Entradas

El mercado mundial del petróleo espera que se mantenga el recorte de crudo de 24 países hasta el próximo año

EFE.- El mercado mundial de petróleo espera que la OPEP y otros productores, entre ellos Rusia, acuerden prolongar hasta entrado 2018 el recorte de sus suministros de crudo para estabilizar el precio del barril. «Todo apunta a que van a extender la validez del acuerdo hasta marzo del año próximo«, auguró Ehsan Ul-Haq, analista jefe de la consultora KBC Energy Economics.

Aludió así al pacto alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 11 productores independientes, entre ellos Rusia y México, para retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, acuerdo vigente durante el actual primer semestre de 2017. El objetivo de la medida era reducir el exceso de oferta responsable del desplome de los petroprecios en 2014 y 2016, para estabilizarlos a más de 50 dólares el barril. Pero el efecto deseado se ha conseguido solo parcialmente, pues el fortalecimiento del valor del crudo ha fomentado las extracciones del petróleo de esquisto en Estados Unidos, lo que contrarresta parte del recorte implementado.

Ante la situación, Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de oro negro y, por eso, líder natural de la OPEP, así como su rival Rusia (que no es miembro de la OPEP), se manifestaron recientemente a favor de extenderlo hasta marzo de 2018. «Muchas cosas enfrentan a los saudíes con los iraníes, los iraquíes o lo rusos, pero coinciden en sus intereses petroleros», destacó Ul-Haq.

«Hay un creciente consenso entre la OPEP y los No-OPEP«, destacó el secretario general de la organización, Mohamed Sanusi Barkindo. «Estamos en la dirección correcta» y «viendo la luz al final del túnel», precisó Barkindo. Se refería a la recuperación de los precios que se habían precipitado hasta menos de 30 dólares/barril a principios de 2016, desde los más de 100 dólares de 2014 Tras el recorte pactado, las cotizaciones recuperaron parte del terreno perdido y superaron los 50 dólares/barril, cayeron en marzo debido al aumento de la oferta estadounidense, y volvieron a subir ante la perspectiva de que se decida mantener limitada la oferta.

La decisión debería adoptarse en la 172 conferencia ministerial de la OPEP y en la reunión con los ministros del resto de los países participantes en el acuerdo. «Esa decisión sería bienvenida en los mercados», explicó Bill Farren-Price, presidente de la asesora Petroleum Policy Intelligence. No obstante, los analistas prevén que el efecto sobre los precios sea más bien moderado porque una subida fuerte impulsaría las extracciones rivales no convencionales. Farren-Price vaticina una apreciación del barril de «tan solo 1 a 2 dólares», mientras que Ul-Haq pronostica que las cotizaciones oscilarán el resto del año entre 50 y 60 dólares.

Eso sí, si no se llegara a alcanzar el consenso necesario para prolongar el recorte de suministros, el valor del crudo volvería a caer en picado, coinciden los dos analistas. Para dar luz verde a la extensión del recorte, los trece socios de la OPEP deberán primero ratificar su tope de producción conjunta, de 32,5 mbd, fijado en noviembre de 2016, lo que supuso una rebaja de 1,2 mbd respecto al nivel de suministros que tenían. A ello se añadió un recorte de otros 558.000 barriles diarios de otros productores.

El precio de los carburantes desciende un 1,2%, cayendo por tercera semana consecutiva hasta sus precios mínimos del año

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su tercera semana consecutiva de bajadas, tras abaratarse hasta casi un 1,2%, cayendo así a mínimos en lo que va de 2017, a sus precios más bajos desde diciembre. En concreto, la gasolina se sitúa en 1,206 euros, después de haber caído un 1,14%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en 1,08 euros, tras haber descendido un 1,19%.

El pasado abril ambos combustibles tocaron sus máximos desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva en enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52,06 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 48,91 dólares.

