Entradas

Soria expone en Colombia su propuesta regulatoria para el autoconsumo energético

Redacción.- Según indicó el propio Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la reunión que José Manuel Soria mantuvo con su homólogo colombiano, Tomás González, giró en torno a diversos aspectos del sector energético, entre los que el ministro español «hizo especial hincapié» en el real decreto de autoconsumo que irá «próximamente» al Consejo de Ministros.

Asimismo, se abordaron los planes de energía renovables de Colombia, incidiendo en la experiencia española en esta materia, así como los planes de desarrollo de redes de transporte y distribución de electricidad y gas. También se expusieron los planes de exploración de gas a través de la fracturación hidráulica, así como los proyectos que tiene el gobierno colombiano en materia de gasoductos y plantas regasificadoras. Soria trasladó a González la experiencia española en materia de eficiencia energética y más en concreto el Plan Nacional de Eficiencia Energética, así como de los planes de vehículos eficientes (PIVE Y PIMA ) y sus impactos no solo en la disminución de emisiones, sino también en el impulso de la industria de la automoción.

La evolución de los precios del petróleo también fue uno de los puntos tratados en el encuentro. Una evolución a la baja que está teniendo impactos muy diferentes para ambas economías. Mientras que para España está ayudando a una mejora neta del sector exterior, en Colombia está teniendo un impacto negativo en sus presupuestos estatales teniendo en cuenta que el petróleo es uno de sus ingresos más importantes puesto que Colombia es un país netamente exportador al producir un millón de barriles diarios, de los que exporta tres cuartas partes. Precisamente, las oportunidades de la industria española de equipos para la industria del gas y el petróleo fue otro asunto tratado con las autoridades colombianas.

Shell ve difícil predecir la recuperación del precio del crudo

EFE.- El consejero delegado de la petrolera Shell, Ben van Beurden, aseguró que es muy difícil predecir cuándo habrá una recuperación de los precios del crudo, que han bajado en el último año hasta cotizar en torno a los 50 dólares. En este sentido, el directivo de la empresa anglo-holandesa señaló que el negocio del petróleo es «muy volátil» y que el precio del crudo responde «a muy pequeños desajustes entre el suministro y la demanda«.

En el último año, los precios del oro negro retrocedieron debido especialmente a la negativa de los grandes países productores, entre ellos Arabia Saudí, a recortar la producción, mientras que no hay un aumento de la demanda. De hecho, Van Beurden recuerda que aunque el precio del crudo sea bajo, los consumidores no comprarán más como ocurre con otros productos. «La gente no conduce al trabajo dos veces porque es más económico no hacerlo», señaló. Algunos expertos creen que los precios pueden bajar incluso hasta los 20 dólares el barril.

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han mantenido altos niveles de producción en un intento por contrarrestar la elaboración del petróleo shale en Estados Unidos, que no es económico a precios muy bajos, según argumentan los analistas. El pasado junio, Shell informó de que tenía planes para recortar 6.500 empleos como parte de un programa de reducción de costes a raíz de la fuerte caída de los precios del crudo.

Marruecos garantiza el suministro de combustibles pese al cierre de la única refinería del país

EFE.- El Gobierno de Marruecos aseguró que está garantizando con éxito el suministro «regular y continuo» de las necesidades energéticas del país tras el cese desde agosto de la actividad de la Samir, única refinería del país magrebí, al no poder afrontar sus deudas. El ministro de Comunicación, Mustafa Jalfi, aseveró que el Gobierno «garantizará los derechos del Estado y de los empleados» de la refinería.

Jalfi añadió que el Gobierno habló «con claridad» con el presidente gerente de la Samir, el saudí Mohamed Husein Amudi, para ver la forma de «saldar las deudas» que tiene con varias entidades y el Estado mientras precisó que «no aceptará chantajes» de Amudi. En agosto, la refinería anunció la suspensión provisional de sus actividades, que atribuyó a «dificultades financieras de la compañía y a la situación del mercado internacional», en referencia a la caída de los precios de petróleo.

