Entradas

Los técnicos del CSN dedican 30.000 horas y 167 informes para evaluar la reapertura de la central nuclear de Garoña

Europa Press.- Ecologistas en Acción considera que sería una «acción insensata» reabrir la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) que es una «antigualla» y cuya solicitud para renovar su licencia de explotación hasta 2031 ha comenzado a estudiar el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), cuyos consejeros han recibido «todos» los documentos técnicos elaborados durante 30.000 horas por 16 áreas del organismo regulador para que decidan sobre la renovación de la licencia de operación solicitada por Nuclenor, su titular, en 2014.

En total, el material que tendrán que estudiar se compone por 167 informes de evaluación, 20 actas de inspección y 23 actas de reunión que soportan las evaluaciones realizadas en el expediente administrativo que corresponde a la solicitud de renovación de la autorización de explotación de la planta burgalesa, que dejó de producir electricidad en diciembre de 2012, algo más de 7 meses antes de que expirase su licencia, el 6 de julio de 2013. El informe del CSN es preceptivo, vinculante en caso de ser desfavorable, y en caso de ser favorable correspondería decidir al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (Minetad). Fuentes del CSN estiman que el estudio y análisis de la documentación se prolongará algunas semanas.

Además, añade que los miembros del pleno han recibido información «detallada» sobre el proceso de evaluación que se ha realizado en el marco del expediente de renovación de la autorización de explotación, así como del estado actual de la central. En concreto, esto incluye las evaluaciones realizadas para la prórroga de la autorización de protección física y la correspondiente revisión del Plan de Protección Física; la autorización de modificación de diseño correspondiente al funcionamiento de un nuevo sistema de reserva de tratamiento de gases y la aprobación de las propuestas de revisión, de los documentos oficiales de la licencia, el Estudio de Seguridad (ES) y las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento Mejoradas (ETFM) de la central.

También incluye las evaluaciones relativas a las modificaciones de diseño sobre independencia de sistemas eléctricos; los programas de implantación de los requisitos de las Instrucciones Técnicas Complementarias emitidas por el CSN. Estos requisitos no se incluyeron en la instrucción técnica complementaria (ITC) que se emitió para la adaptación de la central a su actual situación de cese de explotación. El 30 de julio de 2014, pocos meses después de la solicitud presentada por Nuclenor para que la central nuclear vuelva a operar hasta 2031, 17 años más, el pleno del CSN acordó emitir una ITC complementaria, la documentación y los requisitos adicionales respecto a la solicitud de renovar Garoña hasta los 60 años de edad.

«Acción insensata» reabrir esa «antigualla»

Por su parte, el portavoz de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, señaló que «previsiblemente» el organismo regulador emitirá un informe «favorable» sobre la reapertura de la central, algo que para la ONG muestra la «falta de rigor» en el CSN que, en su opinión, «nunca debió aceptar» una solicitud de reapertura por 17 años, hasta que la planta llegue a los 60 años de edad. Además, indicó que se calcula que el periodo antes de que tomen una decisión puede pasar «ampliamente de un mes o incluso más del doble».

Garoña comenzó a funcionar en 1971 y dejó de producir electricidad en diciembre de 2012, cuando descargó su combustible por motivos económicos. Para Ecologistas en Acción, la central tiene un «largo historial de incidentes graves para la seguridad», entre los que ha destacado la corrosión de elementos clave del circuito primario, como el barrilete o las penetraciones de las barras de control. Asimismo, advierte de las «condiciones de seguridad deplorables» que presenta la central pero denuncia que el Gobierno del PP junto con la «falta de rigor» del CSN han convertido la continuidad de la central en una «cuestión política», más allá de las intenciones de Endesa e Iberdrola, accionistas al 50% de Nuclenor, la propietaria de la central nuclear.

La ONG denuncia que para «facilitar» la cuestión, primero el CSN abrió un periodo de prórroga que Nuclenor dejó pasar y que después modificó el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR) «a la medida de Garoña». Por otro lado, Ecologistas calcula que para poner a punto la central se necesitarán inversiones que pueden pasar de 150 millones, sin que supongan garantizar la seguridad y recuerda que el presidente de Iberdrola manifestó su «nulo interés» en reabrirla. «El Gobierno del PP y el CSN quedarían en evidencia por haber retorcido los reglamentos para reabrir una central en la que sus propietarios no están interesados», advierte.

