Entradas

Cuba recupera la producción de 79 pozos petroleros afectados por el huracán Irma

EFE.- Cuba ha recuperado la producción de petróleo de 79 pozos que resultaron afectados en la franja norte de su región occidental por el impacto del poderoso huracán Irma que azotó al país caribeño. La infraestructura petrolera de los principales yacimientos de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo (EPET) de Occidente, que representa el 50% de la producción del país, fue «severamente golpeada» por el paso del huracán Irma, según indicaron.

Ya reanudaron sus operaciones productivas los pozos de Yumurí y Seboruco, dos de los más dañados por el evento meteorológico, pero aún faltan por recuperarse 11 de los 90 pozos afectados, en los que han trabajado brigadas de varias empresas para restablecer las infraestructuras dañadas. No obstante, directivos de la empresa petrolera EPET, que opera los yacimientos situados en el litoral norte de la isla, consideraron que las averías provocadas por el huracán no van a impedir que cumplan con el plan anual de producción pues habían acumulado un adelanto.

Cuba produce 4 millones de toneladas de petróleo por año (cerca de 25 millones de barriles) y 1.100 millones de metros cúbicos de gas, según datos oficiales. El huracán Irma afectó entre los días 8 y 10 de septiembre la costa norte de Cuba, de oriente hasta occidente, y su devastador azote dejó 10 fallecidos además de considerables daños a la vivienda, la agricultura y los servicios de electricidad y comunicaciones, entre otros no cuantificados.

La inversión mundial en eficiencia energética aumenta un 9%, según la Agencia Internacional de la Energía

Europa Press.- La inversión mundial en eficiencia energética aumentó un 9% en todo el mundo y se incrementó un 6% la inversión en redes de electricidad mientras que la inversión en petróleo y gas cayó en torno a un 25% y la inversión en generación eléctrica cayó un 5%, según el Informe Mundial de Inversión en Energía, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA).

Así, el estudio señala que en 2016 la inversión total en energía a nivel mundial alcanzó la cifra de 830.000 millones de euros, un 12% menos que el año anterior. Al mismo tiempo, el sector eléctrico aventajó a la demanda de combustibles fósiles para convertirse en el mayor receptor de la inversión en el sector de la energía en 2016 por primera vez en la historia. En la actualidad, el petróleo y el gas siguen representando dos quintos de la inversión mundial a pesar de una caída del 38% en estos sectores entre 2014 y 2016. Como resultado, los componentes bajos en carbono, incluidas las redes de electricidad, crecieron en 6 puntos porcentuales, hasta el 43% en el mismo periodo.

De acuerdo con el informe, la República Popular de China sigue siendo el país que mayor parte del pastel se lleva en la inversión en energía, con el 21% del total mundial. Entre las causas, el estudio observa que, con el cierre del 25% de las plantas de carbón, la inversión en energía en China está incrementándose y se dirige a la electricidad baja en carbono y las redes, así como a la eficiencia energética.

Por su parte, señala que la inversión en India dio un salto del 7% en el último año y consolida así su posición como tercer gran país por detrás de Estados Unidos. Además, apunta que el rápido crecimiento de las economías del sureste asiático juntas representa un 4% del total de la inversión global en energía. En cuanto a Estados Unidos, señala que después de un agudo declive en la inversión en petróleo y gas, la participación de ese país en la inversión global en energía subió un 16% y se mantiene aún en cifras superiores a las de Europa, donde la inversión cayó un 10%, principalmente por las renovables.

Respecto a las tendencias en el sector, el estudio mundial expone que después de una caída brusca del 44% entre 2014 y 2016, la inversión en petróleo y gas ha repuntado «modestamente» en 2017. Sobre el gasto en redes eléctricas y en capacidad de almacenamiento siguió su tendencia creciente de los últimos cinco años y ha llegado a los 232.000 millones de euros en 2016, con un 30% de expansión debido al gasto de China (30%) en sus sistemas de distribución. Otro 15% en inversiones en redes fue a India y al sudeste asiático, Estados Unidos copó el 17% del total y Europa un 13%.

