Entradas

El petróleo aguarda la reunión de países productores de este lunes con un desplome de más de un 2%

Europa Press.- El petróleo vuelve a situarse por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril tras perder más de un 2% de su valor ante la reunión de este lunes de la Organización de Países de Exportadores de Petróleo (OPEP) y países productores de crudo. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, se llegó a desplomar hasta un 2,58% y cerró la sesión en 48,06 dólares por barril, después de haber alcanzado la referencia de los 50 dólares.

Por su parte, el Texas, de referencia en Estados Unidos, bajaba hasta los 46,12 euros, lo que equivale a una caída de un 2,26% en la sesión. En noviembre del año pasado, la OPEP y otros países no pertenecientes al cártel pactaban reducir la producción de petróleo en 1,8 millones de barriles por día con el objetivo de reducir el exceso de oferta de crudo global y estabilizar así su precio, un acuerdo que se extendió el pasado mayo hasta el primer trimestre de 2018.

La reunión de San Petersburgo

Este lunes, 6 ministros de la OPEP y otros países como Venezuela o Rusia que participan en el acuerdo se reunirán en la ciudad rusa de San Petersburgo para discutir la situación actual del mercado petrolero. Desde que comenzó el año, el oro negro ha perdido más de un 15% de su valor, una caída que se ha acentuado especialmente desde la última reunión de la OPEP celebrada el pasado 25 de mayo. Solo desde entonces, el hundimiento del precio ha sido de más de un 10%. También ha influido el aumento de la producción en países como Libia y Nigeria (exentos del acuerdo de la OPEP), y Estados Unidos.

El cumplimiento del recorte de la OPEP en su producción de petróleo baja en junio a un mínimo del 78%

Europa Press / EFE.- El cumplimiento del compromiso adquirido por la mayor parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción en 1,2 millones de barriles diarios ha caído en junio a mínimos desde la entrada en vigor del pacto alcanzado en noviembre, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que cifra en un 78% la implementación del mismo, frente al 95% del mes anterior para tratar de poner fin a la caída de precios.

De hecho, la agencia adherida a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que el cumplimiento por parte de los países de la OPEP durante el mes de junio fue incluso inferior al 82% observado por parte de los productores ajenos al cártel que decidieron voluntariamente sumarse al acuerdo recortando 600.000 barriles diarios aproximadamente. En este sentido, la entidad señala que Libia y Nigeria, miembros de la OPEP que están exentos del acuerdo de ajuste de la producción, elevaron su oferta de crudo en 700.000 barriles diarios, cubriendo así prácticamente dos tercios del recorte de 1,2 millones de barriles diarios comprometido por sus socios de la OPEP entre los que, salvo Arabia Saudí, abundan los incumplimientos.

No esperan repuntes del precio

Por tanto, la producción global de la OPEP aumentó en junio en 340.000 barriles diarios hasta 32,6 millones, el nivel más elevado en 2017. Por si fuera poco, los que no pertenecen a la OPEP sacaron al mercado 380.000 barriles diarios suplementarios y la agencia calcula que en 2017 el incremento será de 700.000 barriles diarios, y de 1,4 millones en 2018. De este modo, la AIE aprecia una «confianza menguante» en el mercado petrolero respecto de la recuperación de los precios del crudo, ya que desde los precios del barril se situaron «cada día» por debajo del umbral de 50 dólares «y pocos inversores esperan una recuperación por ahora».

Por otra parte, la agencia destaca que el debilitamiento de los precios del petróleo «puede llevar a reevaluar las perspectivas de los productores de crudo shale en Estados Unidos», donde los datos sugieren que los beneficios del sector no experimentan la misma euforia que la producción. «El sector señala que son necesarios precios en torno a 50 dólares por barril para mantener el crecimiento de la producción», añade la AIE.

Por el lado de la demanda, la AIE revisó ligeramente al alza sus expectativas, sobre todo a la vista del repunte del segundo trimestre, con 1,5 millones de barriles más que en el mismo periodo de 2016. La agencia espera ahora que el alza del consumo para todo el ejercicio 2017 será de 1,4 millones de barriles más (hasta 98 millones de barriles al día), es decir, 100.000 más de lo que había anticipado previamente. Para 2018, el ritmo de ascenso debería ser similar, lo que implicaría una media de 99,4 millones de barriles diarios.

Los carburantes suben después de 5 semanas a la baja

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir después de 5 semanas a la baja. De este modo, el precio de la gasolina se situó en 1,175 euros por litro, un 0,6% más que en el nivel más bajo en lo que va de año marcado en la anterior, mientras que el gasóleo de automoción se encareció un 0,96%, hasta 1,049 euros por litro, tras haber mostrado en junio una tendencia a la baja similar a la de la gasolina, lo que también le había conducido a marcar mínimos.