Permiso hasta los 60 años

Castejón da por hecho que el informe del CSN sobre la renovación de la licencia de operación de Garoña será favorable pero con numerosas condiciones y esto sentará «dos graves precedentes válidos» para el resto del parque nuclear español. Se trata de un permiso de 17 años, el más largo concedido a una central nuclear en España y supondrá una autorización para operar hasta los 60 años y considera que el actual mercado eléctrico español las centrales nucleares son un enorme negocio para sus explotadores, que cobran el kWh tres y cuatro veces más de lo que les cuesta producirlo, obteniendo unos beneficios de miles de millones de euros anuales.

«El riesgo de mantener Garoña en funcionamiento es inaceptable. Se trata de una peligrosa antigualla situada en la cabecera del río Ebro y un accidente con fuga al río afectaría a numerosos ecosistemas, huertas, industrias y poblaciones de las comunidades de Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña. Además, la nube radiactiva llegaría con toda probabilidad al País Vasco. Lo más sensato es proceder al cese de explotación definitivo«, ha sentenciado. En este contexto, ha apuntado también a la falta de transparencia del organismo regulador tanto en este expediente como en otras cuestiones, como por ejemplo en la decisión del ATC. «Tendremos que pedirlos a través del portal de la Transparencia», señaló Castejón.

Ecologistas en Acción rechaza que la central nuclear de Cofrentes acoja un almacén temporal individualizado para el combustible gastado

EFE.- Ecologistas en Acción ha enviado al Ministerio de Medio Ambiente un escrito en el que se opone a que la central nuclear de Cofrentes (Valencia) construya un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para el combustible gastado de la central. Según la organización ecologista, la compañía eléctrica Iberdrola ha solicitado al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente la construcción de un ATI para el combustible gastado de la central, proyecto al que han planteado una serie de sugerencias.

Para Ecologistas en Acción, el Ministerio debe incluir la evaluación de los impactos radiológicos del almacenamiento en la preceptiva Evaluación de Impacto Ambiental del ATI, y la Administración autonómica tiene que pronunciarse sobre el proyecto, mediante la evaluación de la afección a los espacios incluidos en la Red Natura 2000. Ecologistas en Acción señala que la intención de construir el ATI en Cofrentes está relacionada «con prolongar el funcionamiento de la central nuclear hasta 2031 y más, mucho más allá del año 2024, en que finaliza la vida útil para el que la central fue diseñada», lo que en su opinión es «una enorme imprudencia».

El «año perdido» en funciones, lo peor de 2016 para los ecologistas y ratificar el Acuerdo de París, lo mejor

Europa Press.- La parálisis en las políticas ambientales provocadas por la situación prolongada de Gobierno en funciones durante casi un año y la rápida ratificación a nivel mundial del Acuerdo del Clima de París, en el que la Unión Europea ha vuelto a tomar el liderazgo, son las cuestiones que peor y mejor valoran, respectivamente, las organizaciones ambientales más relevantes de España.

En su balance de 2016, el portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha valorado que este año de «parálisis» política no ha producido «ningún avance» en la legislación para el medio ambiente. A nivel internacional, ha destacado que en la cumbre del Clima de Marrakech, con el Acuerdo de París ya en vigor, se han empezado a «sentar las bases» para luchar contra el cambio climático. A nivel europeo se ha referido a la reciente aprobación de la Directiva de Eficiencia Energética bajo el paquete de Clima y Energía del comisario Miguel Arias Cañete para poder avanzar en el autoconsumo de energías renovables.

Por su parte, el coordinador de Ecologistas en Acción, Francisco Segura ve «luces pero más sombras» en este 2016 del que lamenta que se ha perdido un año en la lucha contra el cambio climático, un aspecto sobre el que «no se ha hecho nada relevante» puesto que España y el resto de los países «siempre posponen hasta el año siguiente la toma de acciones».

