Entradas

Brasil autoriza a 37 empresas de 17 países a participar en la licitación petrolera

EFE.- La Agencia Nacional de Petróleo (ANP) de Brasil anunció que autorizó a 37 empresas de 17 países a participar en la licitación de bloques de exploración de petróleo que se realizará el próximo mes de octubre.

Entre las seleccionadas se encuentran la colombiana Ecopetrol, la panameña Petrosynergy y la argentina Oil M&S. El organismo también aceptó la inscripción de la estatal brasileña Petrobras, la estadounidense ExxonMobil, la inglesa British Petroleum y la china CNOOC Petroleum. La decimotercera ronda de licitaciones se celebrará el próximo 7 de octubre y ofrecerá 266 bloques en 22 sectores de 10 cuencas sedimentarias, en un total de 125.000 kilómetros de doce de los 27 estados brasileños. De acuerdo con la ANP, la agencia continúa con la estrategia de diversificar áreas de exploración en el país y atraer empresas de diferentes perfiles.

Aplazada al domingo la huelga de trabajadores de la brasileña Petrobras

EFE.- La huelga indefinida convocada por los trabajadores de la petrolera estatal Petrobras, prevista para este viernes, fue aplazada al domingo, según informó la Federación Única de los Petroleros (FUP), sindicato que agrupa a la mayoría de los trabajadores de Petrobras y que resaltó que los trabajadores del sector «harán lo que sea necesario» para impedir «el desmantelamiento» de Petrobras, empresa responsable del 12% del producto interior bruto (PIB) brasileño.

«Para la FUP es inadmisible la división de la empresa, sea a través de la venta de los activos o de la imposición de mesas de negociación separadas por subsidiarias», aseveraron. La FUP señaló que los trabajadores de Petrobras comenzará la paralización a partir del domingo y no el viernes. Según los líderes sindicales, el paro se extenderá a todas las unidades administrativas y productivas de Petrobras, que cuenta con cerca de 86.000 empleados directos en Brasil, y a las instalaciones de la subsidiaria Transpetro.

Entre los motivos que llevaron a los sindicatos a la huelga se encuentra el plan de negocios de la empresa, que propone vender activos entre este año y 2016 por hasta 15.100 millones de dólares. Para contener gastos, la empresa también se vio obligada a reducir sus operaciones, lo que supuso un gran número de despidos en los últimos meses en proveedoras y empresas subcontratadas.

Petrobras, la mayor empresa de Brasil, está sumida en una grave crisis por la caída del precio del petróleo y la política de control de precios del Gobierno, lo que afectó a sus ganancias, y por el vasto escándalo de corrupción destapado en su seno. Por este caso están siendo investigados las principales constructoras del país y medio centenar de políticos, la mayoría del partido de la presidenta Dilma Rousseff.

Brasil acredita a 37 empresas para la próxima subasta de exploración y explotación de cuencas petrolera

EFE- Brasil habilitó a 37 de las 39 empresas que se inscribieron para la subasta de concesiones para explorar y explotar petróleo y gas en áreas marinas y terrestres que realizará en octubre próximo, informaron hoy fuentes oficiales.

Tras el análisis de la documentación presentada por las interesadas recibieron el sí 37 compañías, entre ellas gigantes como la estadounidense Exxon, la anglo-holandesa Shell, la inglesa BP, la francesa Total y la brasileña Petrobras, informó en un comunicado la Agencia Nacional del Petróleo (ANP, regulador).Las únicas dos entre las que pagaron la tasa de participación y cuya inscripción fue rechazada fueron Cepsa Óleo e Gás do Brasil Ltda y Okada Serviços de Geociências.

Pese a la recesión en Brasil y a la crisis del petróleo, con los precios del crudo cayendo en picado, el número de empresas habilitadas para la próxima subasta petrolera supera a las 26 que se presentaron al concurso anterior, en noviembre de 2013.

