Entradas

Fracking Ez considera insuficiente que Tapia diga que renuncian a usar esta técnica y pide acabar con SHESA

EFE.- La plataforma Fracking Ez calificó de «insuficiente» el anuncio del Gobierno del País Vasco de que renunciará a utilizar esta técnica para extraer gas y ha recordado que el Ejecutivo autonómico mantiene vigentes los permisos de investigación de hidrocarburos. La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, había anunciado que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 renuncia a utilizar el fracking para extraer gas porque a «día de hoy» no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medioambiente.

La plataforma Fracking Ez, que recogió 100.000 firmas contra el uso de esta técnica en el País Vasco, ha opinado que si el compromiso del Gobierno autonómico es «claro y decidido», debería conllevar que deje de subvencionar «a sociedades públicas dedicadas a la búsqueda de hidrocarburos y comenzar a apostar de verdad por las energías renovables«. Para este colectivo, el anuncio de Tapia también es «contradictorio» porque la consejera dijo que sólo usarán técnicas convencionales para explorar o explotar este recurso cuando fue precisamente «la imposibilidad de extraer ese gas con las citadas técnicas, lo que llevó al Gobierno Vasco a iniciar los contactos para tratar de aplicar el fracking«.

Por tanto, «el Gobierno Vasco ha malgastado más de 10 años de inversiones públicas en mantener unos permisos y continuar subvencionando a la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA) para volver al mismo punto donde estaba: la incapacidad de extraer el gas mediante técnicas convencionales. Una carísima pérdida de tiempo», ha subrayado. Finalmente, este colectivo recordó que el Gobierno Vasco «sólo ha perdido un permiso de investigación, previsiblemente el de Angosto, mientras que se mantiene la titularidad de todos los demás permisos que afectan a un gran porcentaje del territorio».

El Gobierno del País Vasco renuncia al fracking en su estrategia energética 2016-2030 aunque el anuncio resulta insuficiente para Bildu

EFE.- EH Bildu, segunda fuerza política en el parlamento de Vitoria, acusó a la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, de no decir «toda la verdad» al asegurar que se renuncia a utilizar el fracking ya que esa «amenaza» sigue «viva». Tapia anunció que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 recoge la renuncia del Gobierno del País Vasco a utilizar el fracking para extraer gas porque no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medio ambiente.

Esta estrategia contiene medidas dirigidas a mejorar la política de ahorro y eficiencia energética de Euskadi para caminar hacia el objetivo de «consumo cero de petróleo para usos energéticos» en 2050, con las energías renovables como principal fuente de suministro energético y con el gas natural como energía de transición. Tapia avanzó que para la extracción del gas natural, el Ejecutivo autonómico «renuncia» al uso de técnicas no convencionales, como el fracking. «Vamos a usar única y exclusivamente técnicas convencionales en exploraciones y posibles explotaciones de gas natural como hasta ahora», ha insistido la consejera.

Esta postura supone que el Gobierno autonómico no utilizará el permiso de exploración que afecta al territorio alavés y burgalés. Según subrayó, esta decisión no implica pérdida económica alguna para las arcas públicas vascas. En esta zona se continuará analizando la posibilidad de extraer gas, pero tal y como hizo hincapié, «trabajando única y exclusivamente con métodos convencionales». Tapia destacó que la estrategia presentada coloca al gas natural como energía de transición entre 2050 y 2100, año en el que para el Gobierno Vasco sería deseable que «desapareciese la dependencia energética de los combustibles fósiles».

Así, la consejera subrayó que las líneas de actuación claves para avanzar hacia un modelo energético más sostenible son la eficiencia energética y las energías renovables. Para lograrlo, la estrategia apunta medidas para las que serán precisas inversiones por valor del 4.930 millones de euros, 920 provenientes de fondos públicos. La apuesta por las renovables se traduce en que el Gobierno Vasco planea alcanzar en 2030 una cuota de esta fuente de energía en consumo final del 21% y que llegue al 40% en 2050.

Tapia ha subrayado que la administración pública debe dar ejemplo con la reducción del consumo energético en sus edificios en un 25% en 10 años, con la implantación de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables en el 25% de sus inmuebles, y con la incorporación de vehículos alternativos en su parque móvil. De cara al transporte por carretera, el Gobierno de Iñigo Urkullu se plantea alcanzar una cuota del 25% de energías alternativas. Con todo ello, Tapia ha considerado que Euskadi puede contribuir a frenar el cambio climático con la reducción de gases de efecto invernadero. Esto supondría la reducción de las emisiones con respecto al 2005 en al menos un 40% en 2030 y en un 80% a 2050.