Sin embargo, tras las bajadas precedentes, la gasolina está todavía un 1,68% más barata que hace un mes y el gasóleo un 1,13%. La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio del año pero un 0,6% más que en la misma semana del año anterior, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero y un 0,7% superior al registrado el año anterior. Desde los máximos registrados en 2012, la gasolina se ha abaratado un 22,86% y el gasóleo de automoción, un 27,4%. Llenar un depósito de gasolina cuesta ahora unos 64,63 euros, 39 céntimos más, mientras que, si se consume gasóleo, el desembolso sería de 57,7 euros, 55 céntimos más.

No supera los 50 dólares

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,3 dólares mientras que el Texas americano se cambia a 45,4 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,311 euros y en 1,359 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,162 euros de media en la Unión Europea y 1,159 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La producción venezolana de petróleo se estabilizó en 1,9 millones de barriles diarios en el primer semestre del año

EFE.- Venezuela produce 1,938 millones de barriles diarios de petróleo y esos niveles «se han mantenido estables en este primer semestre de 2017», según indicó la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Ese volumen de extracción de 1,938 millones de barriles diarios «representa un cumplimiento efectivo» de la cuota de 1,972 millones definida para el país suramericano por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), destacó PDVSA.

Este descenso en la producción para cumplir lo marcado por la OPEP, de la que Venezuela es país fundador, es una realidad, destacó la estatal, «a pesar de la fuerte presión financiera producida por factores externos que atentan contra nuestra economía». Sin embargo, la producción petrolera de la OPEP aumentó en junio, un 1,22%, impulsada por Libia, Nigeria y Arabia Saudí, pese a extender hasta marzo de 2018 un recorte del bombeo que tenía por objetivo estabilizar y hacer subir los precios. Según el informe del mercado petrolero de la OPEP, la producción del grupo ascendió a 32,6 millones de barriles diarios (mb/d) en junio.

Eso son 393.000 barriles más que el mes anterior, sobre todo por el incremento de extracción de Libia y Nigeria, exentos del recorte por sus conflictos internos. También aumentaron su producción Angola e incluso Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP con unos 10 mb/d. Los socios de la OPEP y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia y México, acordaron retirar del mercado 1,8 mb/d del mercado desde enero. Ese pacto se extendió hasta marzo de 2018 con el objetivo de impulsar los precios del petróleo, que, pese a ello, cayeron en junio.

El propio informe señala que la tendencia bajista de los precios se debe al persistente exceso de producción, a la que contribuyen sus propios socios, y al lento drenaje de los inventarios. A principios de febrero el barril de la OPEP tocó su máximo de 2017 con 54,24 dólares, mientras que el pasado 22 de junio se hundió en su mínimo anual con 42,58 dólares.

Arabia Saudí supera por primera vez el límite impuesto en el acuerdo de recorte de la producción de crudo

EFE.- Arabia Saudí comunicó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que en junio no cumplió el acuerdo para reducir la producción. El mayor exportador de crudo del mundo extrajo 10,07 millones de barriles diarios el mes pasado, lo que representa unos 12.000 barriles diarios más de lo comprometido en el acuerdo, según las fuentes.

Es la primera vez que los datos oficiales del país superan el límite de 10,058 millones de barriles diarios acordado en 2016. Arabia Saudí es uno de los 24 países incluidos en los recortes de producción para reducir la oferta mundial en cerca de un 2% y así situar las reservas en línea con la demanda y elevar los precios. Hasta ahora, el país había cumplido escrupulosamente las limitaciones, reduciendo incluso más de lo comprometido.

La OPEP aumenta su producción un 1,2% en junio pese a la extensión del acuerdo para recortar la oferta petrolera

EFE / Europa Press.– La producción petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volvió a aumentar en junio, un 1,22%, impulsada por Libia, Nigeria y Arabia Saudí, pese a extender hasta marzo de 2018 un recorte del bombeo que tenía por objetivo estabilizar y hacer subir los precios. Según el informe del mercado petrolero de la OPEP, la producción del grupo ascendió a 32,6 millones de barriles diarios (mb/d) en junio.

Eso son 393.000 barriles más que el mes anterior, sobre todo por el incremento de extracción de Libia y Nigeria, exentos del cumplimiento del acuerdo debido a los conflictos internos en ambos países que han obstaculizado sus producciones, si bien, la OPEP está considerando limitarles su oferta ya que considera que ya han recuperado lo perdido. La OPEP todavía se enfrenta a un difícil contexto para equilibrar el mercado, sobre todo bajo los términos del acuerdo del año pasado, ya que también aumentaron su producción Irak, Angola e incluso Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP y, por tanto, el líder natural del grupo energético, que aumentó su producción en 190.000 barriles diarios en junio hasta los 10,07 mb/d.