La crisis de la Samir ha sido profusamente comentada en Marruecos por la preocupación que acarrea el coste social de la decisión de cerrar de una refinería que emplea a más de 3.000 personas y por su coste económico: sus deudas con la Aduana y con las entidades financieras se cuantifican en 40.000 millones de dirhams (3.800 millones de euros).

La Samir tiene una capacidad de refinamiento de 10 millones de toneladas de barriles al año, y en los primeros seis meses del año registró una pérdida de 2.200 millones de dirhams (unos 201 millones de euros). El holding Corral Petroleum Holding, presidido por Amudi, tiene el 67% de las acciones de Samir, que fue estatal hasta su privatización en 1996, una operación que ahora es criticada por la supuesta precipitación con la que se llevó a cabo por entonces.

Rusia no reducirá su producción de crudo a pesar de la insistencia de Venezuela con la nueva gira de Maduro

EFE.- Mientras el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que «en los próximos días» hará un viaje por «países clave» productores de petróleo OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y no OPEP para proponer una cumbre para defender los precios del petróleo, el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak, aseguró que su país discrepa con los llamamientos a reducir la extracción de petróleo para contrarrestar la caída del precio.

«Cada cierto tiempo Venezuela, Argelia y Ecuador se dirigen a nosotros. Pero nuestra posición no ha cambiado: consideramos que una reducción artificial no traerá ningún beneficio. Al contrario, sólo agravará la situación», dijo Nóvak, que destacó que esa política «puede producir algún efecto a corto plazo, pero no en un futuro». «Ahora tiene lugar un recorte de las inversiones y el mercado empieza a equilibrarse poco a poco», señaló Novak.

Recientemente el Kremlin negó que los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Venezuela, Nicolás Maduro, alcanzaran en su reciente reunión acuerdos concretos sobre el precio del barril. Según indicaron, Putin y Maduro abordaron «la coordinación de acciones en el marco de una situación extremadamente volátil de los precios de los hidrocarburos». Maduro había asegurado que había acordado con Putin incentivar el alza del precio del petróleo y estabilizarlo en un promedio de entre 70 y 80 dólares el barril, una cifra que contaría con el visto bueno de la OPEP.

El descenso del petróleo, sumado a las sanciones occidentales, ha provocado la devaluación del rublo y, como consecuencia, la contracción de la economía rusa en un 3,4% en la primera mitad del año. Tanto el Gobierno ruso como el Banco Central esperan que el precio del crudo se estanque en los 50 dólares por barril, lo que permitiría a duras penas a la economía nacional salir de la actual recesión.

Nueva gira de Nicolás Maduro

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que «seguramente en los próximos días» hará un viaje por «países clave» productores de petróleo OPEP y no OPEP para proponer una cumbre para defender los precios del petróleo. Esta semana Maduro reiteró su llamado a una cumbre de jefes de Estado de los países OPEP, en la que dijo que propondrá que se establezca un precio base del crudo y que este se adapte en función del área geográfica de la que forma parte el país integrante del cartel.

La cumbre «tiene que ser de jefes de Estado» porque «es para tomar decisiones» y el Ejecutivo caribeño «tiene un conjunto de propuestas» como lo es establecer un precio base. Maduro se mostró «absolutamente convencido» de que ha llegado el momento de convocar una «cumbre presidencial» para que la OPEP «asuma su papel de buen y nuevo motor de una nueva alianza» con los países productores que no pertenecen a la organización y que esta sea capaz de «enviar un mensaje claro» a los mercados.

Greenpeace señala que la disminución de hielo del Ártico aumenta la posibilidad de perforación en busca de petróleo

Europa Press.- Greenpeace indicó que la disminución del hielo del Ártico a su cuarto récord de mínima extensión aumenta la posibilidad de perforación en busca de petróleo. La alerta de la ONG surge tras el anuncio del Centro Nacional Norteamericano de Datos de Nieve y Hielo, que monitoriza el estado de la capa de hielo del Ártico, de que el 11 de septiembre se alcanzaba la mínima extensión de hielo del Ártico del año.

Ante ello, Greenpeace señala que al desaparecer la capa de hielo se abren posibilidades de exploración y perforación para la industria del petróleo, y subraya que la extracción de petróleo en el Ártico es incompatible con limitar el aumento de la temperatura global por encima de dos grados centígrados, tal y como concluye un estudio publicado en la revista Nature.

