Entradas

Bruselas da un ultimátum a España para que cumpla normas para explotación de petróleo y gas en alta mar

Europa Press.- La Comisión Europea ha enviado este jueves un ultimátum a España y otros tres Estados miembros para que adapten su legislación a las nuevas normas sobre seguridad en la exploración y producción de petróleo y gas en alta mar, que debían estar en vigor desde julio de 2015.

La advertencia tiene la forma de un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción, y da dos meses al Gobierno para responder a las exigencias de Bruselas.

De lo contrario, el Ejecutivo comunitario podría seguir adelante con el expediente y llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. También están advertidos Bulgaria, Polonia y Reino Unido.

La Unión Europea introdujo en julio del pasado año una serie de normas para prevenir accidentes y a responder de manera rápida y eficaz en caso de accidentes en operaciones de este tipo en alta mar.

Los Estados miembros deben garantizar que las empresas a las que concedan licencias de exploración y producción dispongan de una financiación sólida, tengan los necesarios conocimientos técnicos y garanticen la disponibilidad de los recursos para utilizarlos cuando sea necesario.

Además, las empresas son plenamente responsables de los daños medioambientales que causen a las especies protegidas y a los hábitats naturales.

Descubren el mayor yacimiento de petróleo hasta la fecha en Estados Unidos

EFE.- El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) descubrió un vasto yacimiento de petróleo en el oeste de Texas, el mayor hasta la fecha en territorio de EEUU, que estima contiene unos 20.000 millones de barriles de petróleo y 16 billones de pies cúbicos de gas natural.

El UGSG señaló en un comunicado que esta reserva, situada en la cuenca de Midland Wolfcamp, es cerca de tres veces mayor que la evaluación de recursos hecha en 2013 en la cuenca Bakken-Three Forks en Montana y Dakota del Norte, lo que la convierte en la mayor acumulación de petróleo estimada en Estados Unidos hasta la fecha.

El coordinador del Programa de Recursos Energéticos del USGS, Walter Guidroz, aseguró que el descubrimiento «tan sólo demuestra que, incluso en áreas que han producido miles de millones de barriles de petróleo, todavía existe potencial de encontrar miles de millones más».

«Los cambios en la tecnología y en las prácticas de la industria pueden tener efectos significativos sobre qué recursos son técnicamente recuperables, y por eso seguimos realizando evaluaciones de recursos en todo Estados Unidos y el mundo», indicó Guidroz.

UGSG explicó que desde la década de 1980 la cuenca de Midland Wofcamp ha sido explotada utilizando la tecnología tradicional de pozos verticales.

El descubrimiento se produce después de que en septiembre pasado, la compañía de exploración petrolera Apache Inc. anunciara haber localizado bajo el subsuelo del oeste de Texas un yacimiento que estima que contiene más de tres mil millones de barriles de petróleo y unos 75 billones de pies cúbicos de gas natural.

Shell cerrará sus operaciones en Glasgow ante los bajos precios del crudo

EFE.- La petrolera anglo-holandesa Shell indicó hoy que planea cerrar su oficina en Glasgow (Escocia), que da empleo a 380 trabajadores, en respuesta a los bajos precios del petróleo.

Según los planes de la empresa, esta operación quedará clausurada durante el primer trimestre de 2018, en un intento por recortar costes ante la bajada del 50 % en los precios del crudo desde junio de 2014.

El precio actual del petróleo ronda actualmente los 46 dólares el barril, frente a los 115 dólares registrados en junio de 2014.

Shell, que emplea a 12.000 trabajadores a nivel global, señaló hoy en un comunicado que recolocará algunas de las posiciones que se perderán en Glasgow a otros centros internacionales, si bien aún no tiene claro qué números baraja.

Un portavoz de Shell apuntó que la empresa está tomando «decisiones difíciles» a fin de «continuar siendo competitiva».

Esa fuente explicó además que la clausura de las operaciones en Glasgow ha sido motivada por «las crecientes presiones que afronta el negocio para reducir costes y generar efectivo».

Según la compañía, las operaciones que el gigante anglo-holandés acomete actualmente en esa ciudad escocesa, que se iniciaron en 1998, pueden ser realizadas en otros centros «con un coste significativamente menor».

En la nota, la empresa apuntó que el cierre planeado en Glasgow «resultará en una pequeña reducción general en el número de trabajos en las operaciones financieras globales de Shell».

