Entradas

Cuatro aeropuertos holandeses funcionarán en 2018 solo con energía eólica

EFE.- Los aeropuertos del grupo holandés Schiphol -en Ámsterdam, Eindhoven, Rotterdam y Lelystad- funcionarán exclusivamente con energía eólica a partir del 1 de enero de 2018, tras un acuerdo firmado hoy entre el grupo aeroportuario y la compañía energética Eneco.

Según la agencia de noticias ANP, Schiphol firmó un pacto a largo plazo con el proveedor de electricidad para que sus aeropuertos se alimenten únicamente de energía sostenible generada en los Países Bajos.

Los cuatro aeropuertos usan aproximadamente 200 gigavatios hora de energía cada año, lo cual es comparable al consumo de unos 60.000 hogares.

El acuerdo establece que Eneco suministrará esa energía durante los próximos 15 años.

Inicialmente, la energía para los aeropuertos procederá en parte de las fuentes de energía renovables existentes en el país, pero a partir de 2020 se alimentarán exclusivamente de parques eólicos de nueva construcción.

«Para la transición energética es crucial que el mundo empresarial, el mayor consumidor de energía, abrace la sostenibilidad», dijo hoy el director general de Eneco, Joroen de Haas.

Importantes ofertas como la del grupo Schiphol hacen posible que los proveedores energéticos inviertan en la generación de energía renovable, como la instalación de nuevos parques eólicos.

España es uno de los países de la Unión Europea que menos ingresa por impuestos medioambientales

Europa Press.- España recauda el 5,6% del PIB por impuestos medioambientales, por debajo del promedio de la Unión Europea, que alcanza el 6,8% del total, según datos de Eurostat del año 2015. La Unión Europea ha propuesto recientemente aumentar sustancialmente la aportación de estos impuestos al total de ingresos fiscales, buscando lograr una Europa más eficiente en la utilización de recursos. De hecho, el Gobierno español ha anunciado nuevos impuestos verdes, por los que prevé recaudar 500 millones de euros adicionales.

En 2015, una serie de países de la Unión Europea han conseguido una recaudación de los impuestos medioambientales superior o en torno al 10% del total de ingresos fiscales. Entre los impuestos verdes, más de tres cuartas partes corresponden a tributos energéticos, mientras que los impuestos sobre el transporte suponen casi un 20% y los impuestos sobre la contaminación llegan a un 3,5% del total. Por debajo del 5,6% que recauda España por estos tributos se sitúan Austria, Eslovaquia, Suecia, Alemania, Luxemburgo, Francia y Bélgica.

Por el contrario, Croacia se coloca en primer lugar con un 10,9%, figurando a continuación Eslovenia (10,6%), Grecia (10,3%) y Bulgaria (10%). Letonia, Malta, Chipre y Países Bajos se sitúan en torno a un 9%, mientras que Dinamarca llega a un 8,6%; seguida de Irlanda (8%) e Italia (7,9%). El Reino Unido, Portugal, Hungría y Finlandia también superan el promedio europeo. Levemente por debajo quedan Lituania y la República Checa.

España, entre los 17 países de la Unión Europea que aún no han alcanzado su objetivo de renovables para 2020

Europa Press.- La energía procedente de fuentes renovables representa en España el 16,2% del consumo energético total, casi cuatro puntos por debajo del objetivo del 20% establecido para 2020, lo que sitúa al país en el grupo que todavía no alcanzó su meta nacional, según los datos de 2015 publicados por Eurostat.

Así, únicamente 11 países del bloque comunitario han superado su objetivo particular para 2020 (Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Italia, Lituania, Hungría, Rumanía, Finlandia y Suecia). En el caso de España, el peso de las energías renovables en el consumo bruto energético total se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 16,2% de 2015. No obstante, este último dato sólo es una décima superior al de 2014, cuando la proporción de energías renovables fue del 16,1%.

El porcentaje de energías renovables en la Unión Europea alcanzó el 16,7% en 2015, 0,5 más que en el año anterior y 3,3 puntos porcentuales por debajo del objetivo, que también es del 20% para 2020. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, subrayó que el bloque comunitario está «en la senda correcta» para lograr la meta.

Dentro de los países que no han logrado todavía su objetivo nacional, Austria y Eslovaquia son los países que están más cerca de conseguirlo, mientras que Países Bajos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Luxemburgo son los que están más lejos. Por otro lado, Suecia es el socio europeo con un mayor peso de energías renovables. Con un 53,9%, seguido de Finlandia (39,3%), Letonia (37,6%), Austria (33%) y Dinamarca (30,8%). Por contra, los países con menor proporción son Luxemburgo y Malta (5%), Países Bajos (5,8%), Bélgica (7,9%) y Reino Unido (8,2%).

