriles diarios de hidrocarburos, principalmente en crudo ligero. Esta última cifra, así como el aumento del 7,5% en la producción de gas, se alcanzaría en 2025. Sin embargo, Zepeda aseguró que los bloques adjudicados podrían iniciar su producción «muy pronto, en 2019», e incluso hay algunos que «ya tienen campos identificados, algunos con una producción muy baja».

Aldo Flores, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, comentó que los «satisfactorios» resultados de los concursos evidencian que «hay un interés por producir gas húmedo y gas seco en México». Esto aunque haya «un entorno de precios bajos para el gas natural y un entorno muy complejo y de alta competencia en el mundo para atraer inversiones», agregó. En el caso de la segunda fase, los bloques licitados se encuentran en las provincias de Burgos y Cuencas del Sureste. En esas mismas provincias se encuentran algunas de las áreas subastadas en la tercera fase, donde también se suman otras de Tampico-Misantla y Veracruz.

Estas licitaciones petroleras se engloban en la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector petrolero al capital privado tras ocho décadas de monopolio estatal. Con los 70 contratos adjudicados hasta ahora, la cifra de inversión potencial asciende hasta 60.000 millones de dólares. En las licitaciones, 66 empresas de 17 países se han hecho con los diferentes bloques. Dentro de estos contratos, 46 de los bloques adjudicados corresponden a áreas terrestres, 15 a aguas someras y 9 a áreas profundas.

Chipre continúa sus planes de exploración de hidrocarburos pese a las amenazas de Turquía

EFE.- 6 años después del primer hallazgo de gas en sus aguas territoriales, Chipre está lista para emprender una nueva fase de exploraciones de hidrocarburos en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) pese a las amenazas de Turquía, país que se opone firmemente. «Continuaremos normalmente», aseveró el presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, ante las amenazas lanzadas por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dirigidas tanto al Gobierno chipriota como a las empresas energéticas.

«Los recursos pertenecen a toda la isla», advirtió Erdogan, que advirtió a las empresas de que «no den pasos unilaterales. De lo contrario se arriesgan a perder un amigo». Turquía, que mantiene ocupado militarmente el norte de Chipre, se opone a esta exploración en el sur porque no incluye la participación de los turcochipriotas, que administran el tercio septentrional del territorio. El fracaso de las negociaciones de paz entre greco y turcochipriotas, en las que participaron también Turquía, Grecia y Reino Unido en calidad de garantes de Chipre, anuló también las esperanzas de que los posibles dividendos del sector energético pudieran ser un incentivo para la reunificación de la isla.

Turquía anunció recientemente ejercicios navales en el oeste de la isla, en una zona que incluye parte de 3 bloques de los 13 que dispone Chipre en su ZEE. «Chipre se basa en el derecho internacional y de la Unión Europea. Vamos a reaccionar debidamente. El deseo es que no haya ninguna provocación», añadió Anastasiadis. La intención de Chipre de convertirse en un actor energético importante se ve en su creciente colaboración en este sector con países como Israel, Egipto, Líbano y Grecia, lo que provoco en los últimos años las reacciones airadas de Turquía.

Comienza la exploración de hidrocarburos

Todo esto ha sucedido justo cuando el consorcio de compañías energéticas formado por la francesa Total y la italiana ENI comienza las exploraciones en las aguas sureñas de Chipre. Para comenzar los trabajos de exploración llegó al bloque 11 el barco West Capella, comisionado por el consorcio francoitaliano, que adquirió el pasado marzo la licencia. El West Capella tiene previsto realizar controles preliminares, antes de empezar con las perforaciones en el campo denominado Onisiphoros West-1.

El bloque 11 está ubicado a unos 180 kilómetros de la costa sur de Chipre y dista tan solo unos 40 kilómetros del bloque egipcio Zohr, donde en 2015 la italiana ENI descubrió un yacimiento de gas considerado el más grande del Mediterráneo. Mientras, el objetivo Onisiphoros West-1 se encuentra a unos 150 kilómetros de la costa de la ciudad de Limassol y tiene una superficie de 2.958 kilómetros cuadrados.