«Hacemos este anuncio tras una revisión de la red de operaciones financieras globales de Shell, que ha concluido que tenemos una oportunidad de consolidar más esa red en menos ubicaciones», concluye el comunicado.

Libia reanuda la exportación de crudo desde el puerto de Ras Lanuf

EFE.- Libia volvió hoy a exportar crudo recién producido desde el puerto oriental de Ras Lanuf, dos años después de que cayera en poder de uno de los múltiples señores de la guerra que luchan en el país.

El puerto, uno de los más importantes de Libia, había reanudado su actividad a finales de septiembre, tras ser reconquistado por las fuerzas leales al Parlamento de Tobruk, pero hasta este lunes solo había exportado petróleo previamente almacenado.

«Un buque con 600.000 barriles de crudo enviados desde yacimientos más al sur ha salido hoy del puerto. Esperamos que un segundo petrolero llegue en los próximos días», explicó un funcionario del Compañía Nacional de Petróleo (NOC) libia.

Ras Lanuf forma parte, junto a los puertos de Sidrá y Zueitina, del llamado «creciente petrolero», una bahía situada entre las ciudades de Sirte y Bengasi, capital del este del país, en la que se concentran las principales instalaciones petroleras nacionales.

Desde 2014 y hasta finales de septiembre pasado, todos ellos estaban en poder del señor de la guerra Ibrahim Jidhram, quien ahora es aliado del llamado gobierno de unidad, designado y apoyado por la ONU en Trípoli.

A mitad de septiembre, y aprovechando la ofensiva que la alianza de milicias del oeste Libia ha lanzado para arrebatar Sirte a los yihadistas, las tropas de Tobruk, bajo el mando del mariscal Jalifa Hafter, se hicieron con el control de estas.

Desde entonces, la producción de crudo libia se ha doblado desde los 300.000 barriles a los que había caído en 2014 a los actuales 600.000.

Aún así, el país se haya aún muy lejos de los 1,6 millones de unidades que producía antes de que en 2011 el alzamiento rebelde acabara con los casi 40 años de régimen dictatorial de Muamar al Gadafi.

Desde entonces, Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, en el que dos gobiernos, uno en Trípoli (oeste) y otro en el Tobruk (este), luchan por hacerse con el poder y el control de los recursos petroleros con ayuda de decenas milicias que cambian a menudo de bando.

De la situación se han beneficiado grupos yihadistas como la rama libia del Estado Islámico, Boko Haram o la organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) que han penetrado y extendido su influencia en el país.

Optimismo en la OPEP ante el posible acuerdo para reducir su oferta de crudo en 2017

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) asevera que sigue siendo optimista sobre la posibilidad de que sus miembros logren ponerse de acuerdo para limitar la oferta conjunta de crudo en 2017. «Nosotros seguimos profundamente optimistas sobre la posibilidad de que el acuerdo de Argel será complementado con una acción decisiva entre todos los productores», señala la organización en referencia al preacuerdo alcanzado para congelar el bombeo total del grupo en un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd).

Ese objetivo significaría retirar entre 0,4 y 0,9 mbd del mercado, según los datos de producción de septiembre publicados por la OPEP. El anuncio sobre ese pacto impulsó al alza a los petroprecios pero, tras una reunión técnica en Viena en la que los representantes de los productores no lograron un acuerdo concreto sobre cuánto reduciría cada uno, las cotizaciones volvieron a la senda bajista. «Los observadores de la industria petrolífera deberían recordar que no deberían juzgar o criticar demasiado rápido a la organización o a sus miembros», advierte la OPEP. El «gran valor» de la OPEP se «encuentra en la voluntad constante de sus países miembros a mantener consultas, conferencias y acciones coordinadas siempre y cuando es necesario», concluye.

Tanto las negociaciones entre representantes de los socios de la OPEP, como entre éstos y otros importantes productores ajenos a la organización como Rusia, Brasil, México o Kazajistán, continuarán este mes. Esas deliberaciones deberían allanar el camino para que los ministros de la OPEP ratifiquen un acuerdo definitivo en su conferencia ministerial del 30 de noviembre en Viena, y que a la acción se añadan otros exportadores de oro negro para lograr una recuperación sostenida de los precios del barril mediante una reducción importante de la oferta mundial de petróleo.

