Entradas

El petróleo amortigua la caída provocada por el fracaso de Doha

Redacción / Agencias.– La abrupta caída del precio del crudo que provocó al inicio de la sesión la falta de acuerdo en Doha entre grandes productores para congelar su producción quedó amortiguada por el recorte temporal en las extracciones de Kuwait debido a una huelga en su industria. El barril de Brent, de referencia en Europa, acabó las negociaciones en el mercado de Londres en 42,91 dólares el barril, un retroceso del 0,44%, mientras que el barril de Texas bajó finalmente un 1,44%, hasta los 39,78 dólares.

La Compañía de Petróleo de Kuwait (KOC) se ha visto obligada a limitar sus extracciones a 1,1 millones de barriles diarios, cuando su bombeo habitual ronda los 3 millones de barriles al día, debido al paro indefinido de parte de su plantilla. Ese recorte puede aliviar de manera puntual el exceso de oferta global, la situación a la que Rusia, Arabia Saudí y otros grandes exportadores trataban de poner solución en un encuentro en Doha que terminó finalmente sin un compromiso para limitar el bombeo.

«Vamos a ver una debilidad a corto plazo en el mercado, hasta que se digiera el resultado de Doha», señaló el analista Richard Mallinson, de la firma Energy Aspects, que puntualizó que la evolución de los precios en los próximos días «dependerá en gran medida de las noticias que lleguen de Kuwait». A pesar del optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un consenso en Doha, Arabia Saudí y otros países del Golfo Pérsico vieron como un obstáculo insalvable la negativa de Irán a unirse a las medidas conjuntas que se habían puesto sobre la mesa.

«En términos reales de oferta y demanda esto no cambia mucho. Irán nunca se planteó unirse a la congelación y es el único país del grupo que probablemente incrementará su producción durante este año», señaló Mallinson. «Aun así, el mercado tenía la expectativa de que se llegaría a un acuerdo y la promesa de volverlo a intentar en un par de meses es un mensaje bastante negativo sobre la habilidad del grupo de productores para trabajar de forma colectiva», afirmó.

La perspectiva de que el encuentro en Qatar sería el primer paso hacia una colaboración más estrecha entre países para equilibrar el nivel de bombeo global empujó la semana pasada al Brent a su máximo anual (44,69 dólares el barril), una marca que suponía un avance de cerca del 65% respecto al mínimo de febrero (27 dólares). La caída del precio, que en 2014 se situaba por encima de los 110 dólares, ha golpeado a la industria en todo el mundo, lo que ha repercutido en el nivel de inversión en extracciones y nuevos yacimientos y puede provocar un descenso en la producción global que contribuiría a descongestionar el mercado.

Si bien la decepción de Doha puede potencialmente lastrar los precios por debajo de la barrera de los 40 dólares, en la que se estabilizaron en las últimas semanas, los expertos creen que no será un obstáculo para que la recuperación se consolide antes de 2017. «Cuando nos acerquemos a junio, julio y el verano, creo que empezaremos a ver más pruebas de ese reequilibrio, lo que provocará que los precios repunten en la segunda mitad del año», sostuvo Mallinson.

El mercado está pendiente, además de la huelga en Kuwait, del nivel de extracciones de Irán, que trata de recuperar su cuota tras varios años con las exportaciones limitadas debido a las sanciones internacionales por su programa nuclear. Teherán aumentó en más de 400.000 barriles diarios, hasta 3,3 millones, su producción desde diciembre, algo por debajo de las expectativas, y los expertos consideran que a corto plazo no podrá dar un empujón significativo debido a la falta de infraestructuras. Hasta que las inversiones extranjeras no reactiven la industria petrolera en Irán, de cara a 2017, la desestabilización por su regreso al mercado puede quedar matizada.

Doha fracasa: no hay acuerdo para congelar la producción de petróleo y los países piden “más tiempo” para tomar decisiones

EFE.- Los países productores de petróleo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) finalizaron sin acuerdo su reunión para decidir sobre la congelación de la producción. Asimismo, defendieron que necesitan más consultas al respecto, tras la ausencia de Irán al encuentro de Doha (Qatar).

