Entradas

La petrolera italiana ENI retira su plataforma de exploración de Chipre tras el bloqueo marítimo por parte de fragatas turcas

EFE.- La compañía energética italiana ENI retirará de momento su plataforma de exploración de la zona marítima del sur de Chipre tras sufrir nuevos bloqueos por parte de fragatas turcas, según indicaron fuentes diplomáticas. La decisión se ha tomado después de que fragatas turcas impidieran a la plataforma SAIPEM 12000 de ENI llegar a la zona de perforación prevista. Tras este incidente, la SAIPEM 12000 fue retirada al puerto de Limassol y zarpará hacia Marruecos, donde tiene previstas otras obligaciones contractuales.

Según explicó el Gobierno de Chipre, tras un nuevo intento del capitán de la SAIPEM 12000 de acercarse al objetivo Sepia en el bloque 3, donde ENI tenía previsto hacer descender el martillo perforador, se enfrentó con 5 fragatas del ejército turco que le obligaron a la retirada. «Durante esta ruta hacia el bloque 3 se vio bloqueado por los 5 buques militares turcos y, después de recibir amenazas de violencia así como de una colisión con la plataforma, y a pesar de los esfuerzos del capitán, lamentablemente se vio obligado a retirarse», apuntó el viceportavoz del Gobierno, Víctoras Papadópulos.

Repsol completa su salida de Gas Natural Fenosa con la venta del 20% a CVC y Alba por 3.816 millones

EFE / Europa Press.- Repsol cerró con la sociedad Rioja Bidco Shareholdings, una sociedad controlada por la gestora británica de fondos CVC y en la que tomará una participación la Corporación Financiera Alba (Grupo March), la venta por 3.816,31 millones de euros de 200,85 millones de acciones de Gas Natural Fenosa, equivalentes al 20,072% del capital, según comunicó la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con este acuerdo, que proporcionará a Repsol una plusvalía de unos 400 millones de euros, el grueso del capital de Gas Natural Fenosa quedará repartido entre Criteria, el holding de participadas de La Caixa, con un 24,43%; el fondo estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP), con un 20%; y Rioja Bidco, con un 20,072%, participando indirectamente el Grupo March. El acuerdo fija un precio de 19 euros por acción, el mismo que abonó hace más de un año GIP, lo que supone una prima del 4% respecto a la cotización de Gas Natural Fenosa (18,28 euros). Asimismo, los títulos de la gasista subían un 1,83%, hasta 18,61 euros, mientras que las acciones de Repsol se revalorizaron un 0,75%, hasta 14,12 euros.

El cierre de la operación está supeditado al cumplimiento de una serie de condiciones, entre ellas que Rioja Bidco cuente con 3 miembros en el consejo de administración de Gas Natural, en sustitución de los 3 representantes actuales de Repsol. Además, Rioja, Criteria y GIP deberán firmar un contrato de accionistas no más tarde del 22 de marzo. La operación está supeditada también al visto bueno, en un plazo no superior a 6 meses desde la firma del contrato, de las autoridades competentes de México, Corea del Sur, Japón y Alemania; y a la no oposición expresa o tácita del Banco Central de Irlanda a la compra indirecta de una participación significativa en la entidad Clover Financial & Treasury Services.

La Corporación Financiera Alba, la sociedad de cartera del Grupo March, anunció un acuerdo para invertir 500 millones en Rioja Bidco. De completarse la transacción, Alba contará con una participación del 25,7% en Rioja Bidco, lo le permitirá controlar de forma indirecta un 5,1% del capital de Gas Natural. Además de la inversión, Alba asumirá la parte correspondiente de la deuda contraída por Rioja Bidco para comprar el 20,072% de Gas Natural. Según fuentes financieras, de los 3.816,3 millones que Rioja Bidco desembolsará en esta operación, en torno a la mitad la pagará con recursos propios, de CVC y de Alba, y la otra mitad con deuda. En consecuencia, Alba tendría que asumir el 25,7% de 1.900 millones de deuda.