Europa, China y la eficiencia

Asimismo, explica que la inversión en eficiencia energética se expandió una vez más a pesar de los persistentes precios bajos de la energía y llegó a los 194.000 millones de euros en 2016. Europa fue la región que más destinó a este tipo de inversión, aunque el crecimiento más rápido tuvo lugar en China. Del conjunto global de inversiones en energía a nivel mundial, más del 90% fueron financiadas por inversores. Además, el papel de los actores estatales en la inversión en energía «sigue siendo elevado», bien a través de inversión pública o bien con empresas estatales que en total llegaron a un 42% del total, un nivel superior al 39% de 2011. En esta circunstancia también influye «notablemente» China.

Por otro lado, el informe subraya que las políticas gubernamentales y los nuevos modelos de negocio están teniendo un profundo impacto en la forma de invertir en el suministro eléctrico. Por ejemplo, en 2016, el 94% de la inversión en generación eléctrica a nivel mundial fue acometida por compañías que operan bajo marcos regulatorios para gestionar el riesgo asociado a los variables precios del mercado.

Si bien, la recesión o caída de los precios del petróleo no tuvo un impacto significativo en las inversiones de las empresas de petróleo y gas, aunque muchas de ellas aumentaron el apalancamiento de forma significativa. En todo caso, a pesar del recorte en la inversión y de una mayor disciplina de costes, las principales petroleras aumentaron su deuda por encima de los 84.000 millones de euros entre finales de 2014 y principios de 2017.

En cuanto a la innovación en energía, la digitalización y el empleo, a nivel mundial se han destinado 54.500 millones en investigación y desarrollo en 2015. El estudio precisa que Europa y Estados Unidos son los mayores gastadores en tecnología de la energía, con más de un 25% del total cada uno, mientras que China es el primer inversor en investigación y desarrollo de la energía según PIB después de adelantar a Japón en 2014.

Finalmente, el informe revela que por tercer año consecutivo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se estancaron en 2016 debido a una inversión extendida en eficiencia energética, el cambio del carbón al gas y el impacto acumulativo de la nueva generación baja en carbono. Este crecimiento renovable es, en su mayor parte, compensado por el declive de las inversiones en energía nuclear e hidroeléctrica, que cayeron a la mitad en el último lustro. Por último, el informe concluye que la inversión en renovables necesita aumentar para ir en paralelo con el crecimiento de la demanda eléctrica, y hay un considerable recorrido para más innovación en energías limpias por parte de los gobiernos y, en particular, por el sector privado.

Azerbaiyán prorroga hasta 2050 el contrato para extraer petróleo del Caspio

EFE.- Azerbaiyán prorrogó hoy hasta el año 2050 el contrato para el desarrollo y explotación de los campos petroleros Azeri-Chirag-Guneshli, en aguas del mar Caspio, operados por la petrolera británica BP con participación de la azerbaiyana SOCAR y las estadounidenses Chevron y ExxonMobil.

El presidente de BP, Robert Dudley, anunció que en las próximas tres décadas los yacimientos Azeri, Chirag y Guneshli recibirán una inversión de 40.000 millones de dólares.

«Pero nuestros compromisos con Azerbaiyán no se limitan a plataformas (petrolíferas) y navíos (para la extracción del crudo). Realizamos proyectos en el ámbito de la educación, respaldamos a los empresarios en las regiones», dijo el jefe del gigante británico, que ostenta el 30,27 por ciento de participación en el contrato.

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, destacó durante la firma que la petrolera estatal azerbaiyana mejora su participación en el acuerdo que regía hasta ahora al pasar del 11,65 al 25 por ciento.

«Además, tras la firma del contrato los inversores extranjeros pagarán a Azerbaiyán 3.600 millones de dólares en concepto de diversas primas«, subrayó Alíev.

El primer contrato para el desarrollo y explotación de los campos Azeri-Chirag-Guneshli se firmó en 1994 y tenía una vigencia hasta 2024.

Desde entonces, los tres yacimientos han proporcionado 436.000 millones de toneladas de crudo y se estima que aún mantienen unas reservas de otras 500.000 toneladas.

