Entradas

La energía cuesta en el País Vasco 1.037 euros por hogar al año, según el Ente Vasco de la Energía

EFE.- El coste de la energía consumida en las viviendas del País Vasco es de 421 euros por ciudadano y 1.037 euros por hogar, lo que supone un aumento del 3,2% y 2,6% respecto al año 2015, según un estudio del Ente Vasco de la Energía (EVE). El EVE ha hecho público un informe sobre el consumo de energía en Euskadi, que aumentó el año pasado un 1% respecto a 2014, una subida que rompió la tendencia descendente registrada desde 2010.

El informe refleja que ascendió el consumo de energía en todos los sectores, no solamente en el sector transporte como en años precedentes. Así, el consumo energético en 2015 tuvo un ascenso del 5,1% en el sector doméstico, 4% en el sector servicios, 3,4% en el transporte y 1,4% en el primario. El único sector que bajó ha sido la industria con una reducción del 2,8% arrastrada por la siderurgia. En 2015, la demanda eléctrica fue un 0,8% inferior y se cubrió con producción autóctona en un 37,3%, porcentaje que ha disminuido debido al menor funcionamiento de los ciclos combinados.

Por fuentes de energía, el País Vasco sigue dependiendo del petróleo, que supone el 42,4% del consumo, seguido por el gas natural que representa el 25,6%. Este consumo de gas natural se redujo un 3%, consumido principalmente en la industria. La energía eléctrica supuso otro 25% del consumo total, mientras que las renovables aportan el 6,9% del total de la demanda energética de Euskadi, con un aumento del 4,9%, con una aportación mayoritaria de la biomasa, seguida de los biocarburantes, la energía hidroeléctrica, la eólica y finalmente la solar. Por último, el carbón no llega ya al 1% del consumo.

Petronor consigue la certificación de calidad medioambiental más avanzada

EFE.- Petronor se ha convertido en la primera refinería del Grupo Repsol en conseguir la certificación de calidad medioambiental ISO 14001:2015, la certificación de calidad medioambiental más avanzada, según ha informado la compañía. La refinería vizcaína ha logrado esta certificación, avalada en el ámbito internacional por Lloyds Register, tras superar las continuas auditorías anuales a las que se ha sometido la refinería de Muskiz desde el 2007.

La nueva ISO 14001:2015 se ha desarrollado para «optimizar el rendimiento del sistema de gestión ambiental y asegura a Petronor la completa integración de la gestión ambiental con las estrategias de negocio», según esta firma. El principal cambio de la nueva ISO es que la dirección aborda los riesgos y oportunidades del Medio Ambiente, para lo que es preciso un control constante y exhaustivo de todas las operaciones. Además, se establece el cumplimiento de absolutamente todos los requisitos legales y la atención a las necesidades del entorno, del personal empleado y de la Administración competente.

En los últimos diez años, Petronor realizó inversiones relacionadas directamente con el Medio Ambiente por importe de 84 millones de euros, y otros 37 millones dedicados al programa de disminución de emisiones de CO2. Petronor ha señalado que esas inversiones se suman a los 1.000 millones de euros invertidos en las unidades de Reducción de Fuel Oil y Cogeneración que «son apuestas estratégicas recomendadas por la directivas europeas, dirigidas a la eficiencia energética y a la mejora del Medio Ambiente«.

El margen de la gasolina subió un 3,1% en septiembre, hasta los 17,5 céntimos, y el del gasóleo un 1,8%

Europa Press.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina en España aumentó un 3,1% en septiembre con respecto al mes anterior, hasta situarse en 17,5 céntimos de euros por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 17,1 céntimos, un 1,8% más, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el precio promedio en Península y Baleares de la gasolina aumentó, por primera vez en tres meses, un 1,4%, hasta situarse en 1,166 euros por litro. En el caso del gasóleo creció, también por primera vez en tres meses, un 1,2%, situándose en los 1,038 euros por litro, según datos de la CNMC. Asimismo, España se mantuvo en la tercera posición de ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, ascendió de la sexta a la quinta posición.

