Entradas

Cepsa califica a la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio

Servimedia.- El director de Marketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, calificó la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio defendiendo la existencia de un plan de digitalización en España similar al de la I+D+i. Así lo indicó en el 31 Encuentro de la Economía Digital bajo el título La realidad digital de España, organizado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic).

Abril-Martorell destacó la «transformación permanente» de su compañía desde hace más de 80 años, ya que en este tiempo «la velocidad de los cambios se ha multiplicado por 100 y las fronteras entre sectores prácticamente han desaparecido». En este sentido, apuntó que la digitalización «es el impulso de la transformación de los negocios a través de las experiencias de los clientes». Así, nombró a la industria 4.0 como una de las «áreas claves» de esta transformación y auguró que «tiene un recorrido enorme». Finalmente, incidió en la necesidad de contar con un plan de digitalización en España, «al igual que el que ya existe para la I+D+i», así como en instaurar un cambio cultural para fomentar y cuidar el talento.

Cepsa gana por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes de la OCU

Europa Press.- Cepsa se adjudicó por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras presentar una oferta con un descuento de hasta 8 céntimos por litro repostado de carburantes de automoción, según indicaron la compañía y la organización.

En concreto, el descuento será de 6 céntimos en las estaciones de servicio de la red de la compañía (1.541 puntos de servicio en España y 245 en Portugal) y 2 céntimos adicionales si el repostaje es en la estación de servicio habitual, elegida por el cliente. Además, los inscritos disfrutarán de 2 euros de descuento en los lavados de sus vehículos. Los descuentos estarán vigentes durante un año. OCU indicó que, a través de estos descuentos, se estima que los consumidores podrán conseguir un ahorro medio de 73 euros anuales, aunque el ahorro final dependerá del consumo de cada usuario. Esta cantidad supone aproximadamente el 6,7% del consumo medio de carburante de los inscritos.

18.000 inscritos en estos momentos

Hasta la fecha, ya hay más de 18.000 inscritos a los que se pueden seguir sumando nuevos clientes, ya que el plazo para unirse a esta iniciativa permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Durante los últimos tres años alrededor de 310.000 consumidores se han beneficiado de descuentos en su factura de carburante. Estos descuentos se gestionarán mediante la tarjeta virtual Porque Tu Vuelves en forma de puntos-descuento. El único requisito es su inscripción previa en la Compra colectiva de carburante promovida por la OCU. El año pasado, la acción se amplió como novedad también a Portugal y se incorporaron nuevas tecnologías como la tarjeta virtual o el pago a través de la aplicación Cepsa Pay con descuentos y beneficios.

La planta de biocombustibles de San Roque vuelve a operar año y medio después tras comprársela Cepsa a Abengoa

EFE.- La nueva planta de biocombustibles de Cepsa Bioenergía en San Roque (Cádiz), antes propiedad de Abengoa Bioenergía San Roque, se encuentra de nuevo en producción tras más de año y medio parada. Según explicó Cepsa, la unidad está destinada a la producción de combustibles de origen renovable provenientes de la transformación de aceites vegetales. Tras su adquisición el pasado mes de febrero, se ha estado trabajando en las labores de revisión y mantenimiento de la instalación.

Carlos Olivares, responsable del negocio de Bios, destaca «el gran esfuerzo realizado, tanto por diversas áreas de la compañía como por las empresas auxiliares locales participantes en todo el proceso y, fundamentalmente, por el personal de la planta que ha trabajado intensamente en estos meses para que la puesta en marcha sea una realidad». La planta de biocombustibles de Cepsa Bioenergía se encuentra junto a las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque, por lo que se ha integrado totalmente en el complejo industrial que posee Cepsa en el municipio, lo que permite grandes sinergias con las operaciones actuales y un mejor aprovechamiento de los recursos.

La Audiencia Nacional anula una multa de 22,6 millones impuesta a Repsol por Competencia por defecto de forma

Europa Press / EFE.- La Audiencia Nacional anuló una multa de 22,59 millones de euros impuesta a Repsol por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en 2015 por considerar que en sus relaciones con sus estaciones de servicio abanderadas cometió infracciones en materia de formación de precios o aplicación de descuentos, coordinando los precios de los carburantes.

En una sentencia dictada el pasado 28 de julio, la sección sexta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional estima el recurso interpuesto por Repsol S.A. al existir un defecto de forma. En concreto, la petrolera recurrió la multa al considerar que la CNMC fundamentaba erróneamente la imputación de forma exclusiva de la autoría y responsabilidad de las conductas anticompetitivas contra Repsol S.A., al entender que ejerció influencia en la toma de decisiones de sus sociedades filiales, en este caso Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, sociedad de la que la matriz posee un 99,78% de su capital, y que fue en realidad la autora de las presuntas prácticas que fueron sancionadas.