Mientras, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, considera que tras este «año perdido» y de «escasa y pobre actividad parlamentaria» todas las cuestiones ambientales «siguen igual», así que, en resumen, «todo sigue mal». A su juicio, la «principal novedad» es que durante casi todo 2016 España ha tenido un gobierno en funciones y que, posteriormente no se ha producido un cambio respecto a la anterior política ambiental. Asimismo, lamenta que aún haya permanecido el impuesto al sol y que se mantenga la pobreza energética.

En la misma línea, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, cree que 2016 pasará a la historia en España porque estuvo «sin Gobierno» y porque «una vez más las políticas ambientales se han visto arrinconadas». Sin embargo, resaltó que 2016 ha sido «un buen año» porque en Europa se ha ratificado el Acuerdo de París «como nunca se había hecho, antes de que todos los países lo hubieran ratificado». Con ello, celebra que la Unión Europea demostró que quería ir «claramente» al «liderazgo» para poner freno al cambio climático.

Mientras, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, rememora varios hechos de 2016. A nivel internacional, señala que se la subida de temperaturas ha constatado el avance del cambio climático este año y cree que esto ayuda a adquirir una mayor toma de conciencia en este momento de «gran transición mundial» después del Acuerdo de París. «Las sociedades de todo el mundo va en otra dirección; la cuestión es cómo de rápidos serán los cambios fruto del Acuerdo, pero el nivel de concienciación nunca se había visto antes», opina. Otras «buenas noticias» se han producido con la prohibición de la perforación del Ártico.

A nivel nacional, coincide en que 2016 ha sido un año «de parón» que se suma «al retroceso ambiental de los años anteriores, porque en medio ambiente, cuando no se avanza se está, en realidad retrocediendo». Entre los pocos éxitos, se refirió a la campaña en favor de Doñana, que situó este enclave en el escaparate internacional y que considera que ha dado frutos respecto a los proyectos de gas.

Greenpeace cree que el fondo de gestión de residuos radiactivos es insuficiente y sólo financiará un 30% del coste

Redacción / Agencias.- Greenpeace advierte de que la dotación del fondo destinado a la gestión de residuos radiactivos y futuros desmantelamientos de centrales nucleares resulta «insuficiente» puesto que «sólo alcanza para financiar el 30% del coste». Según esta organización, las inversiones vinculadas al desmantelamiento de las centrales son públicas y se llevan a cabo con dinero ya recaudado pero señalan que la cifra actual es de 4.200 millones de euros «frente a los 22.200 millones de euros requeridos, según cálculos del Tribunal de Cuentas».

A esos 4.200 millones de euros, “un 19% del gasto total”, se añade que si el almacenamiento temporal de los residuos es mediante ATIs se añaden 370 millones de euros, y si es mediante ATC son 1.232 millones de euros, “lo que significa un 2% y un 5% por ciento, respectivamente, de la inversión total”. Por tanto, “a pesar de que el parque nuclear en España ya ha alcanzado el 84% de la vida útil, las ayudas disponibles ni siquiera alcanzan el 30% del total que se va a requerir”, según ha denunciado la organización.

El director de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha calificado el fondo como «infradotado» ya que con él «no podría afrontarse una situación crítica» y denunció a las compañías eléctricas por la existencia de este «enorme agujero que estas empresas no han pagado». En este sentido, el grupo ecologista insta al Gobierno a que «no se conceda la licencia de explotación a los reactores nucleares operativos» a medida que vayan finalizando las concesiones, entre 2021 y 2024.

Para Raquel Montón, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, el plan vigente de residuos radiactivos es «obsoleto» a pesar de la actualización agregada por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en 2015. Por ello propone elaborar un nuevo plan que gestione los residuos producidos hasta la finalización de las licencias de explotación en vigor. También plantea revitalizar las comarcas que, hasta ahora, eran dependientes de las nucleares por su emplazamiento. Montón ha explicado que existen unos 20 años «de colchón» en la que el propio desmantelamiento de la central y la colocación de renovables supone trabajo para el entorno. Sin embargo, advierte de que «si no se revitalizan las comarcas, tras los 20 años habrá un gran bajón».