En lo que se refiere a los operadores, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo A, las estaciones de Repsol, Cepsa y BP, registraron precios promedio muy similares entre sí. Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. El promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Por provincias, Guipúzcoa volvió a ser la que presentó los precios antes de impuestos más altos en gasolina, seguida por Pontevedra y Ourense. Lleida es la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina, seguida por Valencia y Barcelona. Con respecto al gasóleo, las provincias del País Vasco fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos. Lleida ocupó su habitual posición como provincia con precios antes de impuestos más bajos, seguida por Valencia y Barcelona. En agosto de 2016, la demanda de carburantes de automoción se situó un 1,2% por encima de la registrada en septiembre del 2015. Respecto a agosto cayó un 6,1%.

Petronor pone en marcha tras mantenimiento la unidad de cogeneración y para la caldera de Planta 2

EFE.- Petronor está arrancando la Unidad de Cogeneración CG1, tras llevar a cabo trabajos de mantenimiento en esa unidad de la refinería de Muskiz (Vizcaya), y va a parar la Caldera de Planta 2. La compañía informó de todo ello a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Vizcaya.

Fabricará piezas con impresión 3D

Asimismo, Petronor está desarrollando junto a la compañía Addimen de Derio (Vizcaya) un proyecto para la fabricación de piezas mediante impresión aditiva que permitirá mejorar su calidad y acortar los tiempos de fabricación. El proyecto forma parte del programa Bind 4.0 Start UP! Basque Industry 4.0, impulsado por el Gobierno Vasco para atraer a Euskadi iniciativas innovadoras, según Petronor. Addimen está especializada en las aplicaciones de la impresión aditiva en metal, utilizando microfusión por láser.

La refinería vizcaína encargó a esta startup la fabricación de unas piezas concretas para bombas, lo que aportará una mejora de la calidad de las mismas y del tiempo de fabricación. El tiempo normal para elaborar una pieza de estas características es de 12 meses, pero gracias al sistema de fabricación con impresoras 3D de Addimen el tiempo se reduciría a entre 24 y 48 horas. De esta forma, se pasaría de tener un almacén físico con recambios a uno virtual, con planos en 3D, lo que posibilitaría encargar y fabricar rápidamente la pieza solicitada.

La Diputación de Álava asegura que el proyecto de extracción de gas de Shesa está en fase “muy preliminar»

EFE.- El diputado foral de Álava de Medio Ambiente y Urbanismo, José Antonio Galera, indicó que el proyecto para la extracción de gas en el territorio alavés está en fase «absolutamente preliminar» y que Shesa, sociedad de hidrocarburos del Gobierno Vasco, sólo contempla utilizar técnicas convencionales y no de fractura hidráulica (fracking).

El diputado foral confirmó que existe este proyecto de Shesa para el pozo Armentia-2, en el entorno de Vitoria, y ha explicado que la institución foral tuvo conocimiento de manera oficial de éste en septiembre a través de una comunicación del Ministerio de Medio Ambiente, que pidió a la Diputación que detallase los aspectos importantes a tener en cuenta en la declaración de impacto ambiental que el Gobierno central debe emitir sobre este proyecto. Según señaló, Shesa ha solicitado permiso para hacer un sondeo exploratorio con técnicas convencionales en Armentia-2, con una profundidad estimada de entre 4.993 y 5.540 metros, durante 164 días de intervención.

Una vez estudiada «a detalle» la información de la promotora, la Diputación emitió un informe, que remitió al Ministerio de Medio Ambiente, en el que señala que el estudio de impacto ambiental debe tener en cuenta que haya una «certeza absoluta» de que no se utilizará la técnica del fracking, así como que de que las sustancias que se usen no tengan afectación en el suelo ni el acuífero de Subijana. «Estamos en una fase informativa y absolutamente preliminar y todavía no hemos recibido el informe de impacto ambiental», concluyó.