En la actualidad, esos campos petroleros situados en aguas del Caspio a unos 120 kilómetros de la costa de Azerbaiyán producen 620.000 barriles de petróleo diarios.

Además de BP y Socar, también participan en el acuerdo las estadounidenses Chevron (9,65 %) y ExxonMobil (6,79 %), la india ONGC (2,31 %), las japonesas Inpex Corp. (9,31 %) e ITOCHU Oil (3,65 %), la noruega Statoil (7,27 %) y la turca TPAO (5,73 %).

Venezuela e Irán evalúan la actual situación del mercado petrolero

EFE.- El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino, se reunió con su homólogo de Irán, Biyán Namdar Zangané, para evaluar la situación del mercado petrolero en el mundo y los ajustes de la producción de crudo. «Del Pino y su homólogo iraní sopesaron la evolución del mercado petrolero y resaltaron la necesidad de continuar los ajustes de producción voluntarios emprendidos por Venezuela e Irán, junto con los demás firmantes de la Declaración de Cooperación de Viena», indicó el Ministerio.

Los ministros insistieron en el reequilibrio gradual de la oferta y demanda de crudos y en la reducción de los inventarios, «lo que podría incidir en una mayor estabilidad del mercado del petróleo». Venezuela e Irán se mostraron optimistas en el encuentro en cuanto a la visión del mercado petrolero del año entrante y coincidieron en «dejar abiertas todas las opciones» con respecto a los esfuerzos del equilibrio del mercado. Esta reunión se celebró de cara a la cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 22 de septiembre, en la que se podría prorrogar la decisión de recortar la producción para incrementar los precios del crudo.

La ONU intenta ahogar económicamente a Corea del Norte con sanciones que limitan sus importaciones de petróleo y productos derivados

EFE.- La ONU dio un paso más para intentar ahogar económicamente a Corea del Norte por sus pruebas nucleares que viene realizando desde 2006 al aprobar nuevas sanciones que limitan sus importaciones de petróleo y derivados y prohíben sus exportaciones de textiles. «No estamos buscando la guerra», afirmó la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, impulsora de la resolución que fue aprobada por el Consejo de Seguridad, aunque con sanciones menos drásticas de lo que inicialmente buscaba Washington.

Inicialmente, Estados Unidos pedía, entre otras cosas, la prohibición de que los países miembros de la ONU vendieran a Corea del Norte gas, crudo y productos petroleros refinados, así como la prohibición de comprar textiles norcoreanos. Rusia y China, que tienen el derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Seguridad, habían expresado su oposición a algunos de los puntos de ese proyecto, por lo que se abrió una ronda de negociaciones que culminó.

El texto final establece la prohibición de que se pueda exportar a Corea del Norte gas natural o licuado. Asimismo, prohíbe vender al régimen de Pyongyang productos petroleros refinados que excedan el medio millón de barriles desde el 1 de octubre próximo, durante tres meses, y de 2 millones de barriles a partir del 1 de enero de 2018, durante doce meses. También determina que se congelen las cantidades de petróleo que se vende a Corea del Norte para que no excedan los montos entregados durante los últimos doce meses.

Sanciones añadidas a las anteriores

Por otra parte, establece que Corea del Norte no podrá vender fuera del país sus productos textiles, una industria que, según datos de Estados Unidos, genera unos 760 millones de dólares al año y es una de las principales fuentes de divisas del régimen de Pyongyang. Junto con otras sanciones anteriores, que fijaron un embargo de las exportaciones de carbón, hierro, pescados y mariscos, con las medidas anunciadas Corea del Norte pierde 2.700 millones de dólares o el 90% de sus ventas al exterior, de acuerdo con cifras del año pasado calculadas por Estados Unidos.

De acuerdo con datos de Estados Unidos, el país que más impulsó estas medidas, la medida recorta en un 55% los productos petroleros que llegan a Corea del Norte. Haley reconoció que no es la primera vez que la ONU fija sanciones económicas contra el régimen de Pyongyang, pero destacó que éstas son las más drásticas que se aprueban hasta ahora, a pesar de que difieren del proyecto original. «No aceptaremos una Corea del Norte con armas nucleares», afirmó la embajadora estadounidense ante la ONU.