Bildu critica al Gobierno vasco

Tras estas afirmaciones de la consejera, el parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, consideró que Tapia «intenta confundir» a la opinión pública porque mientras los permisos de exploración de gas natural estén en vigor «la amenaza del fracking seguirá viva«.En opinión de Maeztu, si el Gobierno Vasco quiere tener credibilidad contra el fracking «debe renunciar a los permisos que posibilitan esta técnica».»Lo que tienen que hacer es cerrar Shesa, la empresa pública que crearon para promover el fracking y renunciar a los permisos de exploración que contemplan el uso de esa técnica», que siguen vigentes, insistió el parlamentario.

EDP adquiere el 5% que aún conservaba el Ente Vasco de la Energía en Naturgas por 33,3 millones de euros

EFE.- La compañía energética portuguesa EDP adquirió el 5% de las acciones de la empresa Naturgas que conservaba el Ente Vasco de la Energía (EVE) por 33,3 millones de euros, según comunicaron ambas entidades. La operación se realizó en virtud del acuerdo alcanzado entre ambas en 2010 por el que EDP adquirió a EVE el 29,9% de las acciones de Naturgas por un importe de 617 millones de euros más intereses.

En aquella transacción las partes acordaron mantener una opción de compra por la participación restante del EVE en Naturgas, el 5%, a un precio establecido mediante una fórmula predeterminada. Tras decidir EDP ejecutar dicha opción de compra, la compañía energética portuguesa adquiere del EVE la participación restante del 5% de Naturgas, con lo que eleva su participación al 100%. Naturgas es una empresa líder en la distribución y suministro de gas en España, que atiende a cerca de 1 millón de puntos de suministro. Con esta operación la sociedad pública vasca EVE completa definitivamente el proceso de privatización de los activos gasistas en poder del Gobierno Vasco, iniciada en 2003.

Las empresas vascas de energía ven un futuro favorable para las renovables

EFE.- Las empresas vascos de energía ven un futuro favorable para las renovables después de los acuerdos alcanzados en la cumbre climática de París en diciembre de 2015, puesto que consideran que se reforzó la idea de afrontar las inversiones necesarias para apostar por las energías limpias. El clúster de Energía del País Vasco celebró en el Parque Científico y Tecnológico de Vizcaya su asamblea anual, en la que se nombró a José Javier Arteche, presidente del Grupo Arteche, como nuevo presidente del clúster.

El director general del clúster, José Ignacio Hormaeche, destacó que las empresas renovables valoran los acuerdos de París de forma favorable. «Se interpretan como una señal inequívoca de que los poderes públicos habilitarán en los próximos años los marcos regulatorios y financieros necesarios para hacer posible el gran volumen de inversión requerido para alcanzar el objetivo de que el aumento de la temperatura global no supere los 2ºC», explicó Hormaeche. Entre estas inversiones, la generación renovable tendrá un especial protagonismo y, de forma destacada, la eólica y la solar fotovoltaica.

En opinión de Hormaeche, «la COP21 refuerza la apuesta exterior del sector energético vasco al establecer en sus artículos que los países desarrollados prestarán mayor apoyo a los países en desarrollo a través de la dotación de un Fondo de Adaptación de 100.000 millones de dólares, que permita el acceso universal a la energía sostenible en los países en desarrollo».

Por otro lado, la asamblea presentó las grandes cifras del sector energético vasco. El sector ha mantenido su facturación global en 2015 en términos muy parecidos a 2014, alrededor de los 46.000 millones de euros. Las compañías del sector emplean en Euskadi a 21.000 personas, de las cuales cerca de 2.400 están dedicadas a actividades de I+D+i. Tras varios años críticos, las empresas del sector energético vasco afrontaron un 2015 complejo y no exento de dificultad, «en un contexto de geopolítica de la energía incierto y sometido a variables de difícil evaluación», según afirmó Hormaeche.

«Sobre todo el precio del petróleo ha condicionado un año en el que, si bien se produjo un crecimiento de la inversión global en energía respecto a los años precedentes, la feroz competencia en los mercados internacionales ha obligado al sector a un importante esfuerzo en términos de despliegue comercial y de competitividad en costes», apuntó el director del clúster.