«Realmente comprendemos que se necesitan más consultas y éste es el deseo de los participantes», subrayó el ministro de Energía e Industria de Qatar, Mohamed bin Saleh al Sada, tras más de 12 horas de reunión que acabaron sin acuerdo final. Además, indicó que «la congelación sería más efectiva si los grandes productores como Irán y otros productores estuvieran incluidos en ella, lo que podría ayudar a reequilibrar el mercado». Según el ministro qatarí, se retomarán las discusiones el próximo mes de junio, durante una reunión extraordinaria de la OPEP.

Por su parte, el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangane, que no estuvo presente en Doha, señaló que cualquier plan para reducir o frenar el suministro de crudo a los mercados globales no será aplicado por su país hasta que este recupere la cuota de mercado previa a la imposición internacional de sanciones en 2011. El ministro apuntó que Irán ya ha dicho en distintas ocasiones, tanto a sus socios en la OPEP como a países como Rusia, que «deben entender el regreso de Irán a los mercados» y su aumento de producción. Según Zangane, si Irán congela su producción a los niveles del pasado enero, «entonces nada hubiera cambiado respecto a las sanciones que pesaban sobre el país».

Eso sí, según el ministro qatarí, la dirección actual “es la correcta”. En el mismo sentido, el ministro nigeriano de Hidrocarburos, Emmanuel Ibe Kachiwku, mostró el compromiso de los países presentes en la reunión por llegar a un acuerdo. «Tenemos la firme convicción de que debemos trabajar todos juntos, porque hay compromiso por parte de muchos de los países presentes», aseguró. Según él, no se alcanzó un acuerdo pero se va «en la dirección correcta«.

Las delegaciones latinoamericanas presentes en el encuentro de países productores como Venezuela, Ecuador y México no ofrecieron declaraciones al término del encuentro, a pesar de que ministros como el de Ecuador se mostró previamente optimista ante un posible acuerdo. «Yo creo que sí se puede llegar a un acuerdo sin Teherán. Este es un tema que afecta a la industria del petróleo, por eso estamos aquí todos», dijo el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli antes de la reunión.

Venezuela es uno de los principales impulsores en la búsqueda de un acuerdo desde 2015, debido a que su economía ha sido una de las más afectadas por el descenso de los precios del crudo. A la reunión acudieron productores que representan en torno al 75% del mercado de la producción de crudo, con la ausencia notable también de países como Estados Unidos y Canadá. De hecho, en la cita se trataba de extender, finalmente sin éxito, el acuerdo alcanzado en febrero por Arabia Saudí, Qatar, Rusia y Venezuela, que decidieron congelar los niveles de producción, a los principales productores.

Su objetivo es el de reducir la cantidad de crudo que se inyecta en el mercado, actualmente sobresaturado, para tratar así de frenar la bajada del precio del crudo, que se devaluó un 75% en el último año y medio. Desde el fin de las sanciones sobre su economía, Irán incrementó su producción en unos 500.000 barriles diarios y tiene el objetivo declarado de aumentar su oferta hasta unos 2 millones de barriles diarios extra hasta recuperar su producción previa al embargo sobre sus hidrocarburos.

Malestar por la ausencia iraní

El representante de Ecuador ante las organizaciones internacionales, Marcelo Pastor Morris, reconoció que la decisión de Irán de no tomar parte en el encuentro provocó «algunas reacciones negativas de algunos países» ya que la presencia de Irán es de «vital importancia» para restablecer los precios del crudo.  «Me gustaría que Irán estuviera aquí pero tienen razones para no estar», concluyó.

«Incluso a los países que tienen bajos costes de producción se les complican las grandes inversiones por los precios del crudo, y lo peor que podemos hacer es no hacer nada» avisó la delegación ecuatoriana antes de advertir de que si disminuye «la brecha entre la oferta y la demanda, el impacto a la industria petrolera mundial será muy grande y podría rebotar el precio, lo que tampoco es conveniente».