Es el tercer mes en el que la producción del grupo se incrementa, desde los 31,9 mb/d de abril hasta los 32,6 mb/d de junio. La OPEP calcula que la demanda de su crudo en 2017 es de 32,3 mb/d, o sea, por debajo de su actual producción. Los socios de la OPEP y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia y México, acordaron retirar del mercado 1,8 mb/d del mercado desde el pasado enero. Ese pacto se extendió hasta marzo de 2018 con el objetivo de impulsar los precios del petróleo, que, pese a ello, cayeron en junio porque el descenso de los inventarios sigue siendo más lento de lo esperado por el mercado.

Los países de la OPEP han cumplido con un recorte de 1,2 mb/d, aunque el incremento de la producción de sus socios exentos de aplicar el acuerdo imposibilita la política de cerrar los grifos para alentar los precios. Según la OPEP, la producción de Libia aumentó en 300.000 barriles diarios entre abril y junio, y la de Nigeria en otros 237.000 barriles diarios durante el mismo periodo. «El repunte de la producción libia y nigeriana provocaron un incremento de la presión en la producción, así como la masiva producción de Estados Unidos«, señala el informe.

El informe señala que la tendencia bajista de los precios se debe al persistente exceso de producción, a la que contribuyen sus propios socios, y al lento drenaje de los inventarios. La OPEP recuerda que su crudo se abarató en junio un 8% pese a la extensión de un recorte que pretendía apuntalar su cotización. En febrero el barril de la OPEP tocó su máximo de 2017 con 54,24 dólares, mientras que el 22 de junio se hundió en su mínimo anual con 42,58 dólares.

La OPEP también difundió por primera vez sus cálculos sobre la demanda mundial para 2018, con un incremento esperado de 1,26 mb/d hasta un total de 97,6 mb/d, equivalente a una subida del 1,29%. Este aumento es ligeramente inferior al que se espera este año, de 1,27 mb/d hasta los 96,4 mb/d, y que equivale al 1,31%. Los países en desarrollo consumirán la mayor parte del aumento de producción en 2018, con 1,06 mb/d, mientras que los países ricos, pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aumentarán su consumo sólo en 200.000 barriles diarios, señalan los analistas de la OPEP.

El incremento del consumo en 2018 será cubierto en su mayor parte por países ajenos a la OPEP, que aumentarán su bombeo en 1,14 mb/d, con una expansión de la producción en Estados Unidos, Brasil, Canadá, Rusia y Kazajistán. En 2018 liderará el aumento de producción Estados Unidos, donde el petróleo de esquisto sigue en auge, con 860.000 barriles diarios más, seguido de Brasil, con 220.000 barriles más por día; por el contrario, México producirá 170.000 barriles diarios menos, según la OPEP. El incremento del bombeo de los competidores de la OPEP en 2018 se suma a los 800.000 barriles diarios que producirán más este año, lo que añade producción a un mercado ya sobreabastecido.

El grupo petrolero prevé perder algo de mercado en 2018 respecto a 2017. «La demanda de crudo de la OPEP en 2017 se estima en 32,3 mb/d, un aumento de 0,3 mb/d respecto a 2016. En 2018, la demanda de crudo de la OPEP se proyecta en 32,2 mb/d, alrededor de 100.000 barriles menos que este año«, señalaron. La expansión de la demanda petrolera se sustenta en el «sólido» crecimiento económico mundial que se prevé tanto este año como el que viene en un 3,4%.

Este crecimiento refleja, según la OPEP, «un continuo fortalecimiento de la recuperación global que se está volviendo más equilibrada, con la estabilidad en el mercado petrolero como un elemento clave». Los países industrializados crecerán en 2018 un 1,9%, algo por debajo del 2% previsto este año. Entre los países en desarrollo destaca el crecimiento de la India en 2018, con un 7,5%, mientras que China avanzará ese año un 6,2%. Rusia, con un crecimiento estimado el año próximo del 1,4% y Brasil con el 1,5% apuntalarán su recuperación después de una recesión, vaticina la OPEP.

Una vez publicado el informe de la OPEP, los precios del petróleo continúan extendiendo ganancias, un comportamiento que arrastran desde la sesión anterior. Así, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se mantiene por encima de la barrera de los 48 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa alrededor de los 45,7 dólares por barril. No obstante, el crudo se deja cerca de un 11% solo desde el pasado 25 de mayo, fecha en la que tuvo lugar la última reunión de la OPEP.