Petronor atribuye a sus nuevas instalaciones la vuelta a generar beneficios tras dos años de pérdidas

EFE.- La refinería Petronor, integrada en Repsol, ganó 197 millones de euros en 2015 tras dos años de resultados negativos y explicó en su junta de accionistas que la clave del buen año fue el aprovechamiento de las nuevas instalaciones URF (Unidades para la Reducción del Fuelóleo), que transforman los componentes más pesados del petróleo, cuyo destino era la fabricación de fuelóleo, en productos ligeros de mayor demanda en los mercados, como son gases licuados (propano, butano), gasolinas y gasóleos.

La puesta en marcha del proyecto URF «ha permitido capturar los altos márgenes del refino que el mercado ha ofrecido a lo largo del ejercicio, como consecuencia de la apertura de diferenciales entre los crudos pesados y ligeros y del buen comportamiento de las gasolinas de los fueles», explicó la firma vasca. El ebitda alcanzó los 282 millones de euros, tras absorber una pérdida patrimonial de 66 millones, por la devaluación del petróleo que guarda en los tanques, situándose muy por encima del ebitda negativo de 46 millones de 2014.

Refinería al 90,6% de capacidad

Respecto a la producción, Petronor rozó el año pasado unos niveles máximos de destilación, alcanzando valores anteriores a la crisis, con 70 millones de barriles procesados equivalentes a 10,5 millones de toneladas, un 90,6% de la capacidad teórica de la refinería. Las ventas se han situado en 10,9 millones de toneladas superando en un 8% las realizadas en 2014. Ante la debilidad del consumo del mercado nacional, un 41% de las mismas se han orientado a la exportación. Además, se consiguió reducir el consumo energético de las instalaciones, aportando al resultado 22,4 millones de euros.

Todos estos logros posibilitaron que el margen se sitúe en 8,40 dólares por barril, un 120% por encima del obtenido en 2014, y más de 5 dólares barril por encima del punto de equilibrio. Con la caja generada se ha acometido un plan de reestructuración de la deuda que ha permitido reducirla en 358 millones de euros. Ahora, las deudas a largo plazo suman 685 millones y los acreedores a corto plazo suman 442 millones. Asimismo, se aprobó la distribución de un dividendo a cuenta de 28 millones de euros.

Pero, a pesar de este buen año, Petronor ha advertido de que «no cabe pensar que las mejoras coyunturales van a asegurar la viabilidad», y ha apostado por profundizar en el proceso de transformación iniciado a finales de 2013 para «asegurar la rentabilidad y la sostenibilidad de la actividad de la empresa«. Por último, por renuncia del consejero Jesús Fernández de la Vega, se ha nombrado como consejera a Cristina Sanz y a Ana Beobide.

Iberdrola tendrá el 8,1% de la nueva Gamesa-Siemens y dos consejeros

Servimedia / EFE.– Mientras se suceden las reacciones del Gobierno central, el Ejecutivo autonómico vasco o el sindicato UGT a la fusión de Gamesa y el negocio eólico de Siemens, Iberdrola indicó que tendrá un 8,1% del capital social de la nueva Gamesa resultante. En el marco de este proceso, la compañía eléctrica, como accionista de referencia de Gamesa con una participación hasta el momento del 19,686%, ha cerrado un acuerdo con la compañía alemana, que ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para apoyar la fusión.

Este acuerdo, según Iberdrola, tiene por objeto fundamental la defensa de todos los accionistas de Gamesa y, en especial, de los minoritarios, garantizándose mediante este pacto que el control ejercido por Siemens tenga los correctos contrapesos y controles internos, una adecuada presencia de independientes en el Consejo y una apropiada gestión de la Sociedad, mediante la aplicación de las mejores prácticas de gobierno corporativo. El acuerdo de accionistas entre Iberdrola y Siemens garantiza, además, la representación de la primera en el máximo órgano de gestión de la Sociedad resultante: 2 de los 13 miembros del consejo de administración serán consejeros dominicales de Iberdrola, que no podrán participar en las decisiones comerciales de Gamesa que afecten a clientes competidores de Iberdrola.

La eléctrica asegura que siempre respaldó, desde el comienzo de las negociaciones, el acuerdo entre ambas empresas con el objetivo de crear un líder mundial en la fabricación de aerogeneradores eólicos con sede en España. En esta línea, el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, afirma que «estamos muy satisfechos de haber podido contribuir a la creación del mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, que tendrá su sede en España, cotizará en las bolsas españolas y en el que Iberdrola seguirá siendo un accionista destacado«. Tras meses de conversaciones, Iberdrola considera que la combinación de Gamesa y Siemens dará lugar a una empresa con un potencial y una fortaleza que no tendrían por separado.