España necesita 300.000 vehículos eléctricos y 11.000 electrogasolineras en 2020 para cumplir su objetivo comprometido de reducir emisiones

Europa Press.– España necesita que circulen alrededor de 300.000 vehículos eléctricos y haya instaladas unas 11.000 electrogasolineras rápidas y semirrápidas para cumplir con los objetivos de reducción de las emisiones de dióxido de carbono requeridas por la Unión Europea. Así se desprende del informe Un modelo de transporte descarbonizado para España en 2050, elaborado por Monitor Deloitte, en el que se detallan cuáles son las medidas que deberían ponerse en marcha para lograr la reducción de las emisiones en los plazos marcados.

Deloitte indica que para descarbonizar el transporte de pasajeros en España se necesita destinar entre 6.000 y 11.000 millones de euros hasta 2030, lo que supone una inversión de 650 millones de euros anuales. Centros de trabajo, centros comerciales, estaciones de servicio, garajes públicos y autopistas son los lugares en los que deberían situarse estas electrolineras, cuya inversión se estima en los 100 millones de euros anuales durante los próximos 13 años. A finales de 2015 había en España alrededor de 6.500 vehículos eléctricos, una cifra que desde Deloitte consideran «irrelevante» para un parque automovilístico de 22 millones de coches.

Por su parte, la demanda de vehículos eléctricos apenas alcanza las 3.000 unidades, lo que representa un 0,2% de las ventas totales y queda así «muy lejos» de países como Noruega o los Países Bajos, donde este porcentaje fue del 23% y del 10%, respectivamente en el año 2015. Los elevados incentivos permiten que un utilitario eléctrico sea entre un 15% más barato que un vehículo convencional en los Países Bajos y hasta un 27% en Noruega, mientras que en España apenas supone un 3%.

Por ello, el informe pide que se lleven a cabo incentivos, especialmente fiscales, por valor de 400 millones de euros anuales hasta que su precio se iguale al de un vehículo convencional. La iniciativa pasa porque a partir del año 2040 no se pueda vender ningún vehículo con motor de combustión interna y que los coches convencionales no puedan circular por el centro de las ciudades a partir de 2025.

El camión ligero eléctrico también debería contribuir a la reducción de las emisiones de cara a los próximos años. Para ello, sería conveniente fijar como objetivo un millón de camiones ligeros hasta 2030, hasta representar el 25% del tráfico ligero de mercancías. Por su parte, la extensión del ferrocarril y del camión ligero eléctrico permitiría reducir el 50% de las emisiones del transporte de mercancías hasta 2050. En este caso, las mejoras de la descarbonización del camión pesado pasan por la utilización de gas natural, ya que en estos casos la electrificación resulta «más complicada».

Alemania, Países Bajos y Luxemburgo presionan a Bélgica para que cierre la central nuclear de Tihange

Europa Press / EFE.– Unos 90 distritos de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo han amenazado con recurrir a la justicia para forzar a Bélgica a cerrar el reactor nuclear de Tihange 2 por los riesgos elevados para sus regiones en caso de accidente nuclear. Entre el 40% y el 60% de la provincia de Limburgo dejaría de ser habitable en caso de un incidente y el 10% de Aix-la-Chapelle (Aachen) se vería afectado, según alerta un grupo de expertos del Instituto de Ciencias de Seguridad y Riesgo (ISR).

Electrabel, que explota la central nuclear belga, reivindica la «gran cultura de seguridad» de la compañía. «Incluso las irregularidades más pequeñas dan lugar a la parada de una central», asegura la portavoz de la compañía, Geetha Keyaert. Los reactores nucleares de Doel 3 y Tihange 2 en Bélgica han sido cerrados en varias ocasiones por las dudas sobre su seguridad. En este sentido, en diciembre de 2015, tras 21 meses desconectada por problemas de seguridad, Tihange 2 reanudó su actividad.

Eso sí, el Gobierno belga ha dado marcha atrás en su idea inicial de distribuir en 2017 pastillas de yodo a todos los ciudadanos como prevención ante un accidente nuclear en un radio de 100 kilómetros de las centrales nucleares, tal y como anunció en abril la ministra de Sanidad, Maggie De Block, que aceptó distribuir a 100 kilómetros a la redonda de las centrales nucleares belgas estas pastillas, que actúan sobre la tiroides saturándola para evitar que absorban el yodo radiactivo que liberaría un escape nuclear. En la práctica, la medida suponía proporcionar yodo a todos los habitantes belgas.

Sin embargo, el ministro del Interior, el nacionalista flamenco Jan Jambon, señaló ahora en sus planes de política general que los comprimidos solo se distribuirán entre «los grupos prioritarios». El político hace referencia a los argumentos presupuestarios para limitar la «campaña de predistribución» de las pastillas a las escuelas y otros lugares específicos en todo el país, precisó el periódico belga. También se mantiene en vigor el reparto del yodo en todos los hogares situados a 20 kilómetros a la redonda de una central nuclear.

El diputado ecologista Jean-Marc Nollet calificó de «escandalosa» la limitación en el reparto de yodo y añadió que el Ejecutivo belga antepone la «rentabilidad» de Electrabel, encargada de gestionar las centrales del país, a la «seguridad elemental» de los ciudadanos. «Es profundamente ingenuo imaginar que, en caso de catástrofe, cada belga podrá llegar a un centro de distribución de pastillas regional o provincial. No puedo aceptar que, para hacer ganar algunos millones a Electrabel, sacrifiquemos de ese modo la protección de la población», declaró Nollet.