Tasas “insuficientes” para las eléctricas

Montón reconoce que «las eléctricas sí están pagando las tasas, pero éstas son insuficientes» y por ello ha instado a modificar el modelo de recaudación por otro «más apropiado» ya que «mientras el fondo disponible no alcanza, las empresas propietarias de las centrales ingresaron por la producción nuclear 30.837 millones de euros entre 2005 y 2015. «Es imprescindible que la financiación del desmantelamiento nuclear y la gestión de residuos radiactivos no recaiga en los ciudadanos del futuro sino en las compañías que han obtenido los beneficios», ha insistido la responsable de nucleares de Greenpeace. A su juicio, «aún hay tiempo de hacer las cosas bien».

Por ello, desde Greenpeace consideran «imprescindible» el establecimiento de un sistema de financiación de proyectos de desmantelamiento que desarrolle un marco legal adecuado y, sobre todo, parta de una correcta estimación de los costes, tanto de forma previa al desmantelamiento como de forma periódica durante las sucesivas revisiones de costes. Además, señalan que para asegurar que el coste no se traslada a la ciudadanía y se asegure el principio de justicia intergeneracional y no se deje a generaciones futuras es necesario provisionar los fondos necesarios durante el periodo de vida útil de las centrales nucleares.

Sobre esta situación, Greenpeace denuncia que las empresas dueñas de las centrales no tienen preparado esa cuantía necesaria para tener cubierto el cierre, a pesar de que sus beneficios son de 72.000 millones de euros. «Podría tratarse de una situación similar a la del rescate bancario, porque las eléctricas se han dedicado a invertir sus beneficios y no aguardarlos para la llegada del cierre, por lo que no podrán afrontarlo económicamente», denuncian desde la organización. En este sentido, critican la falta de control sobre este tema de los diferentes gobiernos que han ido pasando a lo largo de los años.

Impacto económico del desmantelamiento nuclear

Greenpeace insistió en que el cierre gradual de las centrales nucleares tendría «un claro impacto positivo en términos ambientales y de seguridad«, además de suponer un «importante incentivo» para la economía española y la creación de empleo. Respecto al impacto económico ligado al cierre de las centrales nucleares españolas, implicaría un aumento del PIB de unos 20.000 millones de euros según el estudio El inevitable cierre de las centrales nucleares españolas: una oportunidad económica y social, realizado por la organización.

Según su informe, las actuaciones ligadas al desmantelamiento, la gestión de los residuos y la sustitución de la energía nuclear por otras fuentes «supondrían la creación neta de unos 300.000 empleos, de los que 100.000 corresponden al desmantelamiento de las nucleares y 200.000 a la instalación de nueva potencia renovable». Montón precisó que los dos sectores más beneficiados serían el comercio y la hostelería, que aglutina la mayor parte de los impactos inducidos y las actividades financieras, profesionales y científicas, que concentran una parte muy significativa del impacto directo de las inversiones. La ONG ha organizado cinco carreras populares simultáneas en las poblaciones cercanas a las centrales nucleares este domingo, con objeto de recoger apoyo ciudadano contra la industria nuclear.

Los ecologistas urgen a Rajoy a ratificar el Acuerdo de París mientras la Eurocámara pide mayor recorte de emisiones

Redacción / Agencias.- Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF consideran que el Acuerdo del Clima de París es «de incuestionable interés general», al tiempo que es de suma «importancia y trascendencia» para la población, por lo que urgieron al Gobierno a su rápida ratificación pese a estar en funciones. El PSOE también ha solicitado al Ejecutivo que ratifique el acuerdo pese a estar en funciones ya que podría justificar que se trata de un asunto de especial interés general.

Por ello, enviaron una carta al presidente en funciones, Mariano Rajoy, en la que le explican que España «debe estar en primera fila de la lucha contra el cambio climático» puesto que es uno de los países «más vulnerables» a sus efectos. «La importancia y trascendencia de este acuerdo aconseja que este proceso se desarrolle con carácter urgente», subrayan. En este sentido, lamentan la que la demora en la ratificación del Ejecutivo en funciones, de un Acuerdo que entrará en vigor el 4 de noviembre, impida a España participar como miembro de pleno derecho en los órganos de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático que se celebrará en el próximo noviembre en Marrakech (COP22).