Los carburantes se abaratan un 0,85% y se sitúan con los precios más bajos para comenzar un verano desde 2010

Europa Press.- Los precios de los carburantes han ahondado en sus mínimos en lo que va de año al abaratarse un 0,85%, lo que hace que presenten los niveles más bajos a estas alturas del año desde 2010. En concreto, el precio del litro de gasolina bajó un 0,85%, para situar su precio en los 1,172 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios de hace un año la gasolina es un 1% más barata.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,86%, hasta los 1,041 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 0,6% inferior con respecto a la misma semana de 2016. En concreto, estos precios son los más bajos con que arrancará un mes de julio en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro.

Eso sí, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. Así, en el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro por debajo de los 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo de la barrera del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital. Estos precios actuales coinciden con el inicio de las vacaciones de julio, lo que supondrá un importante desahogo para los bolsillos de los consumidores al llenar el depósito.

Inestabilidad de precio del crudo

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

No obstante, el crudo ha vuelto a repuntar ante el descenso en la producción de Estados Unidos y la expectativa de que la OPEP adopte medidas adicionales para recortar la producción. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,50 dólares, casi tres dólares más, mientras que el Texas americano se cambia a 44,96 dólares, también más de dos dólares y medio más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,159 euros de media en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en generalque la media comunitaria.

Emiratos Árabes Unidos zanja las especulaciones sobre un mayor recorte de la oferta de crudo por parte de la OPEP

Europa Press.- El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suhail bin Mohammed al-Mazroui, ha sentenciado que «no se habla más de recortes en la producción petrolera por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, a pesar de la lenta reducción de los inventarios mundiales«.

Al-Mazroui ha asegurado que los países que llegaron al acuerdo de extender los recortes de 1,8 millones de barriles diarios por 9 meses más «están cumpliendo», y lo que se trata ahora es de que el resto de países que no firmaron pongan de su parte. De igual modo, apuntó que se espera que la recuperación hacia el equilibrio de mercado, que se ha prolongado por el aumento de producción en determinados países, se comience a vislumbrar a partir del tercer trimestre de este año. De igual modo, al-Mazroui constató que «sí está habiendo una corrección en el precio del crudo», si bien señaló que está siendo lenta, ya que el final del segundo trimestre suele ser de baja demanda.

El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se situó en 47,85 dólares por barril, lo que supone un avance de algo más de medio punto porcentual. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba los 45,11 dólares, un avance de un 0,85%. No obstante, el petróleo ha retrocedido más de un 16% desde que comenzó el año, especialmente profundizado desde que la OPEP extendió por 9 meses más el acuerdo previo de reducción de la producción de oro negro con el fin de acabar con el exceso de crudo mundial. Desde entonces, el crudo ha perdido en torno a un 12% de su valor.

El petróleo continúa extendiendo ganancias y sube hasta un 2,4%

Europa Press.- El precio del petróleo encadena días en positivo y logra repuntar hasta un 2,4%, a pesar de que la Administración de Información de la Energía de Estados Unidos (EIA) informaba de un incremento semanal de los inventarios de crudo en 118.000 barriles. En este sentido, las expectativas apuntaban a una reducción de los inventarios en 2,5 millones de barriles. Frente a esto, la EIA anunció que se produjo un incremento en 118.000. Sin embargo, por otro lado, se redujo la producción en 100.000 barriles diarios.

En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, llegaba a repuntar hasta un 2,4%, hasta cotizar a 47,36 dólares. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzaba su máximo intradía en los 44,84 dólares, lo que supone un avance de un 2,6%. Frente a estos últimos avances, el petróleo ha retrocedido más de un 16% desde que comenzó el año. Estos recortes han sido especialmente profundizados desde el pasado 25 de mayo, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidía extender únicamente por 9 meses más el acuerdo previo de reducción de la producción de oro negro.

El petróleo acumula subidas después de retroceder cerca de un 15% en un mes

Europa Press.- La cotización del petróleo se sitúa nuevamente en positivo, después de desplomarse cerca de un 15% desde la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mayo, en la que se extendía el acuerdo previo de reducción de la producción durante 9 meses más con el objetivo de poner fin al exceso de oferta de crudo global.

En concreto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, se ha situado en 46,83 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, ha llegado hasta los 44,02 dólares por barril. No obstante, el precio del oro negro se deja un 14,88% de su valor desde entonces, principalmente por el aumento de la producción en Libia y Nigeria, países exentos del acuerdo debido a los conflictos acaecidos en esos países.