La danesa Dong Energy se adjudica la construcción de un parque eólico offshore de 700 MW en Países Bajos

Europa Press.- La compañía danesa de suministro energético Dong Energy, participada en un 50,1% por el estado danés, se ha adjudicado la construcción de un parque eólico marino en Países Bajos con una potencia de total de 700 MW, según comunicó el Ministerio de Asuntos Económicos neerlandés. De este modo, el nuevo parque eólico superará la potencia total del proyecto London Array, el mayor parque eólico marítimo de Europa actualmente, con 630 MW.

Además, el parque eólico offshore de 700 MW generará un 22,5% más de electricidad de lo previsto y permitirá abastecer de energía a un millón de hogares a mediados de 2020, cuando está previsto que finalice la construcción. «Durante los próximos años los cinco mayores parques eólicos del mundo estarán localizados en los Países Bajos», señaló al respecto el ministro de asuntos económicos neerlandés, Henk Kamp, que añadió que la explotación de parques eólicos en el país generará 10.000 empleos en 2020. Así, la construcción del parque eólico supone una «gran contribución» al objetivo del Gobierno de alcanzar un 16% de suministro energético a través de energías renovable en 2023.

Bélgica suministrará pastillas de yodo a toda la población por si hay un accidente nuclear

EFE / Europa Press.- Toda la población de Bélgica recibirá pastillas de yodo con carácter preventivo por si se produce un accidente nuclear, una decisión que anunció la ministra de Sanidad, Maggie De Block. Hasta ahora sólo las personas que vivían cerca de las centrales nucleares recibían estas pastillas, que actúan sobre la tiroides saturándola de yodo para evitar que absorban el yodo radiactivo que liberaría un escape nuclear.

El gobierno federal belga acepta ahora ampliar la medida a 100 kilómetros a la redonda de las centrales nucleares belgas, frente a los 20 kilómetros actuales, por recomendación del Consejo Superior de Salud y la agencia federal de control nuclear. Este perímetro de seguridad implica que todo el territorio quedará cubierto. La ministra anunció la medida en la comisión de Salud pública del Parlamento belga.

Bélgica tiene dos centrales de energía nuclear, una es Doel, cerca de la frontera con Países Bajos, y la otra es Tihange, próxima a Alemania y Luxemburgo. Además, se han tenido en cuenta para las medidas preventivas la cercanía de las plantas en el norte de Francia, como Chooz, y en el sur de Países Bajos, como Borssele. El coste del reparto de las pastillas de yodo correrá a cargo de la empresa estatal belga de electricidad (Electrabel), que gestiona las centrales nucleares del país.

Recientes incidentes en las centrales nucleares belgas, como fisuras y múltiples desconexiones, han suscitado un debate público y político no solo en Bélgica, sino también en Holanda, además de haber creado inquietud en Luxemburgo y Alemania. La seguridad del parque nuclear belga ha sido puesto en duda por países vecinos. Alemania, instó recientemente a las autoridades belgas a cerrar temporalmente al menos dos de sus reactores. Pese al carácter preventivo de la medida, se trata además de una medida que se produce después de los atentados del 22-M en Bruselas y de que se haya puesto en duda la seguridad en las centrales del país.

El diario La Dernière Heure publicó que un hombre que trabajaba como agente de seguridad en una central nuclear en Bélgica fue asesinado el jueves 24, dos días después de los atentados, y su pase de entrada fue robado. El mismo día de los atentados, tras los ataques, las centrales nucleares de Doel y Tihange fueron evacuadas. Dos días después, las autoridades belgas retiraron los pases de entrada a la central nuclear de Tihange a varias personas y redujeron provisionalmente la plantilla, además de reforzar el dispositivo de seguridad con guardias privados, policías locales y federales y militares. Ello hizo pensar que las centrales nucleares de Bélgica pueden ser objeto del plan de los terroristas.

España pierde una posición y cae al puesto 25 en el ranking de atractivo inversor en renovables de EY

Europa Press.- España ha caído al vigésimo quinto puesto, perdiendo un lugar, en el ranking de países con atractivo inversor para las energías renovables, elaborado por EY. El ranking pasa a estar liderado por Estados Unidos, que desbanca así de lo más alto a China, que cae al segundo puesto, mientras que la India sube al tercero, en detrimento de Alemania, que se ve desplazada al cuarto lugar.

Por tecnologías, España se sitúa en decimotercer lugar para las instalaciones termosolares, mientras que ocupa el puesto 28º para eólica terrestre, donde se cuenta con algunos de los principales promotores mundiales, y el 26º en eólica marina, tecnología sin apenas presencia en el país. Del ranking destacan los avances de Chile (9º) y los Países Bajos (10º), que ascienden hasta el top-ten de la lista.