Este traspaso en el accionariado de Gas Natural Fenosa, que dejará en manos así de dos fondos de inversión el 40% de su capital, se produce en un momento de cambios en el grupo energético. El accionariado de Gas Natural Fenosa ha experimentado cambios sustanciales desde 2016, cuando La Caixa y Repsol pusieron fin al pacto parasocial con el que dirigían la compañía desde 2000. En consecuencia, Repsol y La Caixa, a través de Criteria, vendieron un 20% del capital a GIP por 3.803 millones. Concretamente, GIP compró un 10% a Repsol y otro 10% a Criteria, de forma que la petrolera rebajó su participación en Gas Natural Fenosa del 30% al 20% y Criteria pasó del 34,4% al 24,4%.

La entrada del fondo estadounidense conllevó cambios en la cúpula de la compañía ya que Isidro Fainé pasó a ocupar la presidencia. Sin embargo, el 6 de febrero Gas Natural Fenosa anunció que el entonces consejero delegado de Abertis, Francisco Reynés, hombre de confianza de La Caixa y de Fainé, tomaría las riendas de la compañía gasista como presidente ejecutivo. En consecuencia, Fainé pasó a ocupar la presidencia de honor de la compañía y Rafael Villaseca cesó como consejero delegado.

Ahora se produce la entrada de CVC, un clásico inversor en el mercado español, donde actualmente está presente en el capital de compañías como CLH, donde es el primer accionista con un 25%, Cortefiel, Deoleo o Vitalia Home, además de haber pasado por Abertis, El Árbol o el operador R, entre otras. El desembarco de CVC en el capital de Gas Natural le permitirá influir en el plan estratégico que tiene previsto elaborar la gasista de la mano de su nuevo primer ejecutivo en el primer semestre de este año.

La marcha total de Repsol de Gas Natural Fenosa era un secreto a voces desde que la compañía confirmó en enero que había recibido «muestras de interés» de diversos inversores por su paquete accionarial. Según explicó entonces, dentro del Plan Estratégico 2016-2020 y «como parte de una gestión dinámica permanente del portafolio de negocios», Repsol analiza «regularmente» distintas alternativas. La salida de la petrolera del capital de la gasista pone fin a una relación que se remontaba a 1991, cuando se constituyó Gas Natural SDG, fruto de la fusión entre Catalana de Gas y Gas Madrid y de los activos de distribución de gas canalizado aportados por Repsol, todavía perteneciente al Instituto Nacional de Hidrocarburos.

Desde 2016 Repsol había dejado claro que su participación en Gas Natural Fenosa había dejado de ser considerado el activo estratégico de siempre para pasar a ser «un activo más, sometido a cualquier tipo de reflexiones en todo momento». «No tenemos ninguna fidelidad a ningún activo», señaló el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en la pasada junta de accionistas. Repsol, que presentará la próxima semana sus resultados de 2017, actualizará en esta primera mitad del año su plan estratégico, que lanzó en octubre de 2015 y que está vigente hasta 2020, con el fin de adaptar su hoja de ruta.

Una asociación denuncia que la avería en la refinería de Repsol en Coruña provocó «picos ilegales» de dióxido de azufre

Europa Press.– La organización ecologista Arco Iris ha denunciado que la avería eléctrica que se produjo en la refinería de Repsol en A Coruña, y que provocó una densa humareda negra, provocó «picos ilegales» de dióxido de azufre. En concreto, asegura que hubo «un aumento severo y prolongado de los niveles de SO2 en todas las estaciones de control atmosférico de las que dispone la red municipal». Al respecto, señala que los valores obtenidos «superan los límites de protección para la vegetación».

Sin embargo, explica que las estaciones dependientes de Repsol (Centro Cívico-A Grela y Pastoriza) y de la Xunta (Riazor y Torre Hércules) «no ofrecen, curiosamente, datos del intervalo en cuanto a cifras de contaminación». La organización denuncia «esta intolerable situación, que trasgrede y viola todas las directivas europeas en materia de acceso a la información ambiental y deja a los ciudadanos a merced de unas empresas cuya carga contaminante está afectando de forma continuada a la ciudad«. Por todo ello, Arco Iris insta a que estas estaciones se integren “de forma inmediata” en la red de Meteogalicia en tiempo real.