Iberdrola valora también los beneficios que con la operación obtendrán todos los accionistas minoritarios de Gamesa, que ha tenido presentes en todo el proceso de negociación de su acuerdo con Siemens. Así, los accionistas de Gamesa recibirán un importe de 3,75 euros por acción vía dividendo extraordinario, que se abonará en los 12 días hábiles tras la culminación de la fusión y que supondrán más de 200 millones para la eléctrica, y se beneficiarán de las sinergias estimadas de 230 millones de euros anuales en términos de resultado de explotación.

UGT pide conocer más detalles

Por su parte, la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) indicó que la dirección de Gamesa ha mostrado su disposición para informar «de primera mano» al sindicato de los contenidos del acuerdo de integración con Siemens en el marco de la reunión que se ha solicitado para conocer el alcance y los detalles de la citada fusión.

El Gobierno no se posiciona

Quien no se ha pronunciado es la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que rechazó hacer valoración alguna tras el Consejo de Ministros sobre la fusión de Gamesa con la compañía alemana Siemens. «El Gobierno no valora decisiones empresariales», sentenció Sáenz de Santamaría, que señaló que el Ejecutivo «se centra en fortalecer la inversión y los puestos de trabajo».

Oportunidad para la industria vasca

Asimismo, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, indicó que la fusión entre Gamesa y Siemens es una «oportunidad para el posicionamiento de la industria vasca en el mundo» al tiempo que mostró su satisfacción porque la sede de la nueva compañía que surge de este acuerdo se mantendrá en Zamudio (Vizcaya). Además, ha subrayado la importancia de que esta fusión se haya llevado a cabo en un ámbito «prioritario» para Euskadi, como es el de la energía, y ha hecho hincapié en que con esta operación la industria vasca «fortalece su posicionamiento a nivel mundial» porque «se abren nuevas oportunidades» tanto para Gamesa, como para otras firmas del País Vasco en los mercados exteriores.

«La dimensión que se adquiere y el nuevo socio empresarial deben ser elementos que fortalezcan las capacidades de Gamesa, sin perder arraigo y compromiso con Euskadi», defendió Tapia, que recordó que está por definir el cierre detallado de esta operación y aseguró que el Gobierno vasco «lo seguirá de cerca» con el deseo de que «se mantenga el compromiso con la industria vasca» y de que «las consecuencias de la operación reviertan en la industria auxiliar de Euskadi». La unión de ambas empresas creará un fabricante de aerogeneradores líder en Alemania, India, Reino Unido, México y Canadá. La cartera de pedidos se divide entre servicios de operación y mantenimiento (un 41% del total), eólica marina (33%) y eólica terrestre (26%).

El Gobierno vasco pide a Industria medidas para bajar la factura energética a las empresas

Europa Press.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantza Tapia, ha pedido al ministerio de Industria que «priorice» las medidas para reducir el coste energético del sector industrial y ha indicado que es una cuestión que debe «ocupar su agenda de actividad».

Tapia ha realizado esta reflexión en la conferencia que ha ofrecido en Bilbao en una jornada organizada por Expansión bajo el título «Precios energéticos competitivos para la Reindustrialización de Euskadi».

En su intervención, ha subrayado que las limitaciones energéticas «suponen limitaciones evidentes», pero ha indicado que también asumen la energía como «un elemento de retos y oportunidades que desde Euskadi estamos dispuestos a abordar».

Tapia ha destacado los ámbitos en los que está trabajando el Gobierno vasco como la nueva estrategia Energética 2030 que se aprobará en las próximas semanas, la energía como un «ámbito de prioridad» en la Estrategia de Especialización Inteligente, y el análisis de los costes energéticos en las empresas consumidoras intensivas y la necesidad de «revisión de estas facturas para su mejora competitiva».

Costes energéticos en la industria

Según ha apuntado, han tratado de ser «exhaustivos y rigurosos» y, para ello, han elaborado diversos informes en colaboración con el EVE y el tejido empresarial que les han llevado a una serie de conclusiones.

Una de ellas es que los sobrecostes que establecen las tarifas, tras la reforma energética, suponen un incremento de más del 20% de la tarifa para la «inmensa mayoría» de las empresas, existiendo casos en los que el incremento podría incluso alcanzar el 75% de su factura. Según ha destacado, las firmas que consumen electricidad de forma intensiva han sufrido pérdidas de entre un 20 y un 30% como consecuencia del sistema de subasta de interrumpibilidad.