Irán apoya frenar la producción

En este sentido, Zanganeh alabó la idea de una mayor colaboración entre los mayores productores mundiales de petróleo para llevar estabilidad a los mercados y apuntó que la cumbre de Doha «por primera vez en muchos años consiguió reunir a países de la OPEP y de fuera de la organización para lograr una cooperación seria y efectiva». «Hasta el momento, Rusia, el mayor productor del mundo, no estaba listo para trabajar con la OPEP, y este es el comienzo de una muy buscada relación«, añadió.

Huelga petrolera indefinida en Kuwait

Por otro lado, los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Compañía de Petróleo de Kuwait comenzaron una huelga de carácter indefinido para rechazar las reformas laborales que afectan a sus derechos y privilegios. La huelga continuará «hasta que sean canceladas esas injustas decisiones», según el Sindicato, que alude a las medidas adoptadas por las autoridades kuwaitíes ante la bajada del precio del petróleo como reducir los salarios de los funcionarios, incluidos los del sector petrolero, y privatizar algunas actividades de este ámbito. El Sindicato subrayó que estas decisiones violan sus derechos y los avances laborales obtenidos e infringen las normas y los acuerdos suscritos.

Por su parte, el portavoz de la Compañía de Petróleo de Kuwait, el jeque Talal al Jaled al Sabah, indicó que la empresa y sus filiales desarrollan un plan de emergencia para afrontar la huelga y destacó que las exportaciones se desarrollan de acuerdo a lo programado. Al Sabah aseguró que son «capaces de cumplir con los requerimientos del mercado mundial» y de garantizar el suministro de combustibles y derivados del crudo en las gasolineras y en el aeropuerto internacional de Kuwait. Ante los temores de desabastecimiento por la huelga, el portavoz aclaró que hay reservas disponibles para 25 días.

La OPEP confirma que persiste el exceso entre oferta y demanda petrolera

EFE / Europa Press.- A pocos días de una reunión en Doha (Qatar) entre los países de la OPEP y otros importantes productores petroleros para intentar reducir el exceso de crudo, el grupo de exportadores confirmó que sigue habiendo demasiado crudo en el mercado. La oferta global petrolera en marzo se situó en 95,68 millones de barriles diario (mb/d), frente a la demanda media del primer trimestre de 93,15 mb/d. Esa diferencia entre la oferta y la demanda explica la presión que viven los precios del llamado oro negro desde el 2014.

Ante la reunión de Doha este domingo, en la que se podría pactar una reducción de la producción para cerrar ese exceso de oferta, los precios vienen subiendo desde hace varios días. Sólo la pasada semana, el precio del crudo de la OPEP, calculado como media de 13 crudos diferentes, subió un 18%. En su informe mensual del mercado petrolero, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aprecia que su producción en marzo se situó en 32,25 mb/d. Eso es apenas 15.000 barriles más que el mes anterior, mientras que los países no miembros de la OPEP aumentaron su producción en 160.000 barriles diarios.

En sus proyecciones para 2016, la OPEP asegura que los países no miembros del grupo reducirán su producción en 0,73 mb/d hasta 56,39 mb/d en 2016, tras una fuerte subida en 2015 cuando bombearon 1,46 mb/d más que en 2014. La bajada de este año se debe a una caída de la producción petrolera en China y Colombia, mientras que Rusia, Canadá y Noruega mantienen sus niveles de producción, explica el informe. Mientras, la OPEP mantiene sin cambios su aumento de oferta petrolera del propio grupo en 1,8 mb/d, hasta una media de 31,5 mb/d para todo 2016, tras registrar en 2015 solo 29,7 mb/d.

En cuanto a la demanda global, la OPEP espera para 2016 un crecimiento de 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) hasta una media de 94,18 mb/d. Eso es unos 50.000 barriles menos de lo estimado hasta ahora, lo que la OPEP explica con el debilitado crecimiento económico en América Latina y China. «La evolución económica de América Latina y de China preocupa. Existe gran incertidumbre si la debilitada actividad económica en América Latina y la ralentización en China se verá reflejada en los datos de demanda petrolera», advierte la OPEP.