Repsol confirma «muestras de interés» de diversos inversores, entre ellos el fondo CVC, por su participación en Gas Natural Fenosa

Europa Press.– Repsol ha recibido «muestras de interés» de diversos inversores, entre los que se encuentra el fondo CVC, por su participación del 20% en Gas Natural Fenosa, aunque ha asegurado que no ha tomado decisión alguna respecto a una posible desinversión.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera señaló que este interés se encuentra en «fase preliminar» y destacó que «no existe acuerdo suscrito, ni se ha contratado asesoramiento jurídico o financiero, ni se ha tomado decisión alguna al respecto por parte del consejo de administración». En el marco de su vigente plan estratégico 2016-2020, y como parte de «una gestión dinámica permanente» de su cartera de negocios, Repsol indicó que analiza «regularmente» diferentes alternativas, entre las que se incluyen aquéllas relativas a su participación en Gas Natural.

De esta manera, la petrolera, que afirmó que «no tiene como política comentar noticias no contrastadas que puedan aparecen en los medios de comunicación», responde a la solicitud del supervisor bursátil tras las informaciones publicadas. En septiembre de 2016, Repsol y La Caixa, a través de Criteria Caixa, acordaron la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por unos 3.802 millones de euros mediante un acuerdo en el que cada uno de los socios se desprendió de un 10% del capital. Con esta operación, Repsol y Criteria Caixa ponían fin al pacto para el control conjunto de Gas Natural Fenosa suscrito en enero de 2000.

La actual participación del 20% de la petrolera en el capital de Gas Natural Fenosa está valorada, a precios de mercado, en más de 4.100 millones de euros. En mayo, ante la junta de accionistas, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló respecto a la participación en Gas Natural Fenosa que «siempre ha sido un activo estratégico», aunque subrayó que se consideraba «como un activo más, sometido a cualquier tipo de reflexiones en todo momento». «No tenemos ninguna fidelidad a ningún activo«, añadió al respecto.

Moody’s apuesta por fusiones entre petroleras y un precio de entre 40 y 60 dólares para el barril en 2018

Europa Press.- El precio del barril de petróleo oscilará en 2018 en un rango de entre 40 y 60 dólares, a pesar del acuerdo liderado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para ampliar hasta final de año las limitaciones a la oferta, según la agencia de calificación Moody’s, que apuesta por fusiones entre grandes empresas del sector este año.

Moody’s considera que en caso de registrarse precios por encima de esta horquilla se produciría un incremento del suministro, puesto que los países relajarían el cumplimiento de su compromiso de mantener estables las cuotas de producción, mientras se elevaría el volumen de crudo no convencional procedente de Estados Unidos. «La inestabilidad política en Oriente Próximo, junto a la asunción de que la OPEP ampliaría su acuerdo para limitar la oferta, contribuyeron a impulsar al alza los precios del petróleo a finales de 2017», según Terry Marshall, vicepresidente senior de Moody’s que espera “volatilidad en los precios por la combinación de la creciente oferta de petróleo shale de Estados Unidos con el no cumplimiento potencial de los recortes de producción pactados».

Por otro lado, Moody’s señala que las fusiones y adquisiciones en el sector «serán estratégicas y ocurrirán cada vez más entre las compañías más grandes» tras las adquisiciones «tácticas» de activos, desinversiones y swaps, realizadas en 2017. A este respecto, la calificadora de riesgos apunta que las firmas independientes de exploración y producción serán particularmente atractivas para las compañías petroleras integradas e independientes más grandes.

«En 2018, las empresas más grandes de exploración y producción con balances sólidos buscarán eficiencias de escala en las cuencas de mayor rendimiento», declaró Amol Joshi, vicepresidente de Moody’s, recordando que las empresas más pequeñas y a veces sobreendeudadas podrían generar valor fusionándose con productores más grandes para acelerar su desarrollo. Además, Moody’s apuesta por que las grandes petroleras invertirán durante 2018 en energías renovables y tecnologías energéticas alternativas, mientras algunas seguirán adelante con su transición hacia el gas natural.

El Brent en 68 dólares

Por su parte, el precio del barril de petróleo de calidad Brent ha llegado a los 68 dólares, escalando hasta máximos de hace dos años y medio, ante las tensiones políticas en Irán, mientras el euro marcaba su mejor cambio frente al dólar desde el pasado septiembre. En concreto, el precio del barril de crudo de referencia en el Viejo Continente ha llegado a alcanzar los 68,83 dólares, el más elevado desde mayo de 2015, frente a los 66,87 dólares registrados al cierre de 2017.