Por todo ello, considera «evidente» que son necesarias medidas de mejora que ya han planteado al Ministerio de Industria, entre ellas, medidas asociadas a exenciones fiscales sectoriales y temporales, el establecimiento de precios eléctricos industriales «competitivos con respecto a países como Francia y Alemania, reestructurar el sistema actual de interrumpibilidad, establecer tarifas de acceso industriales no discriminatorias o la mejora del acceso a redes por parte de las empresas o mejoras en las interconexiones europeas».

Revisión de la estrategia energética de Euskadi

Por otra parte, la consejera ha subrayado que la revisión de la estrategia energética de Euskadi responde a la necesidad de «adecuar esta planificación al nuevo marco resultante» de los cambios en la coyuntura mundial, a los nuevos reglamentos y legislaciones, así como a la evolución de la propia sociedad vasca durante los años de crisis económica.

Tapia ha añadido que la prioridad de la Energía en la Estrategia Vasca de Especialización Inteligente, incluye todas las actividades relacionadas con la I+D del sector energético presentes en Euskadi en sus distintos ámbitos y en todas las etapas de la cadena de valor.

Tecnalia trabaja con 20 empresas vascas en proyectos de energías marinas

EFE.- El centro de investigación Tecnalia trabaja con 20 empresas vascas en otros tantos proyectos para aprovechar la energía de origen marino, tanto las olas como la eólica instalada mar adentro, la llamada offshore. Así se puso de manifiesto en un foro que ha analizado las oportunidades de la energía marina, que inauguró la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del País Vasco, Arantxa Tapia.

La consejera recordó que los combustibles fósiles suponen actualmente casi el 80% de la energía que consume Euskadi. El Gobierno vasco prepara un nuevo plan para que en 2030 el 30% de la energía que se consuma en Euskadi sea de origen renovable, centrada actualmente en la eólica en tierra y la solar. La energía marina todavía es incipiente; en Euskadi hay tres grandes proyectos de investigación en este campo, todavía en fase de pruebas.

Son un centro de aprovechamiento de la energía de las olas en Mutriku; el BIMEP de Arminza (Bizkaia), una infraestructura en mar abierto que sirve para probar dispositivos de energía marina y que además estudia la traída de la energía de mar adentro a la costa, y consorcio Nautilus, que trabaja en soluciones flotantes para la energía eólica offshore en aguas profundas. Actualmente Nautilus trabaja para tener operativo un prototipo en el 2018. En total, Tecnalia trabaja en 20 proyectos de energías marinas por un importe de 3 millones de euros anuales, según el presidente de la compañía, Javier Ormazabal.

La conferencia internacional CLIMA2016 premia la estrategia energética de vivienda del Gobierno del País Vasco

EFE.- El Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han sido galardonados con el premio a la mejor presentación Póster de la conferencia internacional CLIMA2016. Según indicó el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, la conferencia internacional CLIMA2016 se celebró en Aalborg (Dinamarca) durante el mes pasado.

En esta cita, los representantes de Euskadi expusieron un trabajo en el que repasaron la evolución de las políticas vascas de edificación familiar en los últimos 10 años e hicieron un recorrido por las ayudas para la rehabilitación energética (Plan Renove). El comité del certamen ha destacado la combinación de aspectos técnicos y prácticos sobre mejoras energéticas y constructivas en las viviendas de este proyecto, en el que se presentó el primer edificio de vivienda social de energía casi nula de Euskadi (NZEB). Se trata de un bloque de 32 viviendas sociales que integra fachadas activas con aprovechamiento solar y que está situado en Portugalete (Bizkaia). Este edificio acogerá a sus primeros inquilinos este verano.

Este edificio está integrado en el proyecto europeo Smartbuild y nace de la colaboración entre el Gobierno Vasco, la UPV/EHU y Tecnalia. Según anunció el Gobierno Vasco, en el futuro seguirán trabajando junto al Área Térmica del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación para impulsar las mejoras energéticas y la calidad constructiva a través de estrategias de vivienda.

Unidos Podemos entrega al Ministerio de Industria una moción contra la reapertura de Garoña mientras Bildu también prepara sus movilizaciones

Europa Press / EFE.- La formación abertzale reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Por su parte, el cabeza de lista de Unidos Podemos por Álava para el Congreso de los Diputados, Juan López de Uralde, registró en el Ministerio de Industria una moción aprobada el pasado enero por el Ayuntamiento de Vitoria contra la reapertura de Garoña.