La próxima subasta, la décimo tercera organizada por la ANP desde que Brasil puso fin en 1998 al monopolio que tenía Petrobras, está prevista para el 7 de octubre y ofrecerá derechos para explorar y explotar 269 bloques en diez cuencas sedimentarias.La subasta estaba inicialmente prevista para el primer semestre del año, pero el Gobierno la postergó en marzo pasado por la caída de las cotizaciones internacionales del crudo y por la crisis que ya entonces enfrentaba Petrobras.

La petrolera brasileña, protagonista de un gigantesco escándalo de corrupción, vive una crisis derivada de su enorme deuda y de dificultades de captación que le han obligado a reducir sus inversiones. En la última subasta, en noviembre de 2013, la ANP solo adjudicó el 30 % de las 240 licencias que ofreció en concesión debido a que la mayoría de los bloques licitados estaba en áreas aún poco exploradas y con potencialidad principalmente para gas natural y gas no convencional.

La deuda fiscal, la caída del petróleo y la devaluación de la moneda brasileña agravan la crisis de Petrobras

EFE.- Una millonaria deuda con el Estado brasileño que Petrobras fue obligada a pagar, la caída del precio del petróleo y la devaluación del real frente al dólar estadounidense redujeron las ganancias de la petrolera brasileña este año y agravaron la crisis que afronta por un escándalo de corrupción. Su beneficio neto en el primer semestre se redujo un 43% frente al mismo período del año pasado, al totalizar 5.861 millones reales, unos 1.674,6 millones de dólares.

La caída del beneficio en el segundo trimestre del año fue aún más significativa. Petrobras obtuvo entre abril y junio un beneficio neto de 531 millones de reales, 151 millones de dólares, con una reducción del 90% frente al mismo período de 2014. La petrolera, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, atribuyó la reducción de las ganancias a la fuerte devaluación del real frente al dólar en el último año, de casi el 40,1%, y a la significativa depreciación de la cotización del crudo en el mercado internacional, de casi el 47% en el mismo período.

Petrobras también atribuyó la reducción del beneficio al fuerte aumento de sus gastos financieros por la depreciación del real, ya que la mayor parte de su deuda está definida en dólares, así como al reconocimiento de una elevada deuda con el Fisco brasileño que la empresa discutía administrativamente. Descontadas las pérdidas causadas por los efectos extraordinarios y financieros, la compañía estatal brasileña obtuvo el primer semestre un beneficio operativo de 22.822 millones de reales (6.520 millones de dólares), un 39% superior al de los seis primeros meses del año pasado y su Ebitda (beneficio bruto de explotación) saltó un 35%.

«Estamos satisfechos con el resultado operativo en este trimestre. Tuvimos que hacer algunos ajustes en el resultado por tributos que no reconocíamos», dijo el presidente de la estatal, Aldemir Bendine, que indicó que el beneficio del semestre y, especialmente, el del segundo trimestre, hubiera sido muy superior si no hubiera estado afectado por tres factores extraordinarios: la deuda tributaria, una provisión para otra deuda que la empresa puede ser obligada a pagar y el ajuste de los activos ante el aplazamiento de algunos proyectos en el nuevo plan de inversiones.

«Teníamos procesos administrativos para no pagar impuestos que se acumularon entre 2007 y 2010. No habíamos reservado provisiones para esas deudas. La tesis que defendíamos era débil pero conseguimos reducir la deuda hasta 457 millones de dólares y pagarla», explicó Bendini. El ejecutivo dijo igualmente que de los resultados trimestrales también fueron excluidos otros 742 millones de dólares de provisión para una deuda fiscal que también es discutida administrativamente. Las deudas fiscales pagadas en unos momentos en los que el Gobierno afronta un histórico déficit en las cuentas públicas y la elevación de los gastos con deuda por la devaluación del real provocaron a la estatal pérdidas por 3.342 millones de dólares, según su balance.

La deuda neta de la compañía estatal subió un 15% entre diciembre y junio, cuando sumaba 92.542 millones de dólares. La mejoría de los resultados operativos, por su parte, fue posible gracias a que la empresa elevó su producción de petróleo y gas natural un 9%, hasta un promedio de 2,784 millones de barriles diarios en el primer semestre, y su producción de derivados un 7%, hasta 2,178 millones de barriles diarios. Según la compañía, el aumento de la producción de petróleo y de derivados y los mejores márgenes en la comercialización de gasolina y diesel en el mercado interno por el aumento de los precios de los combustibles compensaron el impacto provocado por la menor demanda interna por derivados.

