Entradas

Técnicas Reunidas consigue un contrato de Pemex en México por 706 millones

EFE.- Técnicas Reunidas ha sido seleccionada por la petrolera mexicana Pemex para llevar a cabo la segunda fase de un proyecto para la refinería General Lázaro Cárdenas de Minatitlán, México, por un importe de unos 706 millones de euros (800 millones de dólares).

El alcance de esta fase incluye la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y puesta en marcha de dos nuevas unidades de refino, una planta de recuperación de azufre, trabajos de modernización, así como los servicios auxiliares correspondientes y la integración de las instalaciones, ha explicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este proyecto forma parte de los planes de desarrollo y modernización que Pemex Transformación Industrial va a llevar a cabo y que incluyen inversiones por 4.850 millones de euros (5.500 millones de dólares) en sus refinerías del país para producir y suministrar diésel con un contenido máximo de azufre de 15 partes por millón (ppm), lo cual supone una reducción del 97 % para cumplir con las normas ambientales.

De igual manera, se mejorará la calidad del aire al reducir la emisión de gases de efecto invernadero en más de 12.000 toneladas anuales.

Estas obras tendrán un impacto muy positivo en las zonas donde se sitúan las refinerías generando unos 12.000 empleos directos y 31.000 indirectos.

El contrato se inició bajo la modalidad de libro abierto y se desarrolla en dos etapas. La primera de ellas, por 44 millones de euros (50 millones de dólares), se adjudicó a Técnicas Reunidas en septiembre de 2014.

La segunda fase, adjudicada ahora por 706 millones, cuenta con un plazo de ejecución de 36 meses.

Este proyecto consolida la presencia de Técnicas Reunidas en México, donde ya ha llevado a cabo otros proyectos de refino en la misma refinería para Pemex, la mayor empresa de México y una de las mayores petrolíferas del mundo.

Técnicas Reunidas ha sido seleccionada por la sociedad Kilpilahti Power Plant (participada al 40 % por Neste, 40 % por Veolia y 20 % por Borealis) para diseñar y construir una nueva planta de generación de energía eléctrica y vapor en Finlandia, su primer proyecto en el país, por 270 millones de euros.

Por otro lado, el fondo Franklin Templeton ha declarado una participación del 3,070 % en el capital social de Técnicas Reunidas.

Los principales productores de petróleo se reunirán en Doha el 17 de abril para discutir sobre congelar las extracciones

EFE / Europa Press.- Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países productores de crudo se reunirán el próximo 17 de abril en Doha (Qatar) para analizar la propuesta de congelar la producción a niveles de enero ante la caída de precios. Según informó el ministro de Energía qatarí y presidente de turno de la OPEP, Mohamed Saleh al Sada, hasta el momento 15 países de dentro y fuera de la organización aceptaron la iniciativa de congelar la producción.

Al Sada explicó que esos 15 países son los responsables de la producción de cerca del 73% del crudo en el mundo. Qatar ha mantenido contactos continuos con todos los países productores para lograr más apoyos a la llamada Iniciativa de Doha, agregó el titular de Energía. Esa iniciativa de congelar la producción de petróleo a sus niveles de enero fue acordada el pasado 16 de febrero en Doha por los gobiernos de Qatar, Arabia Saudí, Rusia y Venezuela. El objetivo de esta medida es estabilizar el precio del crudo en los mercados internacionales, después de que éste haya caído a sus niveles más bajos desde hace 12 años debido a un exceso de oferta.

Precisamente, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, confirmó que participará en la reunión, que abordará la producción de petróleo después de meses de continuas caídas ante la preocupación por la sobreoferta existente en el mercado. «Hemos hablado con los ministros de distintos países y hemos discutido la fecha del encuentro relevante y las consultas entre países pertenecientes a la OPEP y los de fuera del cártel», aseveró Novak. El ministro explicó que los documentos de cara a la reunión se prepararán durante estas semanas y ha indicado que lo más probable es que se produzca una «resolución o declaración conjunta» en la que los países se comprometan a congelar su producción de petróleo a los niveles del pasado enero.