Maduro participa en una cumbre de países islámicos en Kazajistán para tratar con productores de petróleo

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participa estos días en una cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC) en Kazajistán, en la que se reunirá con representantes de países productores de petróleo. «Voy a reunirme con los más importantes países productores OPEP y no OPEP para plantear la fórmula nueva de administración del mercado que plantea Venezuela para estabilizar y mejorar los precios de nuestro crudo, mejorar los precios del gas internacional, a precios sostenibles», anunció Maduro.

El presidente venezolano hizo este anuncio ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en la que se refirió a la quiebra del modelo petrolero como una de las razones de la grave crisis económica y humanitaria que vive Venezuela. La OIC está integrada por 57 países y celebra en la capital de Kazajistán, Astaná, su primera reunión de jefes de Estado sobre ciencia y tecnología. En octubre de 2016, Maduro realizó una gira «relámpago» por naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otras productoras de crudo no pertenecientes al bloque para estabilizar el mercado petrolero y promover el repunte de los precios.

Estados Unidos libera 500.000 barriles de crudo de su reserva estratégica tras la interrupción de suministro por el huracán Harvey

Europa Press.- El Departamento de Energía de Estados Unidos distribuirá hasta 500.000 barriles de crudo de la Reserva Estratégica de Petróleo del país con el objetivo de ayudar a la industria petrolera a hacer frente al aumento de precios de los combustibles, especialmente de la gasolina, debido a las interrupciones de la producción por el huracán Harvey.

Esta liberación de emergencia de petróleo es la primera que el departamento realiza desde el año 2012, y será entregada en la refinería Phillips 66 en Lake Charles (Louisiana). En concreto, se incluirán 200.000 barriles de petróleo dulce, que contiene menos de un 0,5% de azufre y es procesado comúnmente para hacer gasolina, y hasta 300.000 barriles de petróleo agrio, con mayor nivel de azufre y, por tanto, más corrosivo. Cerca de una cuarta parte de la producción de refino del país se encuentra suspendida tras el paso de la tormenta tropical Harvey, un desastre natural que, según las autoridades locales, ha afectado a cerca de 13 millones de personas.

Por otro lado, los operadores del Golfo de México, que están realizando el recuento de daños, calculan que la producción ha caído en unos 324.000 barriles diarios y 4,4 millones de barriles de refino. Esto equivaldría al 19% de la producción total de esta zona, según estimaciones de la consultora HIS Markit. En este contexto, la cotización del petróleo sube con fuerzas, ya que rebota casi un 3% en la jornada. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, sube hasta los 52,38 dólares por barril después de comenzar la jornada en la barrera de los 50 dólares. El Texas, de referencia en Estados Unidos, también se recupera y sube hasta los 47,23 dólares por barril.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos disminuyen por novena semana consecutiva al caer en 5,4 millones de barriles

Europa Press.– Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,4 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,4 millones de barriles hasta un total de 457,8 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,9 millones. Desde que comenzó el año, el total de inventarios cae un 7,6%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se encuentra en la mitad del rango promedio para esta época del año, según la EIA. La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, se mantuvo prácticamente estable, hasta los 9,53 millones de barriles diarios.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,9 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 885.000 barriles diarios respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,1 millones de barriles al día. Las refinerías, por su parte, operaron al 96,6% de su capacidad, procesando hasta los 17,7 millones de barriles de crudo.

Por otro lado, los inventarios de gasolina no experimentaron ningún cambio respecto a la semana pasada, manteniéndose en 1,2 millones de barriles, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10,6 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron los 839.000 de barriles diarios. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae en torno a un 0,20% y se sitúa así en 51,60 dólares.