Una veintena de personas ha muerto durante las protestas registradas en Irán, que comenzaron en la ciudad de Mashhad, la segunda del país, pero pronto se extendieron a otras ciudades, incluida Teherán. El Gobierno iraní asegura que se ha restablecido la calma y el orden en buena parte de las ciudades del país que han registrado protestas antigubernamentales, en algunas de las cuales hubo disturbios.

La petrolera británica BP retorna al negocio solar con la compra de un 43% de Lightsource por 170 millones

Europa Press.- BP llegó a un acuerdo para formar una alianza estratégica con Lightsource, empresa de energía solar en la que la petrolera británica adquirirá una participación del 43% mediante el desembolso en tres años de 200 millones de dólares (170 millones de euros), lo que supone el retorno de la multinacional al sector, que abandonó en 2011.

Como consecuencia de esta inversión, la empresa de gestión de proyectos de energía solar pasará ahora a denominarse Lightsource BP y la petrolera británica contará con dos asientos en la junta directiva. «Aunque nuestra historia en el sector de la energía solar se centraba en la fabricación de paneles, Lightsource BP crecerá en valor mediante el desarrollo y gestión de grandes proyectos de energía solar en el mundo», declaró Bob Dudley, consejero delegado de BP.

Luis Aires (BP) es el nuevo presidente de la AOP y Andreu Puñet (Petronor) releva a Mazarrasa como director general

Europa Press.- La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) ha elegido nuevo presidente a Luis Aires, presidente de BP España, y nombró a Andreu Puñet, consejero delegado de Petronor, nuevo director general.  El nuevo presidente también es vicepresidente de Estrategia y Portafolio de BP para Europa y África. Ahora sustituye en el cargo a Federico Molina, actual director de refino de Cepsa, que ha estado en el cargo desde 2014.

Por su parte, Puñet, que ha desarrollado toda su carrera en el grupo Repsol, toma el relevo en la dirección general de la patronal de las grandes petroleras de manos de Álvaro Mazarrasa, que se jubila después de más de 16 años en AOP y 18 años en Shell. La asociación eligió a su nueva Junta Directiva que, además de por Aires, tendrá en las vicepresidencias a Francisco Vázquez (Repsol), Javier Antúnez (Cepsa) y Joao Diogo (Galp). Asimismo, formarán parte como vocales: Giampiero Spanedda (Saras Energía), Enrique González (BP), Pedro Palacio (BP), Carlos Navarro (Cepsa), Joaquín Motos (Galp), Manuel Pérez Jurado (Repsol), Federico Tarín (Repsol) y Emilio Borrego (Saras Energía).

Bruselas autoriza a Repsol, EDP, CGE, DGE y Trustwind a adquirir la productora eólica y comercializadora eléctrica portuguesa Windplus

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó a Repsol Nuevas Energías, filial de renovables de Repsol, la filial de renovables de la portuguesa EDP, las británicas CGE y DGE y la holandesa Trustwind a explotar conjuntamente la portuguesa Windplus tras comprobar que la adquisición propuesta no tendrá un impacto negativo para la competencia en el mercado europeo. Windplus desarrollará un proyecto de parque eólico en alta mar y se centrará en la producción y comercialización de electricidad en Portugal.

El Ejecutivo comunitario ha autorizado a estas compañías a explotar conjuntamente Windplus tras concluir que la operación «no planteará problemas de competencia dadas las actividades actuales insignificantes y previstas de Windplus en el Área Económica Europea». Todos los socios operan en el sector energético: las británicas CGE y DGE producen electricidad en Europa respectivamente para la empresa de ingeniería Chiyoda y Mitsubishi, mientras que EDP Renovables es la filial de la energética portuguesa EDP, que suministra electricidad en Portugal y España y, por su parte, Trustwind gestiona los activos de energía eólica de una empresa de participación conjunta entre Engie y el grupo japonés Marubeni.

La francesa Total vende dos yacimientos petrolíferos noruegos a Statoil por 1.215 millones por 1.215 millones de euros

Europa Press.- La petrolera francesa Total anunció la venta de su participación en dos yacimientos petrolíferos en Noruega a la compañía Statoil por 1.450 millones de dólares (1.215 millones de euros). En concreto, Total se deshará de su participación del 51% en el yacimiento Martin Linge y del 40% en Garantiana, en una operación que implica además la transferencia de empleados, aunque aún está sujeta a la aprobación por parte de las autoridades pertinentes.