España firmó el Acuerdo del Clima de París el pasado 22 de abril en la sede de Naciones Unidas, pero aún no lo ha ratificado, algo que debe pasar por el Congreso de los Diputados tras serle remitido un informe a instancias del Consejo de Ministros. Según las organizaciones, la votación favorable «parece segura» de acuerdo a las posiciones manifestadas por todos los grupos parlamentarios “incluido el PP, pero añaden que la ratificación no llega por el «actual bloqueo institucional» y a que diversas voces cuestionan «la urgencia o incluso la legalidad de tramitar un asunto de este tipo antes de la formación de un Gobierno», según explica la carta.

En la carta señalan que a España le interesa «ser visible y situarse en primera fila» en la lucha contra el cambio climático. «Somos uno de los Estados europeos más vulnerables a sus impactos, pero al mismo tiempo uno de los mejor posicionados para avanzar en la mitigación y adaptación, y así estimular la innovación, la transición hacia un nuevo modelo económico y la creación de empleos sostenibles y de calidad», manifiestan. En definitiva, piden a Rajoy «mayor contundencia» en la lucha contra el cambio climático y una «apuesta firme» por las renovables y la eliminación de los combustibles fósiles. También hay opiniones políticas que estiman que con apoyar la ratificación a nivel europeo es suficiente, según criticaron las organizaciones.

El objetivo del Acuerdo de París, adoptado en la capital francesa por 195 países y la Unión Europea, es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto al nivel de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos, y dirigir la escala y la velocidad de los flujos financieros a encontrar el camino adecuado hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. Para ello se han comprometido a reducir sus emisiones de gases efecto invernadero con el objetivo de frenar el «ya inevitable» proceso de cambio climático.

Piden mayores recortes de emisiones

Por su parte, el Parlamento Europeo reclamó a los países firmantes del Acuerdo de París que aumenten sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a «bastante menos» de dos grados centígrados. En una resolución aprobada por el pleno de la Eurocámara con 467 votos a favor, 94 en contra y 55 abstenciones, los eurodiputados lamentan que la suma de los compromisos nacionales «no permite ni siquiera acercarse» al objetivo de los 2 grados centígrados y han subrayado «la urgencia y la crucial importancia» de que todas las partes, incluida la Unión Europea, eleven sus promesas de recorte.

El Parlamento Europeo destacó que la Unión Europea debe aspirar a recortes adicionales para 2030, dado que la trayectoria de reducción no está en línea con los compromisos adquiridos en París. En la misma línea, instó a la Comisión Europea y al Consejo a animar a otros actores globales a hacer lo mismo. En relación con los deberes del bloque comunitario, los eurodiputados defienden que la Unión Europea debe revisar también sus objetivos e instrumentos de política climática a medio y largo plazo, y piden al Ejecutivo comunitario que prepare «una estrategia para alcanzar la emisión cero en la mitad de siglo que trace un itinerario rentable hacia la consecución del objetivo adoptado en París».

Ecologistas en Acción denuncia que los biocombustibles doblan las emisiones de los combustibles fósiles a los que sustituyen

Europa Press.- El mercado español de biocombustibles generó el doble de emisiones que los combustibles fósiles a los que sustituyen, según ha denunciado Ecologistas en Acción en la presentación de un estudio sobre la situación actual del mercado de biocombustibles español basado en el informe publicado el pasado mes de marzo por la Unión Europea, Globiom: la base para las políticas sobre biocombustibles después de 2020, cuyas conclusiones confirman las elevadas emisiones por cambios de uso de la tierra (CIUT) asociada a los biocombustibles.

En su estudio, Ecologistas constata cómo este mercado continúa creciendo moderadamente, alcanzando casi 1,5 millones de m3 anuales en 2015. El biodiesel acapara el 75% de las ventas. En su mayor parte está fabricado a partir de aceite de palma procedente de Indonesia y Malasia. La utilización de materias primas de origen español sigue siendo marginal (9%), a pesar de un incremento en el uso de aceites de cocina y grasas animales que supone solo un 11% del total del biodiesel, añade el documento, en el que se destaca que “si se contabilizan las emisiones debidas a los CIUT de los biocombustibles utilizados en España no se obtiene ningún ahorro de emisiones de gases invernadero respecto a los combustibles fósiles”.