Amenazas del Dáesh obligan a evacuar 4 yacimientos petroleros en Libia

EFE.- Las amenazas y el cerco levantado por la rama libia de la organización yihadista Dáesh, también conocido como Estado Islámico, obligaron a evacuar 4 yacimientos petroleros en el centro del país, según una fuente petrolera. «Los empleados no pueden realizar sus trabajos de manera normal, tienen miedo por posibles ataques del Dáesh», precisó la fuente, que prefirió no ser identificada por motivos de seguridad.

En un quinto campo de extracción de crudo, en Zleten, situado a 55 kilómetros de Merada, emprendieron, por su parte, una huelga para protestar por la degradación de la seguridad en esa zona. «Hay próximos vehículos con banderas del Estado Islámico; por eso hemos decidido dejar de trabajar y regresar a nuestras casas hasta que la seguridad retorne a la cuenca petrolera», indicaron los trabajadores. La producción de petróleo en la cuenca de Merada ha descendido abruptamente a causa de la inseguridad de la zona, con campos como el de Zleten, que apenas produce 30.000 barriles diarios. A principios de mes, comandos asociados al EI lanzaron un ataque contra los campos petroleros en los que murieron al menos tres personas.

Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la comunidad internacional contribuyera militarmente a la victoria de los rebeldes sobre la dictadura de Muamar al Gadafi. De la situación han sacado provecho grupos radicales como la rama libia de la organización terrorista Estado Islámico que el último año amplió el territorio bajo su control e incluso establecido un nuevo bastión en la costa del Mediterráneo. Según los expertos, Libia posee las reservas petroleras más importantes del continente africano, estimadas en 48 millones de barriles. Desde 2011, su producción descendió de 1,6 millones barriles diarios anuales a 300.000.

Las importaciones de crudo aumentan un 3,2%, irrumpiendo Irak como tercer suministrador a España

Europa Press/Servimedia.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 10.352 kilotoneladas durante los meses de enero y febrero de 2016, lo que supone un incremento del 3,2% con respecto a idéntico periodo de 2015.

Además, Irak se ha convertido en los dos primeros meses del año en el tercer principal país de origen del petróleo comprado por España y registra tasas que, comparadas con las obtenidas al cierre de los últimos ejercicios, resultan inéditas desde 2000.

Según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de petróleo iraquí ascendieron a 1,04 millones de toneladas en los dos primeros meses del año, un 167% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Este volumen sitúa a Irak como tercer principal proveedor, con un 10,1% del total, solo por detrás de Nigeria, que suministró 2,08 millones de toneladas, o un 20,1% del total, y de Arabia Saudí, que entregó 1,11 millones de toneladas, un 10,8%.

En el mes de febrero, los operadores españoles compraron 516.000 toneladas de petróleo iraquí, un 108% más que en el mismo mes de 2015. Esta cifra solo la superaron en febrero México y Arabia Saudí, con 590.000 y 558.000 toneladas, respectivamente.

La cantidad de petróleo iraquí importado hasta febrero equivale a la mitad de todo el que se compró en 2015, ejercicio en el que este país suministró el 3,3% del total, según los registros históricos de Cores.

Aportaciones anuales

En 2014, Irak aportó el 3,2% del total del petróleo importado, frente al 3,5% de 2013, 1,1% de 2012, 7,4% de 2011, 2.7% de 2010, 2,9% de 2009, 3,1% de 2008, 5,7% de 2007, 0% de 2006, 4,9% de 2005, 8,7% de 2004, 2,7% de 2003, 4,2% de 2002, 4,5% de 2001 y 10,4% de 2000.

En febrero, las exportaciones totales de crudo a España ascendieron a 5,07 millones de toneladas, un 6,6% menos que en el mismo mes del ejercicio anterior. Este descenso es el mayor desde mayo de 2015, tras el fuerte incremento en enero, en 14,8%.