«La próxima adquisición de los activos de Maersk Oil, que convertirá a Total en el segundo mayor operador en el Mar del Norte, nos ha llevado a revisar nuestra cartera en esta área para centrarnos en aquello que pueda generar sinergias», señaló el presidente de exploración y producción de Total, Arnaud Breuillac. En este sentido, el directivo explicó que la posición operativa de Statoil en la plataforma continental le permitirá optimizar estos activos. No obstante, Breuillac aseguró que Noruega sigue siendo un enclave «estratégico» para Total como uno de los mayores contribuyentes a la producción del grupo y que, por supuesto, tienen la intención de continuar operando en el país.

Líderes mundiales del petróleo apuestan por un 2018 de recuperación con precios del crudo cerca de 60 dólares

Europa Press.- Líderes mundiales de las principales compañías de petróleo y gas han apostado por un futuro «optimista» para el sector y un 2018 de recuperación en los precios del crudo, con un barril estabilizado en la franja de los 50-60 dólares. La Conferencia Internacional de Petróleo de Abu Dhabi (Adipec), uno de los eventos más influyentes del mundo para la industrial mundial del petróleo y el gas, analizó el nuevo panorama global marcado por la transición energética y los diferentes modelos de crecimiento.

En Adipec participaron los ejecutivos de compañías como BP, Saudi Aramco, Mubadala, Lukoil, Pemex, OMV, Exxon, las chinas CEFC y CNPC o la española Cepsa, representada por su vicepresidente y consejero delegado, Pedro Miró. Las conclusiones del grupo dibujan un «optimismo» generalizado respecto a la situación de recuperación económica a nivel mundial, así como con el cada vez más cercano acuerdo entre los países productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de naciones fuera del grupo, con Rusia a la cabeza, para mantener el recorte de la producción. Asimismo, sostienen una ralentización en la transición del petróleo a otras fuentes de energía, que no se augura tan rápida como se vaticinaba.

Este optimismo del sector se ve respaldado por el comportamiento en los precios del barril de crudo Brent, la principal referencia en el sector en el mundo, que rompió la barrera de los 60 dólares en octubre por primera vez en dos años, confirmando el signo al alza de los últimos tiempos y dejando ya atrás los valores de 2016, cuando en enero llegó a caer hasta los 30 dólares. Esta recuperación en el barril de crudo sería toda una realidad el próximo año, con un precio consolidado en torno a los 60 dólares, frente al promedio ligeramente por encima de los 50 dólares en lo que va de 2017. Actualmente, el barril cotiza en torno a los 63 dólares.

El próximo 30 de noviembre, la OPEP se dará cita para considerar si lleva sus recortes a la producción más allá del primer trimestre de 2018, fecha en la que está previsto que expire el acuerdo vigente para reducir su producción en 1,8 millones de barriles por día en un intento por acabar con la sobreoferta. Adipec, que celebra este año su vigésima edición, reúne a más de 2.000 empresas vinculadas al sector de casi 130 países diferentes y cuenta con más de 100.000 visitantes.

En el marco de Adipec, Cepsa, propiedad 100% de Mubadala Investment Company, presentó su perspectiva energética para 2030, la hoja de ruta de la petrolera a largo plazo. A finales del mes de octubre, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, ya adelantó que el objetivo de la compañía, en ese periodo marcado por un cuestionamiento del mix energético global hacia una transición energética, será pasar de ser una petrolera pura a una compañía energética global de referencia.

«Todos piensan que somos una petrolera, pero pensamos claramente que conforme está evolucionando el sector tenemos que ser un suministrador energético. La energía dependerá de cada realidad y cada cliente», señaló en un encuentro organizado por CEOE-Cepyme. Para este cambio de modelo de negocio, Cepsa lanzará un plan a 15 años, cuya inversión ascenderá a 40.000 millones de euros para el periodo, según adelantó recientemente el propio Miró, con 3 etapas de 5 años cada una de ellas y en cuya primera fase se lanzarán la mayor parte de proyectos y en las siguientes se centrarán en la diversificación geográfica.