«2015 está siendo el año más caluroso jamás registrado y el Ártico está desapareciendo ante nuestros ojos. Esto debería ser una advertencia a las petroleras que buscan destruir la zona. De hecho Shell está ahora mismo perforando en busca de hidrocarburos en Alaska y la empresa noruega TGS Nopec está realizando sondeos sísmicos en Groenlandia para buscar reservas de petróleo para la industria» indicó la responsable de la campaña de Ártico de Greenpeace, Elvira Jiménez.

«No necesitamos más imágenes de satélite que muestran cómo la capa de hielo se está reduciendo para darnos cuenta de que es urgente que se tomen medidas para proteger el Ártico. Es hora de que los gobiernos y la industria responda y una buena señal sería detener la actividad actual de Shell en Alaska. La solución al deshielo del Ártico no está en un pozo de petróleo del fondo marino de Alaska», manifiesta la activista.

La brasileña Petrobras alcanzó una producción de petróleo récord en agosto

EFE.- La brasileña Petrobras produjo en agosto un promedio diario de 2,88 millones de barriles de petróleo y gas equivalentes, un nuevo récord para la mayor empresa del país. La producción promedia diaria en agosto superó en un 0,8% la de diciembre de 2014 (2,86 millones de barriles), hasta ahora la mayor alcanzada por la compañía, según comunicó la petrolera controlada por el Estado brasileño.

Este resultado de agosto representa un crecimiento del 3,1% frente al de julio (2,80 millones de barriles) y del 4,5% ante el mismo mes de 2014 (2,76 millones de barriles), según la empresa, responsable de cerca del 13% del PIB brasileño y que protagoniza un gigantesco escándalo de corrupción desde 2014. El aumento de la extracción supone un alivio para la compañía, cuyo beneficio neto se redujo un 43% en el primer semestre en parte por la crisis que atraviesa, pero también por la bajada de la cotización del crudo en el mercado internacional y por la fuerte depreciación del real brasileño frente al dólar.

La producción de petróleo y gas natural en Brasil fue de 2,69 millones de barriles diarios en agosto, con un crecimiento del 3,1% en comparación con julio y récord para la producción nacional. La producción tan sólo de petróleo en Brasil fue también récord, con un promedio de 2,21 millones de barriles diarios. De acuerdo con la compañía, el aumento de la producción en agosto refleja principalmente la entrada en operación de la plataforma Ciudad de Itaguaí, con capacidad para extraer diariamente 150.000 barriles de petróleo y 8 millones de metros cúbicos de gas natural.

La empresa informó igualmente de que la producción en el presal alcanzó en agosto el récord de 859.000 barriles diarios. El presal es el horizonte de explotación descubierto por la compañía en aguas muy profundas del océano Atlántico, por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor, y cuyas gigantescas reservas podrían convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de hidrocarburos. La extracción de Petrobras en el exterior fue de 192.000 barriles diarios en agosto, con un crecimiento del 3,8% frente a julio, en parte por el reinicio de operaciones en la plataforma Campo de Saint Malo (Estados Unidos).

La producción de agosto, según Petrobras, es compatible con la meta que la empresa se impuso de alcanzar una extracción de 3,7 millones de barriles diarios en 2020, para cuando calcula que un 50% se originará en los yacimientos del presal. Dicha meta se fijó este año después de que la empresa se viera obligada a reducir significativamente su plan de inversiones un 37% hasta los 130.300 millones de dólares.

Los republicanos intentan levantar la prohibición de exportar crudo desde Estados Unidos

EFE.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos votará en las próximas semanas una propuesta republicana para levantar la prohibición actual que impide a este país exportar petróleo, según informó el diario The Wall Street Journal, que precisó que la votación se llevará a cabo a finales de septiembre y algunos detalles de la propuesta serán anunciados en Houston por el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy (California).