Los resultados preliminares sobre posibles yacimientos en el bloque 11 se esperan entre septiembre y octubre. El primer hallazgo de gas en Chipre, de unos 5 billones de pies cúbicos, lo realizó en 2011 por la compañía estadounidense Noble, a la que Nicosia había concedido un permiso de 4 años para la prospección en el área Afrodita o bloque 12.

La firma mexicana Sierra Oil, la estadounidense Talos Energy y la británica Premier encuentran un «potente» yacimiento petrolífero en México

EFE.- La firma mexicana Sierra Oil & Gas anunció el descubrimiento de un gran yacimiento petrolífero en aguas someras del Golfo de México, que se estima producirá más de 100.000 barriles diarios. La compañía,que participó en la Ronda Uno petrolera junto con la estadounidense Talos Energy y la británica Premier Oil, detalló que se trata del pozo Zama 1, localizado a 60,5 kilómetros del puerto de Dos Bocas (suroriental estado de Tabasco), en un tirante de agua de 166 metros.

Éste el primer yacimiento derivado de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector al capital privado después de más de siete décadas de monopolio a cargo de la estatal Pemex (Petróleos Mexicanos). El director de Sierra Oil & Gas, el venezolano Iván Sandrea, aseguró que Zama 1, que forma parte del bloque 7 asignado en la licitación 1 de la Ronda Uno, es un pozo «potente» que, según estudios preliminares, producirá al menos 100.000 barriles diarios de petróleo.

Además del volumen, «tiene una configuración espectacular que nos va a permitir producir el yacimiento de manera muy eficiente», afirmó Sandrea, tras destacar que el pozo contiene petróleo ligero de buena calidad. Sandrea calculó que el primer barril se podrá extraer en un periodo de 36 a 48 meses. Sierra Oil & Gas indicó que en «el objetivo primario se estiman reservas originales in situ entre 1.400 y 2.000 millones de barriles, que pueden extenderse a un bloque vecino». Las operaciones de perforación continuarán a un segundo objetivo de mayor profundidad, localizado a 4.300 metros.

Sierra Oil & Gas recordó que tiene una participación del 40% en el bloque 7, Talos Energy, el 35%, mientras que Premier Oil cuenta con un 25%. Este consorcio ganó en julio de 2015 dos de los 14 bloques licitados en la primera convocatoria abierta a firmas privadas con arreglo a la reforma energética, el 2 y el 7, con inversiones que rondan los 2.600 millones de dólares en conjunto.

Venezuela elude pagar a ExxonMobil una indemnización decretada por el Ciadi tras rechazar un tribunal las pretensiones de la petrolera

EFE.- Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechazó la intención de la petrolera ExxonMobil de forzar a Venezuela a honrar las disposiciones de un arbitraje internacional vinculado con la expropiación de activos de esa compañía. El caso se remonta a 2007 a raíz de la expropiación de varios proyectos en los campos de Cerro Negro y La Ceiba, en el marco de la nacionalización petrolera aplicada por el Gobierno de Hugo Chávez, que fue recurrida por ExxonMobil en distintas instancias.

El caso fue llevado al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), tribunal de disputas del Banco Mundial, que ordenó a Venezuela a compensar a ExxonMobil con la cantidad de 188 millones de dólares, después de revisarla a la baja desde la petición inicial de 1.600 millones de dólares. Un tribunal del distrito de Nueva York que vio el caso decidió en 2015 apoyar a ExxonMobil para que Venezuela honrara ese arbitraje y, en caso de negarse, se diera la luz verde para la incautación de activos de Venezuela en Estados Unidos.

Pero, después del recurso posterior, el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos rechaza ahora esa decisión, y señaló que ExxonMobil debe ampararse en una legislación específica para tramitar su compensación. Esa legislación debe ser la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera (FSIA, por sus siglas), donde el tribunal de apelaciones recuerda que «dictamina todos los aspectos de esta acción», según la sentencia aprobada de 61 páginas. El tribunal, con los votos favorables de 3 magistrados y 1 en contra, deja claro que las cantidades fijadas en el arbitrio fijado por la Ciadi deben ser reclamadas exclusivamente con los parámetros fijados en la FSIA.