En febrero, destaca la disminución de las importaciones procedentes de América Central y del Sur, en un 24,3%, de Europa y Euroasia, en un 12,8%, y de América del Norte, en un 41,8%.

Irán ha vendido 14 millones de barriles de crudo a Europa tras el final de las sanciones

EFE.- Irán vendió más de 14 millones de barriles de crudo a países europeos desde el fin de las sanciones contra el país en enero, en unos movimientos que han abierto una ruta comercial cerrada desde 2012. Estas compras «pioneras» superan «los obstáculos financieros, legales y logísticos» que aún subsisten a la hora de operar en Teherán. Así, la francesa Total habría comprado ya 11 millones de barriles; la española Cepsa, 2 millones, y la rusa Litasco, 1 millón.

Antes de la imposición de sanciones contra Irán por su programa nuclear, Europa, particularmente los países del sur mediterráneo como Grecia, Italia y España, compraban unos 800.000 barriles de crudo diarios a la República Islámica. En ese periodo, Irán exportaba unos 2 millones de barriles de crudo al día, la mayoría de ellos a países asiáticos, que redujeron sus compras a aproximadamente 1 millón de barriles al día desde entonces.

Desde el pasado enero, Irán incrementó en 900.000 barriles diarios sus exportaciones de crudo y llegó a unos 2,2 millones de barriles al día. Desde que se comenzó a percibir el fin de las sanciones contra la República Islámica, sus autoridades insistieron en que el país sería capaz de incrementar «inmediatamente» su producción y sus exportaciones. Además, insistieron en que Irán no dudaría en seguir incrementando su producción hasta los 4 millones de barriles diarios, recuperando la cuota de mercado que tenía antes de 2012.

Arabia Saudí, dispuesta a congelar su producción de petróleo aunque Irán no lo haga, mientras Moody’s habla de riesgos

Europa Press / EFE.- Los bajos precios del petróleo reducirán el crecimiento y provocarán un incremento del déficit presupuestario en 2016 de los países exportadores de crudo del Golfo Pérsico, según la agencia Moody’s. Por su parte, Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo a nivel mundial, asegura que participará en el acuerdo internacional para congelar la producción de crudo independientemente de la postura que adopte Irán, que plantea entre sus objetivos incrementar su bombeo a niveles anteriores al embargo.

«Hay un acuerdo entre numerosos países para adherirse a una congelación, ¿por qué hacerlo depender de Irán?», ha expresado un delegado de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Unas declaraciones que contrastan con las realizadas por algunos representantes saudíes durante el último mes, que sugirieron que cualquier tipo de acuerdo en esta dirección estaría condicionado a la adhesión de Irán, con quien el país mantiene tensiones diplomáticas.

Los principales países productores de petróleo tienen previsto celebrar una reunión el próximo 17 de abril en Doha (Qatar) para abordar la continua caída de los precios del petróleo, en la que se espera que se alcance un acuerdo de congelación de producción a niveles del pasado mes de enero. Pese a que las autoridades rusas confirmaron la presencia de Irán en la reunión, no queda claro si el país estaría de acuerdo con sumarse al pacto, ya que hasta el momento ha subrayado su intención de aumentar su producción.

Riesgos para economías del Golfo

Según la agencia de calificación de riesgo Moody’s, el déficit fiscal de países del Golfo como Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, pasará de representar el 9% del PIB en 2015 al 12,5% en 2016. Según estima la agencia, la media de los precios del petróleo se situará en torno a los 33 dólares en 2016 y en torno a los 38 en 2018, dada la producción proveniente desde Estados Unidos, que según Moody’s es «mayor de lo esperado», y la futura producción iraní e iraquí.

Las transacciones en el sector de los hidrocarburos aumentarán este año tras caer un 33% en 2015

Europa Press.- Las transacciones en el sector del petróleo y del gas registrarán un incremento este año, después de haber sufrido un descenso en términos de volumen del 33% durante 2015, según un informe de EY. Al abordar las previsiones del sector para 2016, el informe pronostica el regreso de las transacciones y un aumento en el volumen de las operaciones, que en muchos casos habían quedado aplazadas por la caída del precio del petróleo.