«Qatar enviará invitaciones a los países, tanto a los de la OPEP como a los no pertenecientes al cártel», afirmó Novak, que precisó que en la reunión también se abordarán medidas en caso de incumplimiento del acuerdo de producción. Respecto a la presencia de Irán, el ministro aseguró que sus autoridades se encuentran dispuestas a asistir a la cita, aunque el país expresó en varias ocasiones su intención de aumentar su producción a niveles previos a las sanciones y llegó a calificar la posibilidad de congelar su producción de «broma».

El Brent sube un 3,89%

Este anuncio supuso ascensos para el barril de crudo Brent, que cerró la sesión en 40,30 dólares, un 3,89% más que al cierre de la sesión anterior. La tendencia a la baja de las últimas dos sesiones se revirtió ante un aumento menor de lo esperado en las reservas de petróleo de Estados Unidos, que crecieron la semana pasada en 1,3 millones de barriles. Diversos analistas han alertado de que congelar las extracciones al nivel de enero no aliviará el exceso de oferta que satura el mercado desde mediados de 2014, si bien el hecho de que los principales productores hayan puesto sobre la mesa medidas para controlar los precios por primera vez ha aumentado las expectativas sobre una recuperación.

La OPEP espera un pronto equilibrio del mercado del petróleo y que pare la caída del precio del crudo

EFE / Europa Press.- Pese a que los países productores siguen bombeando más crudo del que se consume, el precio del barril, especialmente el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se recuperó en febrero ante la perspectiva de un pronto reequilibrio en el mercado y, según sus estimaciones, el final de la racha de desplome del precio.

«Después de tres meses de fuertes bajadas, los precios futuros del petróleo se recuperaron en medio de factores positivos que encendieron especulaciones sobre que el mercado del petróleo estará pronto equilibrado», analiza la OPEP en su informe de marzo.  «Esto sugirió que los 20 meses de precio bajo podrían estar tocando fondo», interpreta el informe, que recuerda que el barril de la OPEP se apreció en febrero un 8,4%, la primera subida en tres meses, Los técnicos de la OPEP mencionan entre esos factores el compromiso alcanzado entre varios grandes productores, incluido los principales países del cartel y Rusia, para dejar los niveles de bombeo en los niveles de enero.

De hecho, el informe de la OPEP asegura que el nivel de producción conjunta de sus 13 socios bajó en febrero en 175.000 barriles diarios. Pese a ese recorte, calculado según fuentes secundarias, el bombeo del grupo petrolero sigue estando 2,28 millones de barriles diarios (mbd) por encima de su tope máximo oficial de 30 mbd. Una diferencia que supone la práctica totalidad del exceso de producción que, según reconoce la propia OPEP, ha provocado el desplome de los precios.

Una caída del valor del oro negro que ha tenido como efecto la reducción de las inversiones en nuevos proyectos de explotación, algo que tendrá como consecuencia un descenso de la producción en muchos países a lo largo de 2016. «La expectativa de un reducido flujo de efectivo en 2016 provocó que muchas compañías redujeran sus inversiones, aplazando grandes nuevos proyectos hasta que se pueda mantener una recuperación sostenible del precio», señala el informe de la OPEP. Así, el grupo espera que en 2016 sus competidores suministren, todos juntos, 56,39 mbd, un 1,2% menos que el pasado año. La caída de la producción es especialmente fuerte en Estados Unidos, ya que representa más de la mitad de todo este descenso.

El informe reconoce que en el optimismo sobre un reequilibrio del mercado tras esta etapa de precios bajos influye mucho la disminución del número de pozos y los retrasos en explotaciones de petróleo de esquisto en Estados Unidos, algo que «ayudará al mercado a reequilibrarse gradualmente». Eso sí, reconoce que hay factores que añaden incertidumbre a esos cálculos, como la reducción de los costes de producción en algunos pozos de Estados Unidos e incluso la decisión de algunos productores de optar por extraer con pérdidas antes que parar la producción.