Las importaciones de crudo suben un 4% en el primer semestre, hasta casi 32 millones de toneladas

Europa Press.- Las importaciones de crudo de España se situaron en 31,82 millones de toneladas durante los seis primeros meses del año, lo que supone un incremento del 3,9% comparación con el mismo período de 2016, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Entre enero y junio de este ejercicio, México fue el país desde donde se importó un mayor volumen de crudo a España, con 4,93 millones de toneladas, lo que supone una subida del 17,3% si se compara con el mismo período del año pasado.

El ‘top 3’ de los principales países de origen lo completaron hasta junio Nigeria, con un volumen de 4,59 millones de toneladas, un 5,9% menos, mientras que Brasil ocupó la tercera posición, con 1,91 millones de toneladas semestrales, un 60,5% más.

Durante el pasado mes de junio, el volumen de importaciones de crudo en el territorio nacional alcanzó 5,04 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente.

En el sexto mes del año, Nigeria fue el primer país de origen de las importaciones de crudo españolas, con 660.000 toneladas, lo que supone una bajada del 10,8%, mientras que el podio mensual lo completaron México, con 532.000 toneladas, un 10,4% menos, y Brasil, con 499.000 toneladas en el cómputo mensual, un 149% más.

La Lora (Burgos) no quiere ser solo historia del petróleo y pide publicar una nueva concesión

EFE.- La zona de la Lora no quiere ser solo historia del petróleo en España e insta al Ministerio de Industria y Energía a que publique una nueva concesión de la explotación de los pozos que en su día llevaron a llamar a este área «el Texas español».

Vecinos y veraneantes han marchado hoy desde el nuevo Museo del petróleo de la localidad hasta el «Pozo 1», donde el 6 de junio de 1964 se encontró la primera bolsa de petróleo.

Pese a la mala calidad del crudo y la cantidad cada vez menor de barriles, el campo petrolífero de Ayoluengo siguió funcionando hasta el 31 de enero de este año.

El primer pozo de petróleo de España y el único de la península ibérica que está en suelo firme se vio obligado a cerrar por la decisión del Consejo de Ministros de denegar la prórroga de la concesión por diez años que había solicitado la empresa británica Leni Gas&Oil, titular de la explotación los últimos diez años.

El yacimiento contaba en su inicio con 52 pozos, que producían más de 5.000 barriles diarios, aunque en el momento de su parada sólo quedaban activos diez pozos, con una producción entre 100 y 150 barriles.

El alcalde de Sargentes de la Lora, Carlos Gallo, cree que «todavía hay esperanza» porque el último estudio del subsuelo de la zona, que se realizó en 2013, estableció que quedaban por sacar 107 millones de barriles de petróleo y «La empresa Leni Gas&Oil ya comunicó en 2015 su interés por participar en un concurso para una nueva concesión, con un proyecto de inversión para pasar de los 115 barriles diarios que se extraían últimamente a 1.500.

Sin embargo, los meses van pasando desde el final de la anterior concesión y el Ministerio de Industria y Energía sigue sin publicar en el Boletín Oficial del Estado el concurso para una nueva concesión.

«El tiempo va pasando y da pena ver la comarca aún más vacía, con las dieciocho personas que trabajaban en Ayoluengo sin saber cuál será su futuro, porque ahora están con un Expediente de Regulación Temporal de Empleo para un máximo de un año y el tiempo pasa», ha explicado el alcalde.

Carlos Gallo, que ha promovido la marcha de hoy para llamar la atención de las autoridades, ha enviado ya dos cartas al Ministerio de Industria y Energía pidiendo que convoque el concurso para la nueva concesión, una de ellas arropada con 2.500 firmas de apoyo.

Asegura que la empresa británica que explotaba los pozos de Ayoluengo hasta enero no es la única interesada y que, sea cual sea la adjudicataria, para aumentar la extracción será necesario realizar una inversión importante que «seguramente también beneficiará al pueblo».

El alcalde afirma que ahora, en verano, «el pueblo tiene vida porque vienen muchas familias de otros lugares», pero si se pierden los dieciocho empleos de los pozos de petróleo será «un mazazo» para una zona que ya ha sufrido los efectos de la despoblación a medida que bajaba la producción del petróleo, pero puede quedar convertida prácticamente en una zona abandonada.