Sin embargo, en lo que va de mes de mayo la tendencia en los precios de los carburantes ha cambiado, acumulando una caída tras otra. Así, con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 66,33 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 59,4 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,353 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el gasóleo cuesta 1,2 euros de media en la Unión Europea y 1,19 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Citi cree que el petróleo repuntará ante el rumor de que la OPEP pueda profundizar las restricciones de producción

Europa Press.- El precio del petróleo puede iniciar un nuevo impulso alcista ante los rumores de que en la próxima reunión del 25 de mayo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prorrogará el acuerdo durante, al menos, 9 meses más, o de que puedan proponerse recortes más profundos de los esperados, según un informe de Citi.

Asimismo, según el informe, tras un análisis de la relación entre el petróleo en el mercado de spot y los spreads de petróleo de los últimos cuatro años, todo indica que el nivel al que cotiza «podría ser más alto del actual». No obstante, cree que en general las incertidumbres se han disipado, a excepción de ciertos imprevistos como el de una mayor profundización en las restricciones de producción de petróleo. Ambos escenarios, según Citi, «deberían fortalecer en el corto plazo» el precio del crudo.

La producción de Estados Unidos y de otros países que no forman parte de la OPEP ha superado las expectativas pero se compensó con los recortes al suministro de algunos de los mayores productores del mundo. De esta forma, Citi indicó que los datos de inventarios apuntan todavía a un «reequilibrio» entre oferta y demanda en el mercado del crudo. Arabia Saudí y Rusia pretenden extender el recorte de producción hasta marzo de 2018. Asimismo, tratarán de convencer al resto de miembros de la OPEP para que confirmen la medida.

La AIE cree que el reajuste del mercado del petróleo se está acelerando y mantiene sus previsiones de demanda

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) cree que la oferta y la demanda de petróleo a nivel mundial se están reajustando y que, en el corto plazo, se acelerará. Así lo aseveró la agencia ante la próxima reunión semestral de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde se decidirá sobre la continuidad del recorte de su producción de petróleo en 1,2 millones de barriles diarios, hasta el máximo de 32,5 millones, con el objetivo de estabilizar los precios.

En este sentido, la AIE indicó que el mercado de petróleo «ha tardado cierto tiempo» en reflejar una menor oferta debido a que los volúmenes producidos antes de la toma de decisión de recorte de la OPEP continúan siendo absorbidos. En este primer trimestre de 2017 indicó que «quizá no hayamos visto un rotundo regreso al déficit entre oferta y demanda, pero confirmamos que el reajuste ya está aquí y, al menos a corto plazo, se está acelerando«. En su informe, la agencia internacional mantiene sin cambios su previsión del crecimiento de la demanda mundial en 1,3 millones de barriles diarios de cara a 2017, debido a que pronostica una caída del consumo en Estados Unidos, Alemania, Turquía e India.

Asimismo, en cuanto a los recortes de producción de petróleo que la OPEP había acordado,la AIE indicó que el cumplimiento ha sido «fuerte», pero que se debe vigilar de cerca a países como Libia o Nigeria, donde asegura que «hay indicios de que la producción puede estar creciendo». Según la agencia, los datos preliminares muestran que la producción libia alcanzó este mes los 800.000 barriles diarios, su nivel más alto desde 2014, de manera que los recortes de unos países se pueden ver contrarrestados por el incremento de otros.

El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se sitúa por encima de los 53 dólares ante la perspectiva de un acuerdo entre los países productores para mantener bajo control la oferta de crudo. De este modo, el Brent cotiza a 53,3 dólares. Desde el 5 de mayo, cuando el barril llegó a caer a 46,64 dólares, ha llegado a revalorizarse cerca de un 12%. Por su parte, el barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza en 50,09 dólares, frente al cierre del lunes en 48,85 dólares.

Brufau (Repsol) asegura que la presidencia de Trump en Estados Unidos supone una «cascada» de cambios en la geopolítica global

Europa Press.– El presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseveró que la presidencia de Donald Trump al frente de Estados Unidos representa un giro «significativo» marcado por una «falta de previsibilidad» que va a traer «en cascada» una serie de cambios en la geopolítica global. Brufau señaló que la presidencia de Trump tendrá consecuencias geopolíticas en «muchos ámbitos» como la lucha contra el cambio climático, donde ha abandonado el liderazgo que tenía Estados Unidos, cediendo terreno a China.