Las ventas de combustibles en Brasil se redujeron en un 7% en el primer semestre como consecuencia, según la empresa, de la propia contracción de la economía brasileña, que puede llegar al 1,5% este año. Según el balance divulgado, las inversiones de la empresa cayeron un 13% frente a 2014 y se ubicaron en 10.342,8 millones de dólares en el primer semestre de 2015. Petrobras anunció una reducción de las inversiones para hacer frente a la crisis que enfrenta como protagonista de uno de los mayores escándalos de corrupción en la historia de Brasil. El resultado semestral supone un nuevo revés para la empresa, que en 2014 sufrió pérdidas por 6.167 millones de dólares, su primer perjuicio anual desde 1991.

El caso Petrobras alcanza a la construcción de una central nuclear en Brasil

EFE.- La policía brasileña detuvo al presidente de la estatal Eletronuclear, Othon Luiz Pinheiro da Silva, en una nueva operación vinculada al gigantesco caso de corrupción en la petrolera Petrobras, informaron fuentes oficiales. Pinheiro da Silva pidió una excedencia del cargo de director presidente de Eletrobras en abril, cuando surgieron las primeras denuncias de corrupción en su contra.

La operación policial buscó en la sede principal de Electronuclear pruebas de supuestos desvíos de recursos públicos en los contratos de construcción de la central nuclear Angra 3, informó la Policía Federal. Esos contratos para construir la tercera central nuclear brasileña fueron adjudicados por Eletronuclear, una subsidiaria de Eletrobras, a varias de las empresas acusadas de desviar recursos en operaciones con Petrobras. Según la Policía Federal, la operación bautizada Radioactividad intenta recoger pruebas de supuestas irregularidades en los contratos para la construcción de Angra 3, como formación de cartel, fraude en licitaciones y pago de sobornos a empleados de la estatal a cambio de favoritismo.

Las supuestas irregularidades son investigadas desde abril, cuando el expresidente de la constructora Camargo Correa, Dalton Avancini, confesó que las obras de Angra 3 fueron adjudicadas a empresas que ofrecieron sobornos a dirigentes de Eletrobras y del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el principal aliado del Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. Según el empresario, el soborno era equivalente al 1% del valor de cada contrato adjudicado por Eletrobras a las diferentes constructoras, entre las cuales estaba Camargo Correa.

La central nuclear, que comenzó a ser construida hace 3 años en Angra dos Reis y tendrá potencia para generar 1.405 megavatios, tuvo un coste hasta ahora de 3.000 millones de reales, unos 910 millones de dólares. Avancini es uno de los acusados que pactó con la justicia colaborar con las investigaciones y denunciar a sus cómplices a cambio de reducciones en sus futuras condenas. El expresidente de Camargo Correa fue condenado a 15 años de prisión la semana pasada, al anunciarse las primeras sentencias contra los acusados de formar parte de la red de corrupción que se apropió de unos 2.000 millones de dólares mediante fraudes cometidos en Petrobras.

Según las autoridades judiciales, las compañías implicadas en el caso obtenían contratos amañados con Petrobras, inflaban sus valores y las diferencias se repartían entre los políticos que amparaban las corruptelas y algunos exdirectivos de la estatal. La policía sospecha que el mismo método se repitió en otras estatales, como Electronuclear. Por el caso de corrupción en Petrobras también se investiga a medio centenar de políticos, entre ellos a los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros, dirigentes del PMDB.

Los trabajadores de Petrobras protestan contra la situación de la petrolera estatal brasileña

EFE.- Petrobras, la mayor empresa de Brasil, atraviesa uno de los momentos más delicados de su existencia, con reducción de las inversiones y desinversiones que fueron adoptadas por la petrolera ante la grave crisis que atraviesa actualmente por el gigantesco escándalo de corrupción del que es protagonista y que tiene paralizadas algunas obras así como suspendidos diferentes contratos.