Respecto a su propia parte del pastel petrolero, la OPEP calcula que subirá un 6% respecto a 2015. Así, sitúa la demanda de su petróleo en 31,5 mbd. Teniendo en cuenta los datos de demanda mundial, que en 2016 subirá hasta los 94,23 millones de barriles diarios, el oro negro de la OPEP satisfará el 33,4% del crudo que use el planeta, frente al 31,9% del 2015. Si se suman a la ecuación los datos de sus crudos no convencionales y los NGL (Líquidos del Gas Natural), su cuota de mercado en 2016 será del 40% de la demanda total.

El aumento del consumo mundial (un 1,34% más que en 2015) sigue recayendo principalmente en las economías en crecimiento de Asia. China quemará este año un 2,72% más de crudo que en 2015 y la India eleva su demanda en un 4,46%. Con 11,09 mbd, China consumirá casi como todo el resto de Asia junta y sólo hay un país, Estados Unidos, que demande más petróleo. Sobre los países ricos de Europa, la OPEP habla de «incertidumbres» sobre la evolución a corto plazo del consumo.

Por un lado, las esperadas mejoras en la economía y la demanda empujada por el bajo precio, permiten prever un aumento del consumo en Europa. Por otro, los problemas de déficit presupuestario que siguen arrastrando varios países y el aumento de los impuestos a los carburantes, empujan la tendencia de consumo en sentido contrario. Respecto a América Latina, la OPEP espera un aumento de la demanda de crudo del 0,78%.

Finalmente, la OPEP ha destacado que la situación de la economía mundial todavía se enfrenta a riesgos «potenciales», como consecuencia de la creciente volatilidad en los mercados financieros, además de la caída del precio del petróleo. «La situación está atrayendo a especuladores a corto plazo y como resultado, el movimiento de precios puede volverse cada vez más exagerado y no reflejar los progresos de la economía real», indicó la OPEP.

Rusia defiende excluir a Irán del pacto para limitar la producción de petróleo a los niveles de enero

EFE.- Rusia defendió la idea de excluir a Irán del acuerdo para limitar la producción de petróleo global hasta que este país haya alcanzado la cuota de mercado que mantenía antes de la imposición de sanciones sobre su economía, tal y como el gobierno de Teherán había insistido.

La idea fue expresada en Teherán  por el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, quien subrayó la necesidad de coordinar esfuerzos entre los países productores de crudo para estabilizar los precios, comenzando por el plan de congelar la producción a los niveles de enero de 2016, medida de la que Irán podría quedar «exento». «Los productores globales deben coordinarse. Sin embargo, desde que la producción iraní cayó bajo las sanciones, comprendemos totalmente la posición de Irán de incrementar su producción y recuperar su cuota de mercado, por lo que apoyamos que Irán incremente su producción», dijo Novak tras reunirse con su homólogo iraní Bijan Zangané.

Esas palabras fueron bien recibidas por Zangané, quien dijo que, bajo esas premisas «y si los mayores productores intervienen», el mercado mundial de petróleo quedará estabilizado en menos de un año. «La posición de Rusia sobre el retorno de Irán a los mercados así como el trabajo para recuperar la estabilidad es alentador y muy positivo», añadió Zangané. El ministro iraní dio su visto bueno a la reunión prevista para finales de este mes o principios de abril entre los países de la OPEP y varios productores ajenos al cártel como Rusia, Azerbaiyán o Kazajistán.

Objetivo: 4 millones de barriles

Zangané había indicado que Irán estaría dispuesto a considerar poner un freno a la producción de petróleo para estabilizar los precios internacionales cuando alcance la cifra de 4 millones de barriles diarios prevista para recuperar su cuota de mercado tras el fin de las sanciones sobre su economía. “Hasta que no hayamos alcanzado los 4 millones de barriles por día, nos deberían dejar en paz. Cuando hayamos llegado a ese nivel de producción, entonces podremos cooperar con ellos”, afirmó Zangané.

El ministro iraní se refirió así al preacuerdo que anunciaron a mediados de febrero Rusia, Arabia Saudí, Qatar y Venezuela para congelar la producción global. En el momento del anuncio del preacuerdo de congelación, Zangané consideró la propuesta como “una broma” y varios funcionarios de su ministerio subrayaron que “Irán no va a imponerse sanciones a sí misma después de haber salido de ellas”. Irán ya había afirmado que no “pediría permiso” de nadie ni dudaría en aumentar su oferta hasta unos 2 millones de barriles diarios extra hasta recuperar la producción de petróleo previa al embargo sobre sus hidrocarburos.