«Existen múltiples carencias en la definición, aplicación y control de la sostenibilidad de estos carburantes», ha asegurado el coordinador de la campaña de bionergía de Ecologistas en Acción, Abel Esteban, para quién «salvo contadas excepciones, los biocombustibles vienen a agravar los impactos negativos del sistema de transporte europeo y español». Ante las previsiones de duplicar el consumo de biocombustibles en el año 2020 para cumplir con los objetivos de energías renovables, Ecologistas ve necesario que las administraciones comunitaria y estatal prioricen urgentemente políticas y tecnologías alternativas, como objetivos de ahorro y eficiencia más ambiciosos o la electrificación renovable del transporte.

El posterior análisis del informe Globiom completa la evaluación realizada por la Unión Europea al incorporar las emisiones directas debidas al manejo de los cultivos y las cadenas de transporte. El resultado indica que la mayor parte de los biocombustibles utilizados presentan mayores emisiones que los combustibles fósiles. La organización ecologista señala que, lejos de reducir las emisiones de efecto invernadero, “más de las tres cuartas partes de los biocombustibles consumidos en la Unión Europea presentan emisiones iguales o mayores que las de los combustibles fósiles a los que sustituyen”. Especialmente en el caso del biodiésel a partir de aceites de palma y de soja.

Incluso después de la reforma de la Directiva Europea de Renovables, que reduce el porcentaje de biocombustibles fabricados a partir de cultivos, se prevé que las emisiones del transporte europeo aumenten en 2020 un 4%, debido exclusivamente al impacto de los biocombustibles. Así, la actual política europea, que no contabiliza las emisiones CIUT generadas por estos combustibles, “ocultará las emisiones equivalentes a 12 millones de vehículos adicionales en las carreteras”, según denuncia la organización ecologista.

Nace una plataforma que pide modificar 3.100 kilómetros de tendido eléctrico en España para salvar a «miles» de aves

Europa Press / Servimedia.- Nueve entidades conservacionistas presentaron la plataforma SOS Tendidos Eléctricos con la que pretenden alertar sobre los tendidos eléctricos y su relación con la muerte de «miles» de ejemplares de la avifauna española. Para solucionarlo, estiman que habría que adaptar 3.100 kilómetros de infraestructura eléctrica con un coste entre los 1.000 y los 1.200 euros por poste, es decir, un coste total de 300 millones de euros.

Para la recién creada organización, la muerte por electrocución o por colisión es la principal causa «no natural» a la que se enfrentan algunas de las especies españolas más amenazadas como son el águila perdicera o el águila imperial ibérica. En los últimos 15 años, más de 300 ejemplares de águilas murieron de esta forma. Igualmente, SOS Tendidos Eléctricos destaca que las infraestructuras eléctricas son causantes de mortandad para especies de pequeña y mediana envergadura.

Según el responsable de conservación de especies amenazadas en SEO/BirdLife, Nicolás López, la situación «es bastante delicada», cifrando en “al menos” 25.000 los apoyos que resultan “peligrosos” y aunque reconoce que se han hecho esfuerzos por parte de la administración a través de un Real Decreto promulgado en 2008 que pedía la adaptación por comunidades de los tendidos eléctricos, asegura que «no han sido efectivos». En este sentido, explica que a nivel legislativo que la normativa solo se ha desarrollado en las comunidades de Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, en donde se elaboraron listados sobre tendidos peligrosos. Al contrario, López indica que ni el Principado de Asturias ni la Comunidad de Madrid han adoptado ninguna medida al respecto.

Para el portavoz de Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA), Iván Rodríguez, calificó estos accidentes como «un problema gravísimo» y «uno de los grandes agujeros negros» de la fauna española  por lo que aseveró que la plataforma se ha creado bajo «un sentimiento de frustración» y al ver que pasan las décadas y hay «una falta de soluciones«. Del mismo modo, reconoce que se han corregido algunas deficiencias de las infraestructuras para evitar la extinción del águila imperial pero que el lanzamiento de la plataforma «está más que justificada» para atajar la situación. Por ello, apeló a que se produzca una movilización para combatir esa situación tanto entre las administraciones como en las eléctricas y en la ciudadanía.