El presidente de Repsol subrayó que las situaciones geopolíticas influyen en las empresas tanto «como las variables operativas», obligando incluso a revisar sus planes estratégicos, ya que afectan a aspectos como los precios de las materias primas aunque, en el caso de los precio del crudo, la OPEP no está consiguiendo “los objetivos deseados”. Brufau destacó que en 2016 se produjeron cambios en el ámbito geopolítico como la victoria del Brexit en Reino Unido o de Donald Trump en Estados Unidos, así como la escalada del conflicto en Siria o de los ataques yihadistas, que en ningún caso son portadores de «escenarios ciertos y tranquilizantes».

El precio de los carburantes se abarata hasta un 1,5% y acumula su segunda semana de caídas

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su segunda semana consecutiva de caídas, tras abaratarse hasta un 1,5%, alejándose así de los máximos desde 2015 tocados hace dos semanas. En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,22 euros, después de haber caído un 1,53%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,093 euros, tras haber descendido un 1,44%.

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 50,82 dólares por barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 67,1 euros, mientras que en gasóleo el llenado asciende a 60,12 euros.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,361 euros y en 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,211 euros de media en la Unión Europea y 1,199 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Las importaciones de crudo alcanzan su mejor dato histórico en España para el primer trimestre de un año

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España ascendieron a 16,34 millones de toneladas hasta marzo, lo que supone un 1,2% más que en el mismo periodo de hace un año y representa el mejor dato histórico para el primer trimestre de un año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En marzo, las importaciones alcanzaron los 5,36 millones de toneladas, una caída del 7,3% con respecto al mismo mes del año pasado. En el mes se importaron 30 tipos de crudos procedentes de 19 países. Nigeria superó a México como principal suministrador de crudo a España en marzo, en el que destacó la ausencia de importaciones de crudo desde Rusia, algo que no ocurría desde diciembre de 1997, así como que las importaciones desde Arabia Saudí se sitúen en 0,35 millones de toneladas, las más bajas desde abril de 2009.

En el trimestre, México, con el 16,1% del total, Nigeria (14,2%) y Arabia Saudí (8,9%) fueron los principales suministradores. Las importaciones de los países pertenecientes a la OPEP aumentaron un 31,6%, alcanzando un 49,6% del total, principalmente por el incremento de las importaciones procedentes de Irak e Irán, que subieron un 217,4% y un 213,2% respectivamente. Mientras, África se situó de nuevo como la principal zona de abastecimiento en marzo y, en el primer trimestre, tras África (30,5%), se sitúan Oriente Medio (20,7%), Europa (19,9%) y América del Norte (18,8%).

La OPEP redujo en 18.200 barriles diarios su producción en abril y hará «todo lo posible» para equilibrar el mercado

Europa Press.– La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hará todo lo posible para equilibrar el mercado de crudo, según afirmó el ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, que pronostica que el cártel extenderá su acuerdo para mantener la oferta bajo control hasta finales de 2017. De momento la OPEP redujo su producción de petróleo en 18.200 barriles al día durante abril, lo que ha permitido al barril de Brent consolidar su precio por encima de los 50 dólares.

El cártel ha señalado que, de acuerdo a fuentes secundarias, los 13 países que forman parte de la OPEP volvieron a reducir su producción, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una producción conjunta de 31,7 millones de barriles al día, por debajo del límite pactado en noviembre de 32,5 millones de barriles diarios. No obstante, el principal productor de la organización, Arabia Saudí, incrementó su suministro de petróleo en 49.200 barriles diarios, hasta los 10 millones de barriles diarios.