En mínimos de 3 meses

El precio del barril de petróleo Brent llegó a bajar el pasado viernes por debajo de los 46 dólares, marcando su nivel más bajo desde principios del pasado mes de agosto, después de que Arabia Saudí haya amenazado con aumentar su producción si Irán no se adhiere al compromiso de la OPEP para limitar la oferta de crudo. De este modo, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa llegó a caer hasta los 45,08 dólares, frente a los 46,43 dólares del comienzo de la sesión, marcando así su nivel más bajo desde el pasado 11 de agosto.

El precio del barril de Brent se había encarecido en las últimas semanas hasta alcanzar un máximo anual de 53,73 dólares el 10 de octubre, un precio que suponía un alza del 98% respecto al mínimo de 27,10 dólares que registró el 20 de enero de 2016. En el caso del petróleo Texas, referencia para Estados Unidos, el precio del barril bajaba hasta los 43,57 dólares, frente a los 44,63 dólares del comienzo de la sesión, su nivel más bajo desde el 20 de septiembre.

Según fuentes de la OPEP, Arabia Saudí e Irán volvieron a demostrar profundas diferencias en la reunión técnica de Viena. «Los saudíes amenazaron con aumentar su producción a 11 millones de barriles diarios e incluso 12 millones para bajar los precios del petróleo y abandonar la reunión», indicó las fuentes consultadas. La amenaza del mayor productor de la OPEP se produjo a raíz de las objeciones planteadas por Irán a la congelación de su oferta de petróleo al considerar que debería ser excluido de tales límites hasta que su producción petrolera se recupere tras el levantamiento de las sanciones internacionales.

Las energías renovables reducirán la demanda de petróleo la próxima década

EFE.- El «dramático crecimiento» de las energías renovables en los últimos 10 años ha finalizado el debate sobre una futura escasez de petróleo y abre la perspectiva de un mercado de crudo con menor demanda en la próxima década, según el informe del Consejo Mundial de Energía. «El debate sobre un declive de la producción de crudo pertenece al pasado. Habrá un declive de la demanda en la década de 2020″, vaticinó Hans Wilhelm Schiffer, presidente del programa de Recursos del Consejo Mundial de Energía.

Schiffer señaló que la capacidad total de las renovables en el mundo se ha duplicado en los últimos diez años, alcanzando ahora 1.985 gigavatios (GW). Aunque este crecimiento ha sido impulsado por un despliegue espectacular de nuevas plantas eólicas y solares, la mayor parte sigue siendo la hidroeléctrica, con 1.209 GW, mientras que las eólicas alcanzan las 432 GW y las solares, 227 GW. Aún así, la meta de limitar el calentamiento global a dos grados «no puede alcanzarse sin un amplio apoyo político», dado que los mercados «tienen sus limitaciones», subrayó el economista alemán.

El crecimiento de las renovables «tiene el potencial de causar importantes tensiones en el equilibrio económico y geopolítico: aunque el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía para el transporte, la demanda general se estabilizará, por lo que ya no ofrecerá oportunidades de ilimitado crecimiento económico”. Asimismo, el sector del carbón “probablemente tendrá poca importancia en 2060”. La «edad dorada del gas», no obstante, continuará, con una producción que crecerá entre un 25% y un 70% en los próximos 45 años. También la energía nuclear ha vivido un buen momento en 2015, con 65 nuevos reactores bajo construcción, de los que 44 se sitúan en China, India y Rusia.

Según la AIE el exceso de oferta de crudo seguirá en 2017 si la OPEP no reduce su cuota

EFE.- El exceso de petróleo en el mercado, al que ha contribuido la producción récord de la OPEP, va a prolongarse en la primera mitad de 2017, a menos que el cártel petrolero cumpla su objetivo de reducir su cuota, indicó hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE destacó que el «significativo» repunte de la producción de Irán, Libia y Nigeria -que se presume que quedarán exentos de los recortes que se ha comprometido a aplicar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)- implicará que los otros miembros tendrán que hacer mayores esfuerzos, en particular Arabia Saudí.

Además, queda por determinar el grado de cooperación de otros países que no pertenecen a la organización, como Rusia, que ha anunciado su intención de participar en las discusiones.

La agencia, que reúne a los grandes consumidores de energía del mundo desarrollado, reconoció que el mero anuncio de los planes del cártel ya ha elevado el precio del barril en un 15 %, y que «si la OPEP se ajusta a su nuevo objetivo (entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios), el mercado podría reequilibrarse más rápidamente».