La organización Federación Única de los Petroleros (FUP), la central que agrupa a la mayoría de sindicatos de Petrobras, realizó una huelga de 24 horas para manifestar el rechazo de los empleados a la decisión de la empresa de reducir sus inversiones y de vender algunos activos. La huelga coincidió con una reunión en la que el Consejo de Administración de Petrobras estudió parte de los activos que serán vendidos, por hasta 15.100 millones de dólares, para reducir los gastos de la empresa y elevar los recursos disponibles para inversiones.

Los sindicalistas también protestan contra un proyecto de ley en discusión en el Congreso que puede retirarle a Petrobras la exclusividad como operadora en la explotación del presal, las gigantescas reservas descubiertas por la empresa en aguas muy profundas del océano Atlántico y que pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo. «La huelga de advertencia se produce 20 años después del histórico movimiento de mayo de 1995, cuando cruzamos los brazos por 32 días para impedir la privatización de la empresa», indicó la FUP.

Petrobras reduce sus planes de inversión un 37% para el período 2015-2019

EFE.- La petrolera estatal brasileña Petrobras, inmersa en un gran escándalo de corrupción, anunció que ha decidido reducir un 37% las inversiones que tenía previstas para el período 2015-2019, cifradas en 130.300 millones de dólares, frente a los 220.600 millones que calculaba en sus proyecciones anteriores. Esta reducción tiene como objetivo disminuir la deuda de la compañía estatal ante una «nueva realidad», según su recientemente nombrado presidente, Aldemir Bendine.

«La cartera de inversiones dará prioridad a los proyectos de exploración y producción de petróleo en Brasil, con énfasis en el presal», indicó Petrobras en alusión a los yacimientos situados en aguas profundas del Atlántico que la empresa descubrió hace casi una década. En ese sentido, precisó que el área de exploración y producción recibirá inversiones por 108.600 millones de dólares, mientras que el resto se distribuirá en otros sectores en que opera la compañía. «En las otras áreas de negocios, la inversión se destinará básicamente al mantenimiento de operaciones y proyectos relacionados con la distribución de petróleo y gas natural«, señalaron desde la petrolera estatal.

Petrobras informó de que se ha fijado la meta de alcanzar una producción de 3,7 millones de barriles diarios para 2020, para cuando calcula que un 50% de ese total será originado en los yacimientos del presal. En mayo pasado, la producción de la petrolera brasileña se situó en 2,7 millones de barriles diarios, de los que 2,1 millones se extrajeron de yacimientos nacionales. Según Petrobras, la meta trazada para 2020 «puede ser alcanzada con una mayor eficiencia en la gestión de los servicios contratados, una racionalización de las estructuras y una reorganización de los negocios». Para este año se espera que el precio del barril de Brent esté en 60 dólares y para el período 2016-2019 en 70 dólares.

Petrobras está actualmente en la mira de justicia, que investiga desde hace un año y medio una vasta red de corrupción enquistada en la empresa que, según sus propios cálculos, perdió en la última década unos 2.000 millones de dólares por esas prácticas. Según las autoridades judiciales, empresas privadas, sobre todo del área de la construcción, obtenían contratos amañados con la estatal, inflaban sus precios y las diferencias eran distribuidas luego entre directores de la petrolera y políticos que facilitaban esas corruptelas. La empresa no aclaró si la revisión del plan de inversiones se debe al impacto de esas irregularidades o a sus proyecciones sobre el futuro del mercado petrolero.

«Nueva realidad» del sector petrolero

La reducción en un 37% de las inversiones previstas hasta 2019 tiene como objetivo disminuir la deuda de la compañía ante una «nueva realidad», indicó su presidente, Aldemir Bendine, que afirmó que los planes de la compañía fueron redefinidos delante de la «nueva situación» del sector, marcada por la caída del precio del petróleo internacional y la depreciación del real brasileño frente al dólar. Para Bendine, se trata de un plan «robusto» y «realista» que busca reducir la deuda de la compañía estatal, la cual ascendió hasta los 90,4 millones de dólares en 2014, sin «dar marcha atrás».