La AIE cree que el precio del petróleo ha tocado fondo

Europa Press / EFE.- La significativa recuperación de los precios del petróleo en las últimas semana no representa necesariamente una evidencia de que lo peor haya pasado, aunque hay signos de que los precios «podrían haber tocado fondo» porque la producción parece contenerse y las perspectivas de ralentización de la demanda no aumentan, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). De todos modos, la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte de que no puede garantizarse que el mercado petrolero alcance el equilibrio en 2017.

En favor de la recuperación de los precios del petróleo, la AIE señala factores como el posible acuerdo entre productores para controlar la oferta, los cortes en el suministro en algunos países, los signos de recortes en la producción ajena a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como el mantenimiento de las previsiones de demanda de petróleo y la reciente debilidad del dólar, por lo que también influirán en la cotización circunstancias monetarias. «La actual dirección es la correcta, pero aún falta un largo viaje», afirma la AIE, que apunta que, a falta de un aumento del consumo de petróleo, los productores con los costes más elevados seguirán soportando la peor parte de la corrección del mercado.

En este sentido, las últimas estimaciones de la agencia señalan que la oferta de crudo se redujo en febrero en 180.000 barriles diarios en febrero, hasta 96,5 millones de barriles diarios (mb/d) a consecuencia de una menor producción por parte de la OPEP y de los países ajenos al cártel. En el caso de los países de la OPEP, la oferta de crudo descendió en febrero en 90.000 barriles diarios, hasta 32,61 mb/d, ante la bajada detectada en Irak, Nigeria y Emiratos Árabes, 350.000 barriles diarios menos que en enero, que no fue compensado totalmente por otros miembros del cártel pese a que Irán aportó 220.000 barriles diarios suplementarios. En el caso de Arabia Saudí, la oferta se mantuvo estable.

No obstante, la producción se mantiene 1,8 mb/d por encima de los niveles de un año antes, ya que el descenso observado entre los productores ajenos a la OPEP fue más que compensado por la oferta procedente del cartel. «La atención está sobre los países fuera de la OPEP para ver si la producción de mayores costes está bajando», apunta la agencia, que ve signos de que «ya está ocurriendo».

De este modo, la AIE prevé que la oferta de crudo de Estados Unidos bajará este año en 530.000 barriles diarios y ha recortado además sus perspectivas para Brasil, Colombia y otros países. «Para los países fuera de la OPEP esperamos que la producción baje en 750.000 barriles diarios, frente a los 600.000 barriles previstos hace un mes», estima la AIE, que aprecia claros signos de que «la magia» de las fuerzas del mercado está haciendo reducir el suministro a los productores con mayores costes. La explicación tiene que ver con que un barril a 30-40 dólares está haciendo mella en muchas compañías, que no pueden rentabilizar sus pozos petroleros.

Sin embargo, la AIE advierte de que el crecimiento de la demanda de petróleo experimentó una «fuerte desaceleración», particularmente en Estados Unidos y China, lo que rebajó a 1,2 mb/d el crecimiento del consumo en el último trimestre de 2015, muy por debajo del aumento de 2,3 mb/d del trimestre anterior. Para 2016 la AIE prevé que la demanda crezca en 1,2 mb/d, hasta los 95,8 mb/d. «La demanda de los mayores mercados mundiales será plana en 2016, aunque si los precios mantuvieran su reciente tendencia al alza podría registrarse una mayor debilidad», apunta la AIE, que espera que la mayor parte del crecimiento del consumo de petróleo en 2016 corresponderá a la India, entre otros países del continente asiático.

Sí que es verdad que algunos grandes países asiáticos están elevando sus importaciones de petróleo, en particular la India, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas, pero en el otro extremo Brasil, Japón o Francia las disminuyen. En Estados Unidos, que es el país que más petróleo consume, el volumen de la demanda debería permanecer estancado, mientras que en el segundo, China, la subida debería limitarse a 330.000 barriles diarios más que en 2015, es decir netamente por debajo de la progresión media de 440.000 barriles de los últimos diez años.