Destinar beneficios a mejorar tendidos

«No puede ser que en el siglo XXI en España, el país con más biodiversidad de Europa, se esté recuperando en un hospital un águila electrocutada y saber que donde tiene el nido puede morir electrocutada cuando se recupere, si no en esta semana, será la siguiente», protestó. Así, animó a las compañías a dedicar «un pequeño porcentaje» de sus beneficios a mejorar los tendidos, y a los ciudadanos a llamar al 112 cuando localicen cualquier especie de fauna muerta.

Aunque no existe un balance de ejemplares que se han visto afectados por el tendido eléctrico, la organización asegura que la cifra se puede contar por «miles de ellos«. De hecho, la portavoz de la Sociedad Ibérica para el Estudio y Conservación de los Ecosistemas (SIECE), Inma Muela, afirma que solo en su trabajo de campo en la provincia de Jaén registraron más de mil ejemplares muertos y setenta «puntos negros» donde se encontraron cinco o más especímenes. Igualmente, la plataforma afirma que anualmente entran 7.000 ejemplares a los centros de recuperación de fauna. Esto da «la idea de la cantidad de animales» que mueren electrocutados o estrellados y no se les llega a encontrar, por accidentarse en lugares inaccesibles.

Para reducir esta cifra, el coordinador de conservación de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, ha exigido a las empresas eléctricas que asuman «su responsabilidad» y que pongan los recursos necesarios para esta causa. Asimismo, asegura que son los «beneficiarios» de una situación en la que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) «no ha estado a la altura». Finalmente, y según estima la plataforma, modificar el tendido reduciría entre un 80% y un 90% de los casos de aves electrificadas y un 60% de las aves muertas por colisión con el tendido eléctrico.

En la plataforma participan las entidades conservacionistas Acción por el Mundo Salvaje (AMUS), Ecologistas en Acción, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), SEO/BirdLife, la Sociedad Ibérica para el Estudio y Conservación de los Ecosistemas (SIECE), WWF España, el Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), la revista Quercus y la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA).

Finalmente, José Antonio Montero, de la revista especializada Quercus, manifestó su sentimiento «de frustración» porque por propia experiencia en sus salidas al campo sigue viendo que «pasan los años y esto no se soluciona, aunque se han hecho grandes cosas». Como ejemplo recordó que, el principal éxito de la conservación, junto al lince ibérico, fue salvar de la extinción al águila imperial, a lo que contribuyó «en gran medida» la corrección de tendidos que se llevó a cabo en los años 90 del pasado siglo.

Las ONG ecologistas piden a la Unión Europea actuar contra los subsidios a las energías fósiles

EFE.- La Red de Acción por el Clima (CAN por sus siglas en inglés), alianza que engloba a varias de las principales ONG medioambientales del mundo, pidió a la Unión Europea impulsar «acciones concretas» para hacer frente a los subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, las organizaciones demandaron que la financiación pública comunitaria de la energía respete los acuerdos alcanzados en la cumbre del clima de París del año pasado.

A pocos días de la reunión del G20 en Hangzhou (China), la CAN también publicó un informe sobre las aportaciones económicas de la Unión Europea a proyectos de energías fósiles. Según ese documento, las instituciones financieras y fondos comunitarios destinan miles de millones de euros a iniciativas relacionadas con el petróleo, el gas y el carbón, mientras que las políticas y leyes comunitarias permiten aportar más dinero a estas modalidades energéticas «de forma poco transparente».

El informe afirma que el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo proporcionaron más de 12.000 millones de euros a proyectos de energías fósiles entre 2013 y 2015. Asimismo, tanto los Fondos Estructurales y de Inversiones (ESIF) como el programa Connecting Europe Facility para infraestructuras energéticas transeuropeas aportaron 1.600 millones de euros para infraestructuras de combustibles fósiles entre 2014 y 2020, añade. La CAN considera que el sistema europeo de comercio de emisiones (ETS por sus siglas) y las diferentes ayudas a los Estados miembros continúan permitiendo a los países de la Unión Europea apoyar proyectos relacionados con los combustibles fósiles gracias a los impuestos de los contribuyentes.