Los autores del informe mensual revisaron este mes al alza las previsiones de la demanda global tanto para este año como para el próximo, con 200.000 barriles suplementarios, pero puntualizaron que se trata de una corrección técnica por una elevación de la base de comparación de 2015, sobre todo con los datos de Estados Unidos.

Pero, sobre todo, insistieron en que el crecimiento del consumo se ha ralentizado y esa tendencia va a continuar, de forma que este año sólo se sumarán 1,2 millones de barriles diarios (hasta una media de 96,3 millones) y otro tanto ocurrirá en 2017 (hasta 97,5 millones).

La debilidad de la actividad en los países desarrollados y la «marcada desaceleración» en China están detrás de esa ralentización, que queda en evidencia cuando se observa que la progresión interanual de la demanda, que era de 2,5 millones de barriles diarios en el tercer trimestre de 2015, ha pasado a 0,8 millones en el pasado trimestre.

Por el lado de la oferta, la AIE indicó que en septiembre se incrementó en 600.000 barriles diarios respecto al mes precedente hasta 97,2 millones, y a eso contribuyeron sobre todo los países que no pertenecen a la OPEP (cerca de 500.000 barriles diarios suplementarios), especialmente Rusia y Kazajistán.

El cártel petrolero elevó su oferta en 160.000 barriles diarios, hasta un máximo histórico de 33,64 millones, y en eso tuvieron que ver en buena medida la extracción récord de Irak (4,46 millones de barriles diarios) y la reapertura de las terminales de exportación de Libia.

La agencia constató que los bajos precios del barril en los últimos meses han puesto en una situación difícil a todos los productores, incluida Arabia Saudí, pero sobre todo las empresas que explotaban yacimientos con costos de extracción, como los de esquistos.

Esa es la razón principal de que los países que no pertenecen a la OPEP vayan a disminuir su producción este año en 900.000 barriles diarios de media, aunque se espera que en 2017 el movimiento se invierta, con un alza de 400.000 barriles.

Las reservas comerciales en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cayeron en agosto en 10 millones de barriles, por primera vez desde marzo, para quedar en 3.092 millones de barriles y los datos preliminares de septiembre anuncian que la tendencia continúa en Estados Unidos y Japón.

Aramco promete protagonizar en 2018 la mayor salida a bolsa jamás registrada

EFE.- La privatización del 5 por ciento de la empresa petrolera saudí Aramco, prevista para 2018, será la mayor salida a Bolsa jamás registrada en el mundo, ha prometido hoy el presidente de la compañía, Amin H. Nasser, en el XXIII Congreso Mundial de Energía.

«Poner en el mercado un 5 por ciento de Aramco será la mayor venta de acciones vista en la Historia», anunció Nasser durante el discurso de inauguración de la segunda jornada del Congreso, que se celebra en Estambul hasta el jueves.

No quiso definir el valor de estas acciones, pero prometió que será «muy, muy superior a la mayor salida a Bolsa registrado hasta ahora, la de Alibaba, con 25.000 millones», en referencia al gigante chino lanzado en 2014.

Nasser matizó que la cantidad del 5 por ciento es aún orientativa y debe ser confirmada por las autoridades, pero indicó que no sería razonable lanzar una mayor parte del gigante petrolero, por ser «demasiado grande».

El ejecutivo no quiso confirmar aún en qué Bolsa se efectuaría la operación, prevista para 2018, e indicó que todavía se analiza cuál sería la ubicación que ofrece las mejores posibilidades a las acciones del petróleo saudí. «Nueva York, Londres, Hong Kong… no hemos quitado de la mesa ninguna opción», dijo Nasser.

Ayer, el ministro de Energía saudí, Khalid al Falih, estimó el valor de Aramco en unos dos billones de dólares, lo que arrojaría un precio de unos 100.000 millones por el 5 por ciento de la compañía.

El atractivo de Aramco consiste en que las reservas que maneja no están sólo entre las mayores del mundo sino también son las de extracción más fácil y barata.

Nasser anunció que el dinero obtenido por la venta de acciones se utilizaría para diversificar las industrias de Arabia Saudí, expandir el sector del gas y el químico y reducir la dependencia del reino del oro negro.

Venezuela afirma que el precio «justo» del barril de crudo debe superar los 70 dólares

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy en Estambul que los precios «justos» para el barril de crudo deberían superar 70 dólares y expresó su confianza en un pronto «consenso» entre los productores de crudo para lograr la estabilidad del mercado petrolero.