En su escrito de recurso, Repsol señalaba que la responsabilidad e imputación del delito era contraria a los principios de responsabilidad personal y de culpabilidad de la legislación comunitaria. De esta manera, añadía que Repsol S.A. no realiza actividades en el mercado de distribución de combustibles de carburantes a través de estaciones de servicio, actividad que corresponde a Repsol Comercial de Productos Petrolíferos. Para la multinacional, la sociedad matriz podría haber sido declarada responsable solidaria junto a la sociedad filial a la que previamente se le había declarado autora de la acción, pero no fue esto lo que hizo la CNMC, que declaró a Repsol SA autora y responsable de los actos de la filial.

Así, el fallo, del que ha sido ponente la jueza Berta Santillán Pedrosa, admite el recurso de Repsol al considerar que «se le ha sancionado aplicando la responsabilidad objetiva y se ha vulnerado el principio de personalidad de la pena cuando como sociedad matriz la CNMC le ha declarado autora y responsable de los acuerdos colusorios que se han realizado materialmente por la filial, lo que ha supuesto que la CNMC aplicara la responsabilidad objetiva».

En la sentencia, en la que no se entra a valorar si las conductas sancionadas eran o no anticompetitivas, se subraya que en el ámbito del derecho de la competencia «es clara» la distinción entre autor material y entre responsable de la actuación realizada por la filial. Esta sanción de 22,59 millones de euros fue impuesta en julio de 2015 por la CNMC a Repsol. El organismo presidido por José María Marín Quemada sancionaba además a 3 empresas de gasolineras abanderadas de Repsol: con 113.801 euros a Lence Torres y Complejo San Cristóbal; con 28.074 euros a Estación de Servicio Lorqui, y con 148.763 euros a Cerro de la Cabaña.

Una vez instruido el procedimiento, la CNMC consideró acreditado que las sociedades multadas infringieron la Ley de Defensa de la Competencia; concretamente, constataron que en 2013, Repsol llegó a un acuerdo con Lence Torres y Complejo San Cristóbal para coordinar sus precios de venta en el entorno de Lugo. Denunciaba además que la petrolera había llegado a un compromiso similar con la Estación de Servicio Lorqui, en Murcia, para no aplicar descuentos superiores a tres céntimos por litro. Acusaciones de las que se desmarcaba Repsol, que durante este proceso ha alegado una vulneración de sus derechos fundamentales como persona jurídica dada su «ausencia de actividad» en el mercado de distribución.

La resolución culminaba un expediente incoado en 2013, que se abrió en el marco de las actuaciones dirigidas contra los principales operadores petrolíferos de país a raíz de los informes publicados por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Tres consejeros de la CNMC, incluido su presidente Marín Quemada aprobaron la resolución, que contó con los votos en contra de los otros dos consejeros de la Sala. La Audiencia Nacional ya anuló otra sentencia de la CNMC por la que había sancionado con 61 millones de euros a la patronal eléctrica (Unesa).

El regulador ambiental de Brasil rechaza un estudio de la compañía francesa Total para hacer exploraciones petrolíferas en el Amazonas

Europa Press.- El Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama) del Ministerio de Medioambiente brasileño rechazó el estudio medioambiental presentado por la petrolera francesa Total para llevar a cabo exploraciones de crudo en la Cuenca Foz de Amazonas, y subrayó la necesidad de aportar más información ya que lo aportado hasta ahora es «insuficiente». En este sentido, la presidenta del Ibama, Suely Araújo, explicó que algunas cuestiones, como el modelo de dispersión de hidrocarburos, reflejan dudas respecto al posible impacto medioambiental.

También destacó la importancia de mantener conversaciones respecto a riesgos potenciales con la Guayana Francesa, Surinam, Venezuela o los archipiélagos caribeños, respecto a las perforaciones. Por último, Araújo señaló que, después de haber rechazado hasta en tres ocasiones el proceso, si Total «hace caso omiso, una vez más, de los puntos demandados» en el cuadro técnico presentado por el Ministerio, «la licencia será finalmente archivada». La petrolera lleva cuatro años intentando lograr la licencia para realizar exploraciones en el Amazonas, en un área en la que, según expertos consultados por Reuters, podría contener hasta 14.000 millones de barriles de petróleo.

Dimite el consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF un año después de asumir el cargo

EFE.- El consejero delegado de la petrolera estatal argentina YPF, Ricardo Darré, presentó su renuncia por «motivos personales» en medio de un proceso de «reorganización» del equipo de gestión con el que se busca dar impulso a una nueva etapa de crecimiento y «transformación».