Está previsto que durante la cumbre del G20, que se celebrará entre el 4 y 5 de septiembre, se debatan los subsidios a las energías no renovables, la financiación relacionada con el cambio climático y la rápida ratificación de los acuerdos de la cumbre de París. «La Unión Europea se ha comprometido a eliminar subsidios perjudiciales para el medio ambiente, incluidos los subsidios a los combustibles fósiles para el año 2020″, apuntó el coordinador de la CAN para Finanzas y Políticas de Subsidios, Maeve McLynn.

Añadió que, sin embargo, el informe demuestra que la Unión «no se encuentra en condiciones de alcanzar ese objetivo» y que la financiación pública no concuerda con los acuerdos alcanzados en París. Por ello, pidió a Bruselas una reforma de todos los instrumentos que «de forma directa e indirecta» apoyan la industria de los combustibles fósiles. «La cumbre de Hangzhou es una oportunidad para todos los líderes del G20 de allanar el camino hacia una transición progresiva y próspera hacia las economías sin emisiones», añadió el coordinador de la CAN.

Los ecologistas denuncian que 21 aves se han electrocutado en Menorca en los dos últimos años

EFE.- El grupo ecologista GOB denuncia que al menos 21 aves han resultado electrocutadas en Menorca en los últimos dos años en las torres eléctricas y ha pedido que se adopten medidas técnicas para evitarlo. Se trata de cuatro milanos, un águila calzada, dos lechuzas, cuatro cernícalos, tres gaviotas, cinco cuervos y otras dos aves no identificadas, según datos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno de las Islas Baleares, responsable de la protección de especies, según indicó la organización conservacionista.

El GOB explicó que la electrocución se produce cuando el ave se posa sobre la torre eléctrica y sus alas tocan el cable que une una línea con otra. Sin embargo, desde la organización ecologista han apuntado que no todas las torres suponen un peligro, puesto que en algunas el cable pasa por debajo en lugar de por encima o bien está aislado. En esta línea, la entidad señaló que las soluciones técnicas para resolver este problema «no resultan complicadas«.

A raíz de la muerte por electrocución de diversos ejemplares de milano, una especie considerada en peligro de extinción de Baleares, el GOB intensificó la búsqueda de información sobre este problema, así como su denuncia pública. Han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas con el fin de que Gesa-Endesa ponga solución al problema de las torres eléctricas que presentan un diseño peligroso para la electrocución de aves.

WWF recomienda utilizar métodos eficientes para combatir el calor y avisa de las consecuencias del derroche energético

Europa Press.- La organización ecologista WWF ha realizado una serie de recomendaciones para el verano con el objetivo de evitar el derroche energético ya que, unido a temperaturas situadas en los 40 grados, incrementa la sensación de calor en las grandes ciudades. WWF aboga por la utilización de elementos exteriores de protección solar, como toldos, o interiores, como cortinas de colores claros. Asimismo recomienda pintar los edificios con tonalidades claras.

Frente al aire acondicionado, la organización explica que los ventiladores de techo consumen hasta un 80% menos de energía y que, por tanto, emiten menos CO2 a la atmósfera. No obstante, WWF piensa que si se elige un equipo de aire acondicionado, lo mejor es escoger uno de la categoría A++, mucho más eficientes. «Tenemos que cambiar el modelo de climatización de nuestras ciudades y apostar por uno que consista en la climatización pasiva de nuestros edificios, que pueda reducir el consumo energético, beneficiar el planeta y mejorar nuestra calidad de vida», ha apuntado el técnico de eficiencia energética de WWF en España Giorgos Tragopoulos.

WWF recuerda que en las grandes ciudades se produce el efecto isla de calor, que evita una reducción de las temperaturas durante la noche a causa del hormigón y los equipos de aire acondicionado. La organización ecologista incide en seguir las propuestas recogidas en el proyecto Eurotopten, que pretende crear una tendencia en el uso de aparatos más eficientes energéticamente.