El periódico ha tenido acceso al discurso que dará McCarthy y en él asegura que este es el momento adecuado para levantar la prohibición y que la medida no sólo ayudará a la economía, sino que también «reforzará la posición geopolítica» de Estados Unidos. La prohibición de que Estados Unidos exporte petróleo está vigente desde hace cuatro décadas, recuerda el Wall Street Journal, pero el tema está cobrando importancia por el aumento de la producción de crudo en el país, especialmente por yacimientos no convencionales. Lo cierto es que aunque Estados Unidos sigue importando crudo, está cada día más cerca de llegar a la autosuficiencia.

La producción actual de crudo de Estados Unidos llega a los 9,3 millones de barriles diarios, un 79% más que hace cinco años. Aunque el proyecto sea aprobado en la Cámara de Representantes, con el apoyo republicano, no está tan claro que pueda ser aprobado por el Senado. Por otro lado, la Casa Blanca no ha adoptado una posición sobre este tema. Hasta ahora sólo se permite una limitada exportación de crudo ultraligero con un mínimo refinado, aunque también se ha autorizado el intercambio de petróleo con México. Asimismo, Canadá no está afectada por la prohibición legal, y recibe cerca de 500.000 barriles diarios de crudo procedente de Estados Unidos.

Cores ejerce en Madrid de anfitrión de los encargados de las reservas estratégicas de hidrocarburos de todo el mundo

Europa Press.- La Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) acoge estos días en Madrid la Reunión Anual de Coordinación de Entidades de Mantenimiento de Reservas (Acomes), según indicó la corporación española. Este foro sirve de encuentro de los responsables de la adquisición y gestión de las reservas de productos petrolíferos necesarias para hacer frente a una posible crisis de suministro energético, según los compromisos internacionales adquiridos por los miembros de la Agencia Internacional de la Energía y de la Unión Europea.

El foro, organizado cada año por uno de sus participantes, tiene por objeto compartir los conocimientos y las mejores prácticas en los modelos de seguridad de suministro, además de potenciar las relaciones institucionales entre dichas entidades. Adicionalmente, en el seno de Acomes se desarrollan varios grupos de trabajo relativos a temas más específicos. La vigesimosexta reunión de Acomes se celebra en Madrid con motivo del 20 aniversario de Cores, y lo hace hasta este miércoles.

80 representantes de 32 entidades de Europa, América y Asia, entre las que se incluyen la francesa Sagess, la alemana EBV, la americana SPR o la japonesa Jogmec, acuden al encuentro, en el que se desarrollan distintas sesiones que abordan temas operativos relativos al mantenimiento de reservas estratégicas de productos petrolíferos, compartiéndose, entre otros, aspectos técnicos y organizativos o abordándose cuestiones tales como las opciones de almacenamiento o la garantía de calidad de los productos.

La OPEP revisa al alza el crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2015

EFE / Europa Press.- La OPEP revisó al alza su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2015 y la cifró en 92,79 millones de barriles diarios (mbd), un 1,6% más que en 2014, cuando hace un mes había pronosticado un aumento anual del 1,51%. En su informe mensual correspondiente a agosto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indica que esa corrección al alza en 84.000 bd «refleja datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) mejores de lo esperado».

Así, el consumo mundial crecerá este año en 1,46 mbd más que en 2014, pronostica el documento. Por el contrario, los expertos de la OPEP han revisado a la baja, en 50.000 bd, el pronóstico del crecimiento anual de la demanda en 2016 al situarlo en un 1,39% (1,29 mbd), frente al 1,44% (1,34 mbd) estimado en agosto. El resultado es una revisión neta al alza en 34.000 bd para los próximos 16 meses, con un consumo total de 94,08 mbd previsto para el 2016.

También corrige la OPEP al alza su cálculo sobre el número de barriles que el mundo requerirá de sus doce miembros y lo fija en 29,3 mbd en 2015, es decir, 100.000 bd más que lo previamente estimado, y en 30,3 mbd para el año 2016, 200.000 bd más que hace un mes, con un crecimiento anual de un millón de bd. Si bien esos cálculos implican en 2015 un requerimiento mayor que la cuota de producción conjunta del grupo establecida en 30 mbd, la llamada «demanda de la OPEP» es ampliamente superada por la oferta actual de la organización.