El precio del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, se revalorizaba consolidando su nivel de cotización por encima de los 50 dólares después de registrar un precio máximo diario de 51,16 dólares el barril. No obstante, el Brent aún acumula una depreciación del 10% en lo que va de año, ante el repunte de la producción en Estados Unidos y la incertidumbre sobre si los productores de crudo prolongarán su acuerdo para recortar la producción hasta finales de 2017 en la reunión que celebrarán el próximo 25 de mayo en Viena. De hecho el crudo Brent alcanzó mínimos anuales recientemente, cuando llegó a cotizar a 46,64 dólares.

«Basándome en los contactos que he mantenido con algunos miembros que participarán en la reunión, estoy seguro de que el acuerdo se extenderá en la segunda mitad del año y, posiblemente, más allá», indicó al-Falih. Además, el ministro de Energía saudí incidió en que el cártel «hará todo lo posible» para conseguir que los inventarios de crudo recuperen el nivel medio de los últimos cinco años. Por otro lado, al-Falih atribuye la reciente caída de los precios del petróleo a la débil demanda y al incremento de la producción en países ajenos a la OPEP.

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Teherán espera que la Unión Europea invierta en el gas y el petróleo de Irán pese a Trump

EFE.- El ministro del Petróleo de Irán, Bijan Zanganeh, declaró tras recibir al comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, que espera que la Unión Europea apoye la entrada de sus empresas en el mercado iraní del gas y el petróleo, pese a las reticencias de Estados Unidos.

«Espero que la Unión Europea apoye a sus empresas para involucrarse en las mayores reservas de petróleo y gas de Irán y garantizar el abastecimiento a largo plazo, no solo en Europa sino en todo el mundo», declaró durante el foro de energía Irán-Unión Europea. El hombre fuerte de los hidrocarburos de Irán subrayó que el principal problema que afrontan las firmas energéticas europeas «es la limitación política» y «la presión para su actividad por parte de los Estados Unidos».

Washington levantó las sanciones relacionadas con el programa nuclear militar iraní tras el acuerdo de 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia y Alemania), que sí permite a Irán desarrollar energía atómica para uso civil. Pero mantiene otras sanciones, por ejemplo al considerar que Teherán patrocina el terrorismo, lo que implica que las empresas y los bancos europeos que penetren en el mercado iraní podrían sufrir dificultades si operan también en Estados Unidos.

«Si lo rechazan, encontraremos a otras empresas», advirtió el ministro iraní, que negocia inversiones con empresas europeas, como la francesa Total, pero también con firmas rusas como Lukoil. «Primero tenemos que discutir un acuerdo maestro de desarrollo para cada campo de petróleo o de gas y después los asuntos financieros y contractuales», pero «no vamos a negociar para siempre», añadió Zanganeh, quien apuntó que «quizá» el primero de los campos petroleros al que llegarán firmas extranjeras será South Pars 11.

El ministro iraní del Petróleo, no obstante, aseguró que Teherán está dispuesto a continuar negociando, pese a las presiones de la Administración estadounidense, que ya presionó «contra compañías europeas» que finalmente pudieron entrar al mercado persa «gracias al apoyo de la Unión Europea«. «Hace 15 años mandamos una señal clara al mundo cuando inauguramos 7 fases del enorme campo de gas de South Pars. Desarrollamos esas fases durante las sanciones, lo que significa que nadie puede frenar nuestras actividades de petróleo y gas. No pueden pararlo, pero pueden reducir la aceleración de nuestras actividades», agregó.

Recordó que bajo el gobierno del presidente iraní, Hasan Rohani, que el 19 de mayo intentará renovar su mandato, se aumentó la producción iraní de carburante «en 300 millones de metros cúbicos de gas». «Para el futuro, nuestra prioridad son los vecinos», y para exportar a Europa preferimos el gas natural licuado», añadió Zanganeh. Respecto al nivel de producción iraní entre sus socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Teherán mantendrá por ahora su actual nivel de producción de 3,8 millones de barriles diarios. «Mantendremos el nivel en la cuota que tenemos basada en la OPEP», concluyó.