«YPF implementa ahora una reorganización de su estructura interna cuya esencia es potenciar al equipo para mantener todo el foco de la compañía en la gestión operativa y de negocio en el futuro«, señaló la empresa. Este proceso, que está liderado por el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, ha arrancado con la creación de nuevas áreas, como la vicepresidencia ejecutiva de Operaciones y Transformación, y la concentración de la dirección en un nuevo Comité Ejecutivo que actuará ahora como el máximo órgano de gestión.

Todo ello llega después de que YPF haya dado por finalizada la «transición» que atravesó en 2016, donde puso en marcha medidas para «adecuar» su estructura al «nuevo contexto» nacional e internacional «en la búsqueda de la eficiencia y la competitividad». Entre ellas, destacó su apuesta por el desarrollo de la formación de hidrocarburos Vaca Muerta o la «revaluación» de sus activos «a la luz del nuevo escenario de precios».

En este contexto y alegando «motivos personales», Darré renunció a su cargo tras, según YPF, haber cumplido «un papel destacado durante la transición». Ingeniero mecánico e industrial, se encargaba de la gerencia general de la firma desde julio de 2016 tras dejar el cargo ejecutivo que ocupaba en la petrolera francesa Total en Estados Unidos. Durante su carrera de tres décadas en el sector petrolero, Darré ha trabajado en zonas de exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina, Tailandia, Noruega, Rusia, Reino Unido y Francia.

El caos reina en Libia con las milicias interrumpiendo de nuevo el suministro desde 3 yacimientos del sur del país

EFE.- Milicianos de la Guardia de Protección de las Instalaciones Petroleras en Libia bloquearon la producción de petróleo en el yacimiento de Hamada en protesta por los bajos salarios y la carestía de la vida, según anunció su portavoz, Moahamd al Haraj. Al mismo tiempo, milicianos del suroeste de libia bloquearon dos válvulas del oleoducto que comunica el puerto de Melitah, próximo a la ciudad de Sabratha, y el yacimiento de Sharara, explotado por las multinacionales Repsol, Total, OMV y Statoil.

La acción coincide con otra similar adoptada por otra milicia en el vecino yacimiento de El Feel, también en el sur del país, que ha obligado a interrumpir de nuevo las labores de carga en el puerto de Mellitah. En cuanto al campo de Hamada, explotado por la Compañía Nacional de Petróleo de Libia (NOC) se encuentra a unos 400 kilómetros al sur de Trípoli y alimenta la refinaría que gestiona la Compañía Árabe del Golfo a unos 40 kilómetros de la capital. Según explicó un responsable de la región de Zintan, el bloqueo pretende atraer la atención sobre las carencias y las pésimas condiciones socio económicas que atraviesa esta zona montañosa, próxima a Túnez.

Un Estado fallido desde 2011

El bloqueo de las instalaciones petroleras se ha convertido en una medida recurrente de protesta en Libia desde que en 2011 un alzamiento rebelde apoyado por la OTAN acabara con la dictadura de Muamar al Gadafi y el país deviniera en un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil. Seis años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno sostenido por la ONU y otro bajo liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, un exmiembro de la cúpula militar que aupó a Gadafi y que años después, reclutado por la CIA, se convirtió en su principal opositor desde Estados Unidos.

La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas y personas. También de grupos yihadistas y salafistas vinculados tanto al grupo takfirí Estado Islámico como a la Organización de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) y los tunecinos de Ansar al Sharia, que se extienden por todo el país. Esta situación afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce actualmente unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Al Gadafi.

La milicia Guardia de Protección de las Instalaciones Petroleras es aliada del Gobierno de unidad sostenido por la ONU en Trípoli. El 26 de marzo pasado, otro grupo de trabajadores que exigían mejores condiciones bloquearon durante 10 días el yacimiento de Sharara, que produce en torno a 280.000 barriles de crudo diarios. Miembros de estas tribus cortaron también entonces el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais a la altura de la zona de Al Jawabiya.

La petrolera estatal brasileña Petrobras capitaliza y reestructura su distribuidora de combustibles para colocarla en bolsa

EFE.- La petrolera brasileña Petrobras anunció una reestructuración de su distribuidora de combustibles, que prevé una capitalización de 6.300 millones de reales (unos 1.700 millones de euros), en un paso previo a la salida de sus acciones a bolsa. La apertura del capital de Petrobras Distribuidora (BR), una subsidiaria de Petrobras y la mayor distribuidora de combustibles de Brasil, fue aprobada hace dos años por la estatal pero el proceso se paralizó varios meses mientras la petrolera buscaba un socio para venderle parte de BR.