Respecto al escándalo de corrupción que azota a la petrolera, el presidente de Petrobras afirmó que la nueva dirección de la estatal realizará una «revisión del registro de proveedores» y adoptará «medidas de protección» para aumentar la «seguridad» en los proyectos. «Va a ser realizado de una forma amplia, en caso de que no tengamos capacidad para hacer eso en Brasil, podemos buscar alternativas en el mercado externo», resaltó Bendine, quien negó que la empresa atraviese «dificultades» en cuanto a financiación.

El caso Petrobras llega a las dos mayores constructoras de Brasil

EFE.- Los presidentes de las empresas Andrade Gutiérrez y Odebrecht fueron detenidos por la Policía en el marco de las investigaciones sobre la corrupción en Petrobras, que llega así a dos de las más importantes constructoras de Brasil, con operaciones en decenas de países. Otávio Azevedo y Marcelo Odebrecht han sido acusados de fraude en licitaciones y formación de cartel.

Ambas compañías señalaron que las detenciones de sus directivos «no eran necesarias» ya que consideraron que las empresas están colaborando debidamente con las investigaciones. Odebrecht «siempre ha estado a disposición» para esclarecer los hechos, indicó la empresa, mientras que la firma Andrade Gutiérrez se manifestó en el mismo sentido. No obstante, al anunciar las detenciones, el comisario Igor Romário De Paula afirmó que las autoridades esperaban una «mayor colaboración de esas empresas», a las que se refirió como «dos compañías destacadas en la economía brasileña y en el mercado internacional«.

Odebrecht y Andrade Gutiérrez, al igual que otras 25 firmas, son investigadas por su supuesta participación en una red de corrupción enquistada en Petrobras que, durante la última década, según indicaron, se apropió ilegalmente de unos 2.000 millones de dólares. De acuerdo a la policía, las empresas obtenían contratos amañados con Petrobras, inflaban los valores en hasta un 4% y repartían las diferencias entre directores de la estatal y partidos políticos que amparaban las corruptelas.

El fiscal Carlos Fernando dos Santos Lima apuntó que las pruebas obtenidas «no dejan dudas» en relación a que Odebrecht y Andrade Gutiérrez «capitaneaban el plan dentro de Petrobras«. Dos Santos Lima sostuvo que «existen indicios concretos y muchos documentos» que, para las autoridades, «confirman que ellos tenían dominio de todo». También dijo que esos indicios «apuntan que las empresas estaban implicadas como un todo» y que esas maniobras «eran en realidad una práctica de negocios» y no corruptelas de algunos de sus directivos. Explicó además que, hasta donde se ha comprobado, la mayor parte del dinero obtenido por esas dos empresas mediante las corruptelas era depositado en cuentas en otros países, entre los que citó Suiza, Panamá y Mónaco.

De Paula afirmó que las detenciones practicadas constituyen «un recado claro de que la ley vale efectivamente para todos y de que no importa el tamaño de la empresa, el poder económico o la influencia en la sociedad» si se ha incurrido en delitos. Además de esos dos ejecutivos, la policía brasileña detuvo a otras diez personas vinculadas a estas empresas, así como convocó a declarar a otros 47 sospechosos.

Por el caso también se investiga a medio centenar de políticos, que en su mayoría integran la coalición que respalda al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y entre quienes figuran los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renán Calheiros. Entre los detenidos, está el extesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) Joao Vaccari, quien está acusado de presionar a las empresas que obtenían contratos con Petrobras para desviar parte del dinero obtenido hacia las arcas de esa formación.

El PT y otros partidos políticos de Brasil implicados en el caso admitieron que han recibido apoyo financiero de las empresas investigadas, pero en todos los casos sostienen que esos recursos fueron debidamente declarados antes las autoridades fiscales y electorales. No obstante, según la policía, las empresas eran orientadas para entregar el dinero que los partidos recibían de la corrupción a modo de donaciones que quedaban registradas en forma legal. El escándalo sacudió al Gobierno de Rousseff y afectó a la economía de Brasil, que se encamina hacia la recesión.