La AIE resumió la situación precisando que el desequilibrio entre oferta y demanda de petróleo, que está en el origen del descalabro del precio, va a permanecer alto en la primera mitad de este año: 1,9 millones de barriles diarios en el primer trimestre y 1,5 millones en el segundo. La situación debería corregirse en la segunda mitad de 2016, cuando esa brecha se debería quedar en 200.000 barriles diarios.

El gasóleo ya ronda o supera el euro en casi un tercio de las gasolineras tras el repunte del crudo

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo ya ronda o supera el euro en casi una tercera parte de las gasolineras españolas, después de que en los últimos días se haya consolidado la tendencia alcista en la cotización del petróleo, según datos del geoportal del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

De las 9.644 estaciones de servicio en las que puede adquirirse gasóleo, 1.890, o casi el 20%, ofrecen este combustible por encima del euro, mientras que 770 marcan como precio más frecuente los 0,999 euros el litro. En total, el gasóleo ronda o supera el euro en 2.660 gasolineras, o en el 27,5% del total. Además, la mayor parte, el 78%, o 7.594, ya ofrecen el gasóleo por encima de los 0,9 euros, lo que contrasta con el escenario de finales de enero, en el que era habitual encontrar este combustible en los 0,8 euros.

El encarecimiento del principal carburante de automoción coincide con la consolidación de la tendencia alcista del petróleo. Si a finales de la semana pasada el barril de Brent ya subía hasta los 36 dólares por barril, ahora supera los 40 dólares. El último precio medio oficial de la Comisión Europea recogía un leve abaratamiento del litro de gasolina, del 0,37%, hasta 1.065 euros de media, y un encarecimiento del gasóleo del 0,1%, hasta 0,93 euros de media. En febrero, el gasóleo ya subió un 2%.

El gasóleo había alcanzado en enero su precio más bajo desde 2009, de 0,909 euros por litro, y desde entonces acumula una subida del 2% que, pese a haberse acelerado en las últimas semanas, no impide que el precio de este carburante siga ligeramente por debajo de enero y en un nivel inusitadamente bajo. La caída en el precio de la gasolina, frente al repunte del gasóleo, permite que la diferencia con el precio de ambos combustibles siga estrechándose, situándose en los 13,6 céntimos a favor de este último, frente a los más de 18,5 céntimos que llegó a alcanzar.

La refinería de Cepsa en San Roque (Cádiz) recibe una de las primeras exportaciones de petróleo iraní

EFE.- La refinería de Cepsa de San Roque (Cádiz) ha recibido uno de los primeros cargamentos de petróleo de Irán tras el levantamiento de las sanciones internacionales que prohibían estas exportaciones desde hacía cinco años. El buque «Monte Toledo», que ha sido el encargado de trasladar este primer cargamento de petróleo iraní a la refinería española, descargó el crudo en San Roque, según Cepsa.

Forma parte de los tres primeros petroleros con 4 millones de barriles de crudo iraní para Cepsa y a las compañías francesa Total y ruso Lukoil. Con esta exportación «se inició una nueva etapa en la industria de petróleo de Irán«, explicó recientemente el viceministro de Petróleo, Roknedin Yavadí. Irán se propone regresar a los mercados con la cuota que tenía antes de la imposición de las sanciones en 2011.

Exxon Mobil dice que el petróleo de esquisto que se obtiene con el fracking ya no es rentable

EFE.- El consejero delegado de la petrolera estadounidense Exxon Mobil, Rex Tillerson, aseveró que con los actuales precios no tiene sentido invertir en la extracción de petróleo de esquisto. «No vamos a invertir en extracción de petróleo de esquisto porque creemos que nuestros recursos son mucho más valiosos», afirmó el máximo ejecutivo de la mayor petrolera del país.