Cepsa asegura que el petróleo no subirá mientras no bajen las reservas y que tampoco influye la crisis con Qatar

EFE.- La crisis diplomática en torno a Qatar no está influyendo por el momento en el mercado petrolero ni en el del gas natural, según destacaron varios expertos como Pedro Miró, el consejero delegado de la petrolera española Cepsa, que aseguró que el precio del crudo, actualmente en torno a 47 dólares el barril, no subirá mientras no baje sustancialmente el nivel de las reservas almacenadas (inventarios) de esa materia prima.

«En el mundo sigue habiendo unos inventarios muy grandes, muy superiores a lo que es habitual», apuntó Miró durante el XXII Congreso Mundial de Petróleo que se celebra en Estambul. El recorte de los suministros de oro negro acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 10 productores independientes, entre ellos Rusia y México, vigente desde enero, «lo que ha conseguido es que el precio del crudo no bajara», reconoció. La retirada del mercado de casi 1,8 millones de barriles diarios de petróleo que supuso ese acuerdo, prolongado en mayo hasta finales de marzo de 2018, no ha logrado elevar los petroprecios, aunque sí estabilizarlos, recordó.

«Lo habitual es que en el mundo haya 3.000 millones de barriles en inventarios y actualmente hay 4.000 millones porque los tres últimos años la oferta ha superado mucho a la demanda», detalló el ejecutivo. «Hasta que no se corrijan esos inventarios será difícil que aumente el precio del crudo. Sin duda la industria se tiene que acostumbrar a la especulación en los precios», aseveró Miró. «Este es un negocio cíclico y estacional. Ambos temas hay que tenerlos en cuenta. La estacionalidad repercute mucho en el consumo de nuestros productos. Nuestras inversiones tienen que ser rentables a precios bajos», concluyó.

Crisis de árabes con Qatar

Arabia Saudí, el mayor productor de crudo del mundo, acusó en junio a Qatar, la mayor potencia del gas, de apoyar el terrorismo e impuso un severo embargo junto a otros países árabes, cerrando sus fronteras con el pequeño vecino. Sin embargo, «Qatar es uno de los mayores exportadores de energía del mundo. No prevemos que esto vaya a cambiar», fueron las palabras del director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol.

El consejero delegado de Cepsa destacó la estabilidad de los precios petroleros a pesar de esta crisis. «Lo que hemos visto es que los precios, tanto de crudo como de gas, no se han visto afectados», señaló Pedro Miró. «Los hechos demuestran que siendo un tema geopolíticamente importante no ha tenido un impacto en el precio de estas materias primas», agregó el responsable de Cepsa.

«Los dirigentes de la industria del petróleo saben muy bien cómo comportarse cuando ocurre una crisis así», señaló Jozsef Toth, presidente del Consejo Mundial del Petróleo, la entidad que organiza cada tres años este Congreso, al que acudieron delegaciones de los países enfrentados a Qatar. «Eso es algo que debemos mostrar: nosotros dependemos de que los problemas se resuelven de forma razonable», destacó el húngaro. «En la industria del petróleo hay muchos problemas que se deben discutir. Sabemos que debemos vivir con la incertidumbre. Es difícil saber qué influencia tendrá esto a largo plazo. Pero personalmente creo que se resolverá de forma razonable», vaticinó Toth.

Petronor y la Fundación Elhuyar redactarán un diccionario plurilingüe de la industria del petróleo en castellano, euskera, francés e inglés

EFE.- Petronor y la Fundación Elhuyar han firmado un acuerdo para la elaboración de un diccionario plurilingüe de la industria del petróleo que recogerá alrededor de 300 definiciones técnicas y 1.500 conceptos especializados en español, euskera, francés e inglés. El presidente de Petronor, Emiliano Lopez Atxurra, y la directora de Fundación Elhuyar, Leire Cancio, cerraron un acuerdo para la elaboración de este diccionario que estará finalizado a lo largo de 2018, coincidiendo con el 50 aniversario de la constitución de Petronor.