La entrega de esta resolución se enmarca en una campaña para exigir el cierre definitivo de Garoña, en la que participaron diferentes municipios próximos a la central. Uralde criticó que el PP «sigue empeñado en reabrir» esta central, que permanece inactiva desde 2011, y que continúa «dando pasos» para que Garoña vuelva a funcionar. Todo ello, pese a la «oposición» de la ciudadanía, reflejada en la «mayoría» de los partidos políticos representados en el Congreso de los Diputados. El candidato de Unidos Podemos asevera que el PP pretende establecer una política nuclear «que alargue la vida de las centrales hasta los 60 años», algo que considera «absolutamente incompatible con la transición hacia un nuevo modelo energético que demanda la sociedad».

Además, Uralde también acusó al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear de estar «al servicio del oligopolio eléctrico», de tomar decisiones «sin pensar en las consecuencias» que pueden acarrear para la ciudadanía, y de «ignorar» la voluntad política del Congreso. El candidato de Unidos Podemos, coalición en la que está integrada Equo, aseguró que su partido seguirá trabajando «firmemente» para lograr el cierre y desmantelamiento de Garoña, y para que los habitantes de la zona «tengan una salida basada en el fomento del empleo verde» y se cierre una planta «obsoleta y peligrosa«, según calificó el coportavoz federal de Equo.

El propietario de la planta, Nuclenor (participada al 50% por Endesa e Iberdrola), ha pedido una autorización de explotación para funcionar hasta el año 2031. Uralde recordó que la decisión definitiva sobre el futuro de Garoña «sufrió un parón» tras los comicios del 20 de diciembre y ahora «habrá que ver qué pasa con las elecciones del 26 de junio», al tiempo que ha reiterado que seguirá trabajando para evitar la reapertura. En su demanda no estuvo solo ya que representantes de Unidos Podemos en los principales municipios de la cuenca del Ebro, como Burgos, Miranda de Ebro, Logroño, Tudela, Tortosa, Valle de Sedano y Zaragoza registraron las mociones aprobadas en sus respectivos municipios contra la reapertura de la nuclear.

A juicio de estos políticos, la puesta en funcionamiento de Garoña representa «un riesgo inaceptable». Por este motivo instan al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a paralizar el proceso y advierten al Gobierno en funciones que están dispuestos a continuar con las movilizaciones. «No vamos a parar, esto es un movimiento en contra de la reapertura y vamos a continuar», insistió Uralde. En este sentido recordó la movilización convocada en Vitoria para el próximo sábado el 11 de junio. «Vamos a continuar movilizándonos hasta conseguir definitivamente su cierre», apuntó Uralde, que recordó que el presidente del CSN se negó a comparecer en el Congreso para informar sobre un proceso que «continúa adelante pese a las reclamaciones de la mayoría parlamentaria».

EH Bildu también se moviliza

Por su parte, EH Bildu reivindicará durante la campaña electoral el cierre definitivo de la central de Garoña con una marcha en bicicleta que se celebrará el próximo día 12 entre las instalaciones nucleares burgalesas y Vitoria. Durante ese recorrido la coalición abertzale también ha organizado una parada en Subijana de Álava donde, según el cabeza de lista de EH Bildu por Álava al Congreso de los Diputados, Mikel Otero, hay un proyecto para la extracción de gas mediante la fracturación hidráulica (fracking), a lo que se opone EH Bildu. La marcha en bicicleta del primer domingo de la campaña electoral comenzará frente a las instalaciones de la central nuclear de Santa María de Garoña.

Otero considera que el CSN está esperando a que pasen las elecciones para emitir un informe para reabrir Garoña hasta 2031. El candidato aseguró que Bildu no va a permitir esta «afrenta» a los alaveses y que va a trabajar «donde haga falta» para detener «este ataque a la opinión, voluntad y salud de la ciudadanía vasca». También explicó que la coalición está llevando a cabo otras vías para «desenchufarse» de Iberdrola y Endesa, empresas propietarias de Garoña. En este sentido, destacó que en 25 ayuntamientos gobernados por Bildu y en sedes de la coalición rompieron sus contratos con dichas eléctricas en señal de protesta y se hicieron convenios con «cooperativas ciudadanas que solo comercializan con energía de origen renovable«.