Tillerson explicó que en la actualidad cada barril que extraen de la cuenca de Permian, en los estados de Texas y Nueva México, cuesta 10 dólares, mientras que en la cuenca de Bakken, en los estados de Montana y Dakota del Norte, cuesta 11 dólares. Preguntado por los bruscos movimientos de precios en los mercados de materias primas, Tillerson vaticinó que «seguirá habiendo algo de volatilidad» pero confió en que poco a poco el rebote sea «de un rango reducido».

El ejecutivo afirmó que en la actualidad sigue habiendo una «gran incertidumbre» en el mundo, especialmente en zonas como Oriente Medio, pero subrayó que la energía sigue siendo la «savia vital» del crecimiento económico. «El riesgo geopolítico es un modo de vida para nosotros, así lo ha sido durante toda mi carrera. Hemos pasado por guerras, por revoluciones, nos han echado de algunos países y hemos vuelto a otros», subrayó.

Y en cuanto a Irán, con su inminente regreso a los mercados tras el fin de las sanciones de la comunidad internacional, el consejero delegado de Exxon Mobil aseguró que estará «muy pendiente» de la evolución de los acontecimientos en ese país. «Esperaremos a ver si se abren oportunidades de negocio para las empresas estadounidenses en Irán, y por supuesto vamos a tenerlo muy en cuenta porque es un país con enormes recursos», concluyó Tillerson.

China financiará a Petrobras con 10.000 millones de dólares a cambio de suministro de crudo

EFE.- La estatal brasileña Petrobras y el Banco de Desarrollo de China (CDB) firmaron un compromiso que prevé la financiación de 10.000 millones de dólares a cambio del suministro de crudo a empresas chinas, según comunicó la petrolera. El documento forma parte del acuerdo de cooperación suscrito en 2015 por la firma brasileña y la entidad estatal de fomento para implementar una alianza entre ambas instituciones.

El nuevo contrato, cuyo borrador todavía está siendo negociado, prevé un acuerdo comercial mediante el que Petrobras proveerá petróleo a compañías chinas en condiciones «similares» a las acordadas en 2009, cuando los gobiernos de ambos países pactaron 160.000 barriles de crudo diarios. Petrobras Global Trading BV-PGT, subsidiaria de la estatal, y el CDB habían firmado el pasado abril su primer contrato de financiación por valor de 3.500 millones de dólares.

Soria ve la caída del precio del petróleo como una «noticia extraordinaria» para España aunque afecte a empresas como Repsol

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, asegura que la caída del precio del petróleo es una «noticia extraordinaria» para la economía, aunque tenga un impacto negativo en los resultados de empresas como Repsol. En este sentido, Soria explicó que la caída del precio del petróleo es «muy buena noticia» para un país importador como España, pues le supone la «inyección directa» en la economía de 15.000 millones de euros.

Sin embargo, apuntó, esto a su vez supone «mucho menos ingresos» para los países productores, que algunos son clientes de España y de sus empresas, para las que «no es una buena noticia». Repsol, dijo el ministro, como «le ha pasado a todas las petroleras del mundo a distinta escala», se encuentra en un proceso de ajuste por la evolución de los precios del petróleo.

Defiende su legislación en carburantes

Soria también defendió su reforma de la Ley de Hidrocarburos, realizada por el Gobierno en la pasada legislatura, y se preguntó qué márgenes tendrían los operadores de carburantes si no se hubiesen adoptado estos cambios legislativos, al ser preguntado acerca del aumento de los márgenes de los operadores detectado por la CNMC durante 2015. El ministro indicó que, de las 370 nuevas estaciones de servicio abiertas tras la entrada en vigor de la nueva ley, el 90% es independiente. En ellas se puede repostar «por tres o cuatro céntimos menos» que en las convencionales, afirmó.

“Quitando poder al oligopolio” petrolífero

La reforma incluye medidas como la limitación del número de gasolineras a los operadores con un peso superior al 30% en una provincia, así como la reducción en los periodos de duración de los contratos suscritos entre los operadores y los empresarios. «Se les está quitando poder de oligopolio a los operadores», señaló, antes de indicar que aún es necesario acometer nuevas reformas en el mercado mayorista como las ya aplicadas en el minorista. De esta forma, «se irán alineando los márgenes con Europa», añadió.