El proceso volvió a ganar fuerza con el anuncio de que el Consejo de Administración de Petrobras aprobó una reestructuración societaria de su subsidiaria que prevé como primer paso un aporte de capital de 6.300 millones de reales. La reestructuración prevé la división de la distribuidora en dos empresas, una mantendrá los activos y la otra asumirá las deudas de difícil cobro que le debe la también estatal Eletrobras, la mayor empresa eléctrica del país.

Varias de las termoeléctricas operadas por Eletrobras tienen enormes deudas por el gas natural y el diesel que reciben de Petrobras Distribuidora para poner a funcionar sus generadores. Eletrobras hasta ahora no ha desembolsado nada por estos combustibles debido a que su suministro está garantizado por una política del Gobierno para subsidiar las térmicas y garantizar el abastecimiento eléctrico del país en épocas en que, por la sequía, la generación de las hidroeléctricas no es suficiente. Esa deuda asciende a unos 6.000 millones de reales (unos 1.600 millones de euros).

La estatal brasileña agregó que los recursos generados con la capitalización se usarán totalmente para el pago de deudas contraídas por la Petrobras Distribuidora y que tienen garantías de Petrobras. «Por tratarse de una reestructuración entre sociedades cuyo capital social pertenece totalmente a Petrobras, las operaciones serán realizadas por el valor contable con base en un laudo de evaluación, por lo que no tendrán impacto en el resultado de las empresas involucradas», explicó la petrolera.

La reestructuración puede mejorar el valor de la distribuidora en momentos en que Petrobras pretende colocar en bolsa entre el 25% y el 40% del capital de la subsidiaria. El valor de mercado de Petrobras Distribuidora (BR), fundada en 1971 y con cerca de 7.000 puestos de distribución en todos los estados de Brasil, fue calculado en 2015 en 10.000 millones de dólares por los analistas de la UBS Securities. La venta de parte de la distribuidora forma parte del plan de desinversión desarrollado por la compañía para hacer frente a la crisis provocada por la caída de las ganancias, el aumento de la deuda y las dificultades de captación.

Mauritania se convertirá en productor de gas en 2021 si se ejecutan los planes de la petrolera estadounidense Kosmos Energy

EFE.- La compañía estadounidense Kosmos Energy anunció que en 2021 ya puede comenzar «la producción efectiva» de gas del yacimiento conocido como Tortue-1, en aguas mauritanas, lo que sería la primera producción de gas natural en este país magrebí. La compañía subraya que las prospecciones sobre el yacimiento «han concluido con éxito», lo que le permitió confirmar sus expectativas sobre la calidad del pozo, la composición material del mismo y las condiciones de conectividad del pozo.

Las prospecciones, señala Kosmos, demostraron que Tortue-1 es «un recurso de clase mundial». Según la petrolera estadounidense, los tests han permitido extraer 60 millones de pies cúbicos diarios durante la fase principal, y el gas recogido se presenta «ideal para la licuefacción, pues está en estado casi puro, con muy pocos líquidos». Sin embargo, aún deben quedar incógnitas por resolver, pues Kosmos dice que no tomará una decisión final de inversión hasta fines de este año. Mauritania explota actualmente un único yacimiento de petróleo también en sus aguas, que ha bautizado como Chinguetti y que tiene una pequeña producción anual de 1,8 millones de barriles.

El consejero delegado de Chevron planea dejar el cargo, según The Wall Street Journal

EFE.- El consejero delegado de Chevron, John Watson, planea dejar el cargo para dar paso a un nuevo líder en la petrolera, según aseguró The Wall Street Journal, que cita a fuentes anónimas conocedoras de la situación, señalando que la transición se anunciará en septiembre y que el favorito para suceder a Watson es Michael Wirth, actual vicepresidente de la compañía. Sin embargo, subraya que el reemplazo no está totalmente cerrado y aún debe ser decidido por la dirección de la segunda mayor petrolera de Estados Unidos.

Watson lleva desde 2010 al frente de Chevron y su salida se produciría en términos amistosos y por voluntad propia. Se espera, de hecho, que no deje el cargo inmediatamente, sino que continúa por un tiempo para garantizar una transición adecuada, señala la información. Durante su mandato, Watson apostó por grandes inversiones en nuevos proyectos cuando el precio del crudo subía con fuerza, algo que no gustó a algunos inversores. Wirth es el mejor colocado para sucederle por su experiencia en recortar costes en grandes explotaciones, algo que la firma californiana considera importante ante los actuales bajos precios del petróleo.