Concretamente, los inversores se habían mantenido a la espera de que los precios del crudo volvieran a niveles más altos o haya menos volatilidad. Sin embargo, esta actitud ya no se presenta como «una opción viable para muchas de las compañías de petróleo y gas», indica el informe. El estudio anticipa además que la recuperación de los precios del crudo no será rápida, al existir incertidumbres en torno a la política que llevarán a cabo los países productores y acerca de cómo afectará la vuelta de Irán al mercado petrolero.

Si se asume este contexto de precios bajos durante más tiempo, EY prevé que algunas empresas de petróleo y gas con necesidades de liquidez se vean obligadas a realizar operaciones impulsadas por los acreedores, accionistas, activistas o por la Administración. También puede producirse un mayor consenso entre compradores y vendedores a la hora de fijar los precios de las operaciones.

«El volumen de las transacciones debería incrementarse en este ejercicio después de que las empresas hayan revisado sus posiciones y sus estrategias adaptándolas a los precios actuales del petróleo», señala el socio director del área de transacciones de EY, Rafael Roldán. «El sector ofrecerá este año oportunidades para las grandes compañías que tengan un balance sólido, para las instituciones de capital riesgo que dispongan de fondos para invertir y para aquellos  inversores especializados en deuda, como los hedge funds y los fondos distressed, así como para fondos de infraestructuras», añadió.

El informe muestra que el volumen de transacciones cayó un 33% en 2015, hasta consistir en 1.350 operaciones, mientras que el valor de las mismas registró un descenso del 17%, hasta los 380.000 millones de dólares, debido a los problemas derivados en la fijación de los precios de los activos como consecuencia de la incertidumbre. El descenso de la actividad fue especialmente destacado en el área de servicios petroleros, que se contrajo un 40%. Su valor se redujo un 63%.

En upstream, se produjo una caída del 38% en el volumen y del 19% en el precio. Este último porcentaje podría haberse visto más bajo si no fuera por la anunciada adquisición de Royal Dutch Shell sobre BG Group, que representó el 54% del valor total de esta área. El informe destaca además que el downstream consiguió mantenerse en niveles similares a los del 2014. Concretamente, se realizaron 142 transacciones por 51.500 millones de dólares, frente a las 134 operaciones por valor de 29.600 millones de dólares registradas en 2014.

El menor precio del crudo ahorrará 12 millones de euros a los conductores españoles esta Semana Santa

Redacción / Agencias.- Mientras que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que las subidas de los precios de los carburantes «se han acelerado» en los últimos días con motivo de la Semana Santa, lo cierto es que la bajada del precio de los carburantes con respecto a la del año pasado dejará en los bolsillos de los usuarios más dinero para gastar en los destinos vacacionales durante este periodo.

Se trata de una de las conclusiones que se desprende del informe elaborado por Popular Payments, que asegura que el precio actual del crudo ahorrará a los conductores españoles 11,9 millones de euros, teniendo en cuenta una caída de la gasolina del 12,78% respecto a las vacaciones de hace un año y del 16% en el caso del gasóleo, valorando además que el diésel es el combustible mayoritariamente utilizado en el parque automovilístico de España.

Según este estudio, para el que se han analizado 6.180 gasolineras y estaciones de servicio de todo el territorio nacional, el ahorro se dejará notar sobre todo entre el miércoles 23 y el lunes 28 de marzo, ya que la Semana Santa es una de las épocas en las que más se consume combustible con casi 10 millones de desplazamientos previstos. Con los consumidores animados por el ahorro que supondrá este año llenar el depósito, las gasolineras se preparan para hacer frente a una mayor demanda. Por este motivo, y con el fin de agilizar el tráfico en las estaciones de servicio, Popular Payments resalta en su informe la necesidad de contar con una buena red de plataformas de pago.