«Los precios justos, realistas (…) deben estar por encima de los 70 (dólares el barril)», dijo Maduro a un grupo reducido de medios, al margen del XXIII Congreso Mundial de la Energía en Estambul.

El mandatario venezolano recordó que los precios del petróleo por encima de 70 dólares/barril habían sido ya «asimilados por la economía» mundial en años anteriores (entre 2010 y mediados de 2014) y «ayudan al funcionamiento inclusive de los metabolismos financieros», pues «hace falta que funcionen con suficiente flujo para que las economías del mundo mantengan un ritmo de permanente crecimiento».

Maduro expresó su confianza en que mañana varios países productores de crudo reunidos en Estambul publiquen una declaración conjunta que suponga un avance hacia un pacto para ayudar a estabilizar el mercado petrolero y elevar los «petroprecios».

«Mañana va a haber una importante reunión y aspiramos que salga una declaración que siga afirmando este camino», subrayó, «Va a haber un conjunto de reuniones entre hoy y mañana que deben ir consolidando el consenso petrolero», dijo el presidente latinoamericano.

Explicó que su país ha propuesto al secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Sanusi Barkindo, durante el citado congreso, «un acuerdo de seis meses que va a ser la base» de un pacto ulterior, «con una nueva fórmula para una estabilidad al menos para diez años».

Entre otros, reiteró la necesidad de una recuperación de los precios del crudo, que desde mediados de 2015 cayeron un 55 por ciento debido a una abundante oferta, para «invertir en tecnologías nuevas de exploración, de explotación, en tecnologías que se suman al acuerdo del cambio climático».

«Los precios bajos y la inestabilidad el mercado no benefician a nadie en el mundo», insistió Maduro.

Aludió también al anuncio que hizo ayer el presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que su país, que a diferencia de Venezuela no es miembro de la OPEP, está dispuesto a adherirse a un pacto para congelar, o incluso reducir, la oferta mundial de petróleo con el fin de apuntalar los precios.

La OPEP alcanzó el pasado 28 de septiembre en Argelia un preacuerdo para reducir sus extracciones conjuntas en cerca de un millón de barriles diarios, hasta un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) a lo largo de 2017.

Ese pacto, cuyo anuncio ha impulsado al alza a los precios del crudo en las últimas dos semanas, debe aún ser sancionado en la reunión ordinaria de la OPEP del 30 de noviembre en Viena, y requiere que los socios logren ponerse de acuerdo sobre los topes individuales de producción de cada uno.

La OPEP aspira además a que otros productores ajenos a la organización se sumen al esfuerzo de limitar sus extracciones.

Los precios del crudo reaccionaron ayer con subidas en torno al 3 por ciento a la noticia de que Rusia estaría dispuesta a hacerlo.

BP cierra una plataforma en el Mar del Norte por un vertido de crudo

EFE.- La petrolera británica BP cerró una de sus plataformas en el Mar del Norte, situada a unos 75 kilómetros al oeste de las islas Shetland (Escocia), debido a un vertido, confirmó hoy un portavoz de la compañía.

El incidente, ocasionado por un fallo técnico, se produjo este domingo por la mañana en la plataforma «Clair», según la petrolera.

La cadena BBC señala que, por el momento, el tamaño del vertido no está claro y se está tratando de determinar si lo ocurrido ha ocasionado daños al medioambiente.

«La plataforma Clair, ubicada a 75 kilómetros al oeste de Shetland, ha sido clausurada y el vertido ha sido frenado», señaló un portavoz de la empresa, que indicó que no ha habido ningún herido en el incidente.

BP apuntó además que está «investigando» el origen del fallo técnico y que ya ha informado de lo sucedido a «todas las autoridades relevantes».

Por su parte, organizaciones medioambientales como WWF Scotland, señalaron al citado canal británico de televisión que ese vertido pone de manifiesto los «peligros» que representan a diario «las operaciones de gas y petróleo» que se llevan a cabo en la costa de Escocia.

«En aras del interés de la protección del entorno marino, es importante que comprendamos cuánto petróleo se ha derramado», dijo el director de WWF, Land Banks.

Ese responsable agregó que la plataforma de BP «no debería reiniciar sus actividades hasta que una investigación completa sobre lo sucedido se complete».