La plataforma Fracking ez alertó recientemente de que la sociedad de hidrocarburos del Gobierno Vasco estaba tramitando un nuevo permiso para un pozo de extracción de gas. Esta agrupación recordó que hace 20 años se perforó el pozo Armentia-1 mediante técnicas convencionales y se fracasó en el intento, por lo que consideró «no creíble» que ahora esas mismas técnicas vayan a funcionar. En cualquier caso, para la plataforma, el debate actual no es «fracking sí o fracking no», sino el modelo energético en su conjunto.

Los accionistas aprueban el inicio de una nueva Gamesa de la mano de Siemens, dando lugar al líder eólico mundial

EFE / Servimedia.- Los accionistas de Gamesa aprobaron en junta extraordinaria la fusión con la división eólica de la alemana Siemens, una operación que dará lugar a un gigante del sector que mira al futuro desde una «posición privilegiada», según argumentaron los directivos de ambas empresas. El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, defendió la operación como «una oportunidad inigualable» para poder liderar el sector eólico mundial, como una suma «entre iguales» que sitúa a la compañía resultante a la «cabeza de la carrera».

Una visión que ha compartido Lisa Davis, miembro del consejo director de Siemens. «Juntos tendremos más éxito, seremos aún más fuertes», ha subrayado Davis. Ni ella ni Martín han dado más detalles sobre el plan de negocio futuro de la sociedad resultante de la fusión, que esperan esté completamente concluida en el primer semestre de 2017. Antes, precisan del visto bueno de los organismos de competencia y de la confirmación de la CNMV de que Siemens no tendrá que lanzar una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre el grupo. «Confiamos en que no va a haber problemas en estas autorizaciones», ha subrayado Martín.

Una vez completado todo el proceso, se empezará a trabajar en un plan estratégico para la compañía, que confían tener listo en unos tres meses. Trabajarán también en definir los responsables de los negocios de la nueva Gamesa que, con 22.000 empleados, «inicialmente» liderará Ignacio Martín como consejero delegado. «Esta fusión es buena para Gamesa y tiene como base una lógica industrial clara y convincente», ha argumentado. Junto a estos mensajes, Martín ha querido transmitir tranquilidad a empleados y proveedores.

En este último punto, Martín señaló que el acuerdo abre «más oportunidades» a los proveedores que van a tener acceso a un mercado más amplio, tanto por volumen de compra como por geografías. «La cadena de proveedores de Gamesa es una de las fortalezas de la compañía que no se va a perder», subrayó Martín, quién también destacó que la operación mantiene el «arraigo» de la compañía en el País Vasco y respeta su ADN.

Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión por absorción del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, Siemens Wind Power. La integración creará un «gigante eólico» con 70 gigavatios (GW) instalados, pedidos por 22.000 megavatios (MW), presencia en los cinco continentes, un ebit cercano a 1.000 millones de euros y ese equipo de 22.000 empleados. En virtud de este acuerdo, Gamesa absorberá la sociedad tenedora de los activos eólicos de Siemens, mediante el canje por acciones de nueva emisión de Gamesa, tras la que Siemens tendrá un 59% del capital de la compañía, mientras que el 41% pertenecerá a los actuales accionistas de Gamesa. Iberdrola tendrá un 8% de la empresa resultante.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede se mantendrá en el País Vasco y seguirá cotizando en la bolsa española, al igual que el centro de operaciones de aerogeneradores terrestres, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La junta dio luz verde a ampliar de 12 a 13 el número de miembros del consejo de administración y al nombramiento de 7 nuevos consejeros a propuesta de Siemens, 5 dominicales, Rosa María García, Mariel von Schumann, Lisa Davis, Klaus Helmrich y Ralf Thomas, y dos independientes, Klaus Rosenfeld y Swantje Conrad. Se ratificó también el nombramiento de Gerardo Codes, en representación de Iberdrola.