Sin embargo, los datos de facturación y ahorro no siguen la misma tendencia a lo largo de la geografía española: las grandes capitales como Madrid o Barcelona disminuyen el consumo durante estos días entre el 6% y el 9%, mientras que en provincias como Soria se incrementa hasta el 60%. Tras la localidad castellana, las provincias donde más se aprecia este aumento en la facturación son las aragonesas Teruel y Huesca, con casi un 50% y un 41% respectivamente, y Cuenca, que ronda un crecimiento del 43% en la recaudación por consumo de gasolina. Le siguen Salamanca y Segovia, que rondan el 35%, y Ourense, que supera el 30% en el aumento de la facturación en las estaciones de servicio.

Por comunidades autónomas, Aragón y Castilla y León son los territorios donde más va a notarse el incremento en la facturación de las estaciones de servicio, con más del 25% con respecto a otras semanas del año en las que no hay días festivos. Tras ellas, Extremadura completa el top 3 con un aumento del 18%. Por el contrario, las comunidades que estos días disminuyen la facturación por consumo de combustible son Madrid, con más de un 6% de descenso, Baleares con más de un 5% y Cataluña, con una bajada del 4% en lo que a recaudación se refiere.

Las subidas y Semana Santa

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que las subidas de los precios de los carburantes «se han acelerado» en los últimos días y que el principal motivo de esta circunstancia es la Semana Santa. Las subidas detectadas a partir de la segunda semana de marzo, con aumentos de alrededor de un 5% antes de impuestos tanto para gasolina como para diésel, se deben a la Semana Santa, señala la organización.

La OCU también indica que la subida del precio del petróleo en los últimos días ha alcanzado un nivel cercano a los 40 dólares, lo que supone una subida de alrededor de un 33% respecto al precio que tenía a principios de febrero. Como consecuencia de esta subida, se han producido aumentos en el precio de los carburantes, si bien la OCU cree que «estos aumentos en España, en comparación con otros países europeos, se precipitaron por la cercanía de la Semana Santa». «Aunque el precio del petróleo no es lo único que determina el precio final de los combustibles, el aumento del coste del barril ha tenido como consecuencia mayores precios en el surtidor de forma casi automática«, añade.

Irán exportará 2 millones de barriles crudo al día

EFE.- Irán producirá y exportará 2 millones de barriles de crudo al día a lo largo del próximo año nuevo persa, que arranca el próximo 20 de marzo, frente a los 1,4 millones que exporta desde el fin de las sanciones internacionales contra su industria de los hidrocarburos el pasado mes de febrero.

Así lo informaron el presidente Hasán Rohaní y otras altas autoridades del Gobierno durante diversas actividades en las que valoraron el año iraní que culmina el próximo domingo y presentaron las perspectivas para el año entrante, publica hoy la agencia oficial iraní IRNA.

«El año próximo continuaremos impulsando nuestro crecimiento económico y haciendo caer la tasa de inflación. Y el volumen de las exportaciones de crudo llegará a los 2 millones de barriles diarios«, afirmó Rohaní en una rueda de prensa a la salida del último Consejo de Ministros del año.

Del mismo modo se expresó el vicepresidente Eshaq Jahangirí, quien en otra ceremonia apuntó que «en los próximos tres meses» la industria de los hidrocarburos iraní alcanzará esa cifra de exportaciones.

Con el fin de las sanciones internacionales sobre Irán en virtud del acuerdo nuclear con las potencias del Grupo 5+1, la República Islámica anunció su deseo inmediato de recuperar la cuota de mercado que tenía antes del embargo a su petróleo y de multiplicar su producción.

Según informa la agencia iraní Fars, desde el fin de las sanciones al menos 29 grandes petroleros volvieron a cargar crudo iraní para los mercados internacionales, para clientes como la francesa Total, la española Cepsa o la rusa Litasco. Shell, Eni, o Petróleos Helénicos también han anunciado que retomarían las compras de petróleo iraní, así como otras muchas compañías menores.

El objetivo de Irán es producir unos 4 millones de barriles de crudo al día y destinar una mitad a la exportación y la otra mitad al consumo interno.