De acuerdo con las cifras publicadas, la OPEP produjo en agosto 31,54 mbd, lo que supera en 13.200 md el bombeo del mes anterior y supone un nuevo récord. La reducción de la producción de Irak en 86.000 bd, de Angola (35.000), Libia (9.200 bd) y Venezuela (4.600 bd) fue más que compensada por los aumentos de Nigeria (70.000 bd), Arabia Saudí (30.000 bd), Kuwait (22.000) diarios, Argelia (8.800 bd), Qatar (7.000 bd), Emiratos Árabes Unidos (4.400 mbd), Irán (4.000 mbd) y Ecuador (1.400 mbd).

A la baja se corrigen los suministros de los productores no miembros de la organización, principalmente debido a una producción estadounidense menor de la prevista. Así, para 2015 la OPEP prevé que esa llamada «oferta no-OPEP» aumente en 880.000 bd, desde los 56,55 millones de barriles hasta los 57,43 mbd, 72.000 menos que hace un mes, y en otros 160.000 bd el próximo año, 27.000 menos que lo previsto en agosto, hasta totalizar 57,59 mbd.

El exceso de la oferta mundial de crudo frente a una demanda moderada que ha causado un desplome de los «petroprecios» desde mediados del año pasado, se ve reflejado asimismo en las reservas comerciales de petróleo en los países industrializados de la OCDE. En julio, esos almacenamientos subieron hasta los 2,92 mbd, 202 bd más que la media del último lustro, con lo que el periodo que permitiría satisfacer los requerimientos energéticos de dichos países aumentó hasta los 63,3 días, casi 5 días más que la media del último quinquenio.

El barril de referencia de la OPEP cayó en agosto hasta niveles no vistos en más de seis años, con un promedio de 45,46 dólares, debido a las evidencias de una abundante oferta y el temor a una reducción de la demanda despertado por las turbulencias de los mercados financieros chinos y la recesión en economías emergentes como Brasil y Rusia. «Los desarrollos recientes de la economía mundial han causado que se revise a la baja el crecimiento pronosticado, hasta el 3,1% en 2015 y se espera que aumente solo modestamente, hasta el 3,4% en 2016», explica el informe. Sin embargo, la OPEP mantiene que el conjunto de la OCDE crecerá este año un 2% y el próximo un 2,1%.

«Mientras el grupo de economías emergentes y en desarrollo han sido el principal motor del crecimiento en los años recientes, es evidente que el crecimiento en ese grupo está desacelerando», añade. Concretamente, apunta que los países emergentes son los que se enfrentan a mayores desafíos, por lo que ha recortado en una décima su previsión de crecimiento para China (6,8%) e India (7,4%) en 2015. Así, la OPEP tuvo también que revisar a la baja, si bien solo ligeramente, su pronóstico sobre el aumento de la demanda de oro negro en China y otros Estados.

Moody’s cree que el exceso de capacidad y los bajos precios del crudo debilitarán la perforación desde las plataformas marinas

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Moody’s considera que un persistente exceso de oferta de plataformas y los bajos precios del petróleo prolongarán la caída del sector de los proyectos offshore, debilitando la calidad crediticia de las empresas encargadas de las actividades de perforación hasta 2017.

Moody’s remarca que la sobrecapacidad está reduciendo «considerablemente» la tasa que una petrolera paga a los perforadores diariamente por operar una plataforma. En este sentido, añade que si los precios del crudo se mantienen en el actual nivel de entre 40 y 50 dólares por barril, estas tasas seguirán cayendo, igualando los ingresos y los costes en algunos mercados. «Con menos oportunidades de perforación disponibles en el mercado, los perforadores están progresivamente más desesperados por lograr contratos y reducir al mínimo los costes operativos», indicaron.

Por otro lado, Moody’s añade que, además de los problemas con la oferta, los perforadores también se enfrentan a desafíos del lado de la demanda, ya que los bajos precios limitarán las actividades en los mercados de mayores costes, al mismo tiempo que la oferta de nuevos perforadores se mantendrá en niveles elevados hasta 2017. Moody’s espera que los precios del crudo sigan bajos hasta 2017 debido a factores globales como una mayor eficiencia en la producción, las necesidades estratégicas de ciertos países de maximizar su producción, el menor crecimiento en China y la posibilidad de nueva oferta desde Irán.