Petronor invierte 22,8 millones de euros en la renovación de la unidad de craqueo y arranca alquilación tras pasar mantenimiento

EFE.- Petronor puso en marcha la Unidad de Alquilación Ak3 (Planta 3) de la refinería una vez finalizadas las labores de mantenimiento que ha llevado a cabo al tiempo que ha invertido 22,8 millones de euros en la renovación de los dos compresores de la unidad de FCC (craqueo catalítico), según comunicó la refinería vizcaína. Los trabajos de construcción de estos compresores comenzaron el pasado febrero y continuarán hasta la próxima parada general de la refinería, prevista para principios de 2017.

Estas máquinas, equipadas con tecnologías y controles de última generación, supondrán, según Petronor, «una importante mejora en la fiabilidad, reduciendo significativamente los costes de mantenimiento y minimizando las incidencias». «Además, permitirá reducir el consumo energético en más de 36.000 toneladas de equivalente al fuelóleo al año, lo que supone reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en más de 80.000 toneladas al año«, ha asegurado Petronor, empresa propiedad de Repsol (85,9%) y Kutxabank (14,1%).

Arranca la unidad de alquilación

Petronor inició el día 15 de octubre la parada de esta unidad de la refinería, ubicada en la localidad vizcaína de Muskiz, para realizar labores de mantenimiento, una parada que no ha afectado a la producción de la refinería. La compañía ha informado de la puesta en marcha de la unidad a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Vizcaya.

El comité de empresa de Global Energy Sistem (GES) en País Vasco pide transparencia en el proceso de venta

EFE.- El comité de empresa de la planta de GES (Global Energy System) en Enekuri (Erandio) exigió transparencia en el proceso de venta de la compañía, tanto a la actual dirección como a los posibles compradores. GES, dedicada a la instalación y mantenimiento de parques eólicos y solares en todo el mundo, anunció a principios de julio un expediente de extinción de 627 empleos en sus plantas en España y el día 28 de ese mismo mes entró en preconcurso de acreedores.

El comité de empresa de GES reclamó que se garantice el cobro de las nóminas y el mantenimiento de la plantilla de la compañía en Euskadi, que son más de 200 trabajadores, de los 1.600 que la empresa tiene en toda España. GES fue fundada en 1982 por Gamesa, de la que era proveedor preferente y que la vendió en 2006 al grupo inversor 3i.

La dirección comunicó en septiembre a los sindicatos la «oferta vinculante» presentada por Cristian Lay, y aceptada por el consejo, que conlleva el inicio de un «periodo de negociación en exclusividad para trabajar en una posible solución». GES detalló que la oferta del inversor industrial está sujeta al resultado de una due diligence (proceso de revisión financiera, legal y de negocio) y una serie de condiciones de carácter operativo, financiero y laboral que deberán ser aprobadas, entre otros, por la banca acreedora y los sindicatos.

El Tribunal Constitucional levanta la suspensión que pesaba sobre algunos artículos de la ley del País Vasco contra el fracking

Europa Press / EFE.- El Tribunal Constitucional levantó la suspensión cautelar que se mantenía desde el pasado 3 de mayo sobre algunos artículos de la Ley del País Vasco de medidas de protección medioambiental para la extracción de hidrocarburos no convencionales y la fractura hidráulica o más conocida como ley del fracking. La suspensión se aplicaba desde el momento en el que se admitió a trámite el recurso del Gobierno sobre este asunto, que aún está pendiente de resolverse por el tribunal de garantías.

Concretamente, según fuentes jurídicas, el tribunal de garantías da vigencia a los artículos 2 (sobre los hidratos de metano enterrados en el mar), 3, 5 y 6 (el inciso sobre la reposición de la situación alterada a su estado originario) y las disposiciones transitorias primera y segunda de la citada norma. La ley vasca del fracking se aprobó en junio del 2015 a partir de una iniciativa legislativa popular avalada por más de 100.000 firmas y, en un intento de evitar posibles recursos en su contra, no prohibía esta técnica de extracción de gas de manera genérica, sino que elevaba tanto los requisitos para poder desarrollarla que prácticamente la impedía.