Petrobras mantiene sus beneficios pese a la corrupción y al escenario negativo

EFE.- La petrolera brasileña Petrobras consiguió mantener en el primer trimestre de este año sus beneficios netos prácticamente estables con respecto al mismo período del año pasado pese a la crisis que atraviesa por el escándalo de corrupción del que es protagonista y al escenario negativo para sus negocios.

La mayor empresa de Brasil comunicó que sus ganancias en el primer trimestre de 2015 sumaron 1.776,7 millones de dólares, tan sólo un 1,2% inferiores a los del primer trimestre de 2014, 1.797,7 millones de dólares a pesar de la caída del crudo. El beneficio en el primer trimestre de 2015 de la empresa responsable de cerca del 12% del PIB brasileño contrasta con las pérdidas de 8.866,7 millones de dólares sufridas por Petrobras en el último trimestre del 2014.

El resultado prácticamente dobló el esperado por los analistas y se produjo en medio de la coyuntura negativa provocada por su escándalo de corrupción, por la caída de las cotizaciones internacionales del petróleo, por la fuerte depreciación de la moneda brasileña frente al dólar y por la bajada de las ventas de combustibles en el mercado interno, un 10%, dada la desaceleración de la economía brasileña. Como consecuencia del escándalo de corrupción la empresa tuvo que postergar importantes proyectos cuyos contratos habían sido adjudicados a constructoras acusadas de irregularidades, por lo que sus inversiones en el primer trimestre cayeron en un 13% frente al mismo período del año pasado, hasta los 5.930 millones de dólares.

La compañía indicó que aumentó su producción de petróleo, que pasó de 2,53 millones de barriles diarios en el primer trimestre del año pasado a 2,80 millones de barriles diarios en los tres primeros meses de este año. Este beneficio trimestral representa un alivio para la empresa tras haber sufrido el año pasado pérdidas de 7.200 millones de dólares, lo que supone el primer perjuicio anual de la compañía desde 1991, en parte provocadas por los desvíos descubiertos en el último año y que la petrolera calcula que le costaron unos 2.066 millones de dólares.

El exgerente de Petrobras devuelve 46 millones de euros a la petrolera brasileña

EFE.- El exgerente de Petrobras Pedro Barusco, preso por el gigantesco escándalo de corrupción que sacude la compañía estatal y quien se acogió a un acuerdo de delación premiada para reducir su pena, devolvió 157 millones de reales (46 millones de euros) a la petrolera, según informó el procurador general de la República, Rodrigo Janot, que dijo que el dinero desviado ya fue recuperado y está en una cuenta de la Justicia Federal.

El dinero, detalló Janot, será transferido a la cuenta de Petrobras y corresponde al 80% del total que Barusco se comprometió a devolver como parte de las condiciones impuestas por la Justicia para aceptar su delación. El 20% restante será retenido por la Justicia para un eventual resarcimiento a terceros perjudicados por las corruptelas en Petrobras. Con los acuerdos de delación premiada de varios de los acusados, algunos ya condenados, la estatal puede recuperar unos 570 millones de reales (167 millones de euros) del dinero desviado, que afectó a las cuentas de Petrobas en 2014.

No obstante, el presidente de Petrobras, Aldemir Bendine, quien estuvo presente en el acto simbólico de devolución del dinero, confió en la recuperación de unos 382 millones de euros con otra cantidad similar bloqueada por la Justicia que se sumaría a la de la delación premiada. Además, la petrolera celebró la recuperación del dinero devuelto por Barusco, que «estaba en cuentas secretas en Suiza» y que hasta ahora elevan a 60 millones de euros la cantidad recuperada por la Justicia.

Los desvíos en Petrobras, que la estatal calcula que pudieron costarle unos 1.800 millones de euros, comenzaron a ser investigados hace poco más de un año y ya han conducido a prisión a cinco exdirectivos de la empresa y a una veintena de ejecutivos de importantes constructoras del país. Según la Fiscalía, las constructoras pagaban sobornos a cambio de ser favorecidas en las licitaciones de Petrobras y esos recursos eran distribuidos entre los partidos políticos que apoyaban la red, la mayoría de la coalición aliada de la presidenta, Dilma Rousseff.