El objetivo del proyecto es realizar la «recopilación y gestión adecuada de la terminología plurilingüe que se utiliza en la industria petrolera» y «ofrecer un recurso que ayude y oriente a los trabajadores del sector en sus necesidades lingüísticas«, según indicaron ambas entidades. El presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, expresó su compromiso con el euskera y ha asegurado que «Petronor quiere poner en valor una lengua milenaria facilitando su modernización en el ámbito de la energía y la tecnología».

Por su parte, la directora de Fundación Elhuyar, Leire Cancio, resaltó que «la lengua es también parte de la excelencia de la gestión, como instrumento de comunicación y socialización». La base de datos estará localizada en el servidor de Elhuyar, al objeto de facilitar los trabajos de mantenimiento y actualización que se considere oportuno realizar en un futuro, e igualmente estará integrada en la web de Petronor, con acceso universal.

La producción de petróleo de Repsol cae un 2,5% en el segundo trimestre del año

Servimedia / EFE.- La producción de petróleo diaria de Repsol alcanzó los 676.000 barriles durante el segundo trimestre de 2017, lo que supone un 2,5% menos con respecto a los 693.000 barriles del primer trimestre de 2017. Así lo comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), donde revela alguno de sus indicadores operativos del trimestre, de forma previa a la presentación de los resultados el próximo 27 de julio.

La cifra de producción, que está en línea con los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día previstos en el plan estratégico de Repsol, fue también un 3% inferior a la del mismo trimestre del año pasado, cuando se elevó hasta los 697.000 barriles. La compañía explica que esta caída de producción se explica por la venta de activos que efectuó durante 2016 y por el cese puntual de producción de un pozo en Noruega. El plan estratégico 2016-2020, que será actualizado en 2018, se marca como objetivo una producción media de 700.000 barriles diarios. La producción también está por debajo de los 690.200 barriles de media al día que Repsol produjo en el 2016.

Por su parte, el indicador de margen de refino de la compañía en España se redujo un 12,7% durante el segundo trimestre de 2017, cuando se situó en 6,2 dólares por barril, frente a los 7,1 dólares del primer trimestre de 2017. En relación con el segundo trimestre de 2016, este indicador experimenta un descenso del 4,6%, puesto que entonces se situó en 6,5 dólares por barril. Esta caída, según la compañía, se sitúa en el rango previsto, de 6,4 dólares, y se ha visto influida en que durante este periodo se han realizado ya todas las paradas programadas durante el ejercicio, en concreto en las refinerías Cartagena, Coruña y la de Petronor en Vizcaya.

Por otro lado, Repsol señala que el precio medio del petróleo en el trimestre fue de 49,6 dólares por barril, lo que supone una caída del 7,6% con respecto a los primeros meses de 2017, cuando fue de 53,7 dólares por barril. En comparación con 2016, se produce una subida del 8,8%, puesto que entonces el precio fue de 45,6 dólares. Por otra parte, el precio de referencia Henry Hub para el gas natural ha alcanzado los 3,2 dólares por MBtu (medida para el gas) en el segundo trimestre, un 60% más que en el mismo periodo de 2016 y un 3% menor que en el primer trimestre de 2017.

Becas para estudiantes con discapacidad

Repsol y la Fundación Universia lanzaron la primera convocatoria de un programa de becas dirigido a estudiantes universitarios de grado o recién titulados con discapacidad de las especialidades de Administración y Dirección de Empresas, Económicas, Marketing, Finanzas y las ingenierías Industrial y Química. Bajo el lema Sumando Energía, la quincena de estudiantes becados con este programa desarrollarán prácticas remuneradas en Repsol a partir de septiembre en departamentos como Exploración y Producción, Refino, Marketing o Trading.

Las becas ofertadas son de 6 meses prorrogables a otros 6 y, además, con el objetivo de complementar la formación y mejorar la empleabilidad, los seleccionados recibirán formación en inglés y en competencias como gestión de proyectos; trabajo en equipo y liderazgo; y habilidades de comunicación y negociación. Desde 2005, Repsol lleva a cabo un programa de integración de personas con discapacidad que se desarrolla en todas las áreas. Cuenta con cerca de 600 empleados con discapacidad dentro de su plantilla, lo que supone un 2,4% del total. En España, supera el mínimo exigido legalmente.