La Ley del País Vasco faculta a las instituciones vascas para vedar el uso de la tecnología de fractura hidráulica en los supuestos en que pueda tener efectos negativos sobre las características geológicas, ambientales, paisajísticas o socioeconómicas de la zona y sobre otras competencias relacionadas con el aprovechamiento de hidrocarburos. El Tribunal Constitucional ya había anulado anteriormente las leyes de Cantabria, La Rioja y Cataluña. Estas tres normas autonómicas prohibían el uso de esta técnica y el Gobierno central las recurrió, al igual que hizo con la del País Vasco.

La ley del fracking del País Vasco fue aprobada en junio del año pasado por el Parlamento vasco sin el apoyo del PNV, formación que sustenta al Gobierno autonómico. De hecho, el Ejecutivo de Vitoria ya advirtió de que «había dudas jurídicas» sobre la legalidad de su contenido al entender que la regulación de esta materia era competencia del Estado. El grueso de la norma salió adelante con el apoyo de EH Bildu, el PSOE y el PP, mientras que UPyD y PNV se abstuvieron. Los jeltzales reclamaban que las vías de protección que incluye el texto se complementaran con una moratoria que impidiera usar esta técnica durante cinco años.

A pesar de ello, cuando el Gobierno central decidió en abril interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la ley, el gabinete de Urkullu anunció que haría «todos los esfuerzos» para defender las competencias de Euskadi. El Gobierno argumentó que las competencias en materia ambiental no implican vaciar de sus competencias al Estado, sobre todo cuando la normativa estatal establece el sometimiento de estos proyectos a la declaración de impacto ambiental. Consideró además que la legislación vasca viola la normativa estatal sobre régimen minero y energético, y el principio de seguridad jurídica al obstaculizar los permisos, tanto a los ya concedidos o en tramitación, como a las solicitudes que se formulen a partir de la entrada en vigor de la norma.

El PSOE celebra el levantamiento

Por su parte, el PSOE celebró la decisión del Constitucional de levantar la suspensión cautelar de la ley del fracking, que fue recurrida por el Gobierno central y que estará vigente en su totalidad hasta que se resuelva el fondo del asunto. La parlamentaria autonómica socialista Natalia Rojo celebró esta resolución porque «avala la seguridad jurídica» del texto.»Los vascos hemos ganado una nueva batalla utilizando el camino que la propia ley nos ofrecía, sin maximalismos, con los pies en la tierra y haciendo uso de hasta las últimas de nuestras competencias», defendió Rojo aludiendo a que prohibir el fracking de manera literal únicamente hubiera conducido a la «frustración» porque la norma habría sido anulada. 

El Ayuntamiento de San Sebastián estrena su nueva iluminación diseñada por Iberdrola y que supone un ahorro del 70%

Servimedia.- San Sebastián inauguró oficialmente la nueva iluminación de la fachada principal del Ayuntamiento, un proyecto realizado por Iberdrola en el marco de su colaboración con la Capitalidad Europea de la Cultura 2016. Según Iberdrola, la utilización de la tecnología más avanzada y eficiente ha permitido un ahorro energético del 70%. El proyecto de iluminación consistió en instalar 222 luminarias de tecnología LED de bajo consumo por toda la superficie de la fachada con el objetivo de ofrecer diversas percepciones del monumento.

A pesar del elevado número de luminarias, la potencia total es de 4.500 vatios, frente a los 14.200 vatios del sistema de iluminación anterior. Además, el sistema de iluminación instalado permitirá programar, desde un puesto de control central, todo tipo de escenas dinámicas y combinaciones de color. Está previsto que en los días señalados para la ciudad pueda fijarse una iluminación especial. Como actividades complementarias al acto de inauguración, Iberdrola instaló en Donostia un espacio sobre movilidad sostenible durante el fin de semana donde los visitantes pudieron probar nuevas formas de desplazarse, como patinetes eléctricos, monopatines y otros vehículos eléctricos.