Entradas

La OPEP confirma que persiste el exceso entre oferta y demanda petrolera

EFE / Europa Press.- A pocos días de una reunión en Doha (Qatar) entre los países de la OPEP y otros importantes productores petroleros para intentar reducir el exceso de crudo, el grupo de exportadores confirmó que sigue habiendo demasiado crudo en el mercado. La oferta global petrolera en marzo se situó en 95,68 millones de barriles diario (mb/d), frente a la demanda media del primer trimestre de 93,15 mb/d. Esa diferencia entre la oferta y la demanda explica la presión que viven los precios del llamado oro negro desde el 2014.

Ante la reunión de Doha este domingo, en la que se podría pactar una reducción de la producción para cerrar ese exceso de oferta, los precios vienen subiendo desde hace varios días. Sólo la pasada semana, el precio del crudo de la OPEP, calculado como media de 13 crudos diferentes, subió un 18%. En su informe mensual del mercado petrolero, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aprecia que su producción en marzo se situó en 32,25 mb/d. Eso es apenas 15.000 barriles más que el mes anterior, mientras que los países no miembros de la OPEP aumentaron su producción en 160.000 barriles diarios.

En sus proyecciones para 2016, la OPEP asegura que los países no miembros del grupo reducirán su producción en 0,73 mb/d hasta 56,39 mb/d en 2016, tras una fuerte subida en 2015 cuando bombearon 1,46 mb/d más que en 2014. La bajada de este año se debe a una caída de la producción petrolera en China y Colombia, mientras que Rusia, Canadá y Noruega mantienen sus niveles de producción, explica el informe. Mientras, la OPEP mantiene sin cambios su aumento de oferta petrolera del propio grupo en 1,8 mb/d, hasta una media de 31,5 mb/d para todo 2016, tras registrar en 2015 solo 29,7 mb/d.

En cuanto a la demanda global, la OPEP espera para 2016 un crecimiento de 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) hasta una media de 94,18 mb/d. Eso es unos 50.000 barriles menos de lo estimado hasta ahora, lo que la OPEP explica con el debilitado crecimiento económico en América Latina y China. «La evolución económica de América Latina y de China preocupa. Existe gran incertidumbre si la debilitada actividad económica en América Latina y la ralentización en China se verá reflejada en los datos de demanda petrolera», advierte la OPEP.

Rusia y Arabia Saudí alcanzan un acuerdo para contener la extracción de crudo y el precio se dispara a máximos

Redacción / Agencias.– El precio del barril de crudo Brent para entrega en junio cerró en el mercado de futuros de Londres en 44,69 dólares, un 4,26% más que al cierre de la sesión anterior y su nivel más alto en 2016 y en los últimos 5 meses, tras el principio de acuerdo alcanzado entre Rusia y Arabia Saudí para congelar su producción de petróleo en vísperas de la reunión de países exportadores de crudo que se celebrará el próximo domingo en Doha.

«Los contactos entre representantes de Arabia Saudí y Rusia lograron un consenso sobre la contención de la extracción de crudo», según informaron fuentes diplomáticas. Arabia Saudí explicó en Doha a la parte rusa que su decisión final no se verá influida por la postura de Irán, que se niega a contener la extracción, ya que acaba de reanudar las exportaciones de petróleo tras el levantamiento de las sanciones internacionales. Rusia se mostró dispuesta a hacer una excepción con Teherán, que no limitará la producción de crudo hasta que alcance los niveles anteriores a la entrada en vigor de las sanciones.

Recientemente, el Gobierno ruso adelantó que aumentará este año la extracción con respecto a 2015, pero la mantendrá en los niveles de enero de 2016, en línea con el preacuerdo de congelación de la producción alcanzado en febrero con Venezuela, Arabia Saudí y Qatar. «La extracción de crudo aumentará en el marco de los acuerdos de Doha. Oscilará entre las 536 y las 540 millones de toneladas», indicó el viceministro de Energía, Alexéi Teksler. El funcionario explicó que esas cifras representarán un ligero aumento en relación con los volúmenes de 2015, cuando se extrajeron 534,2 millones de toneladas de petróleo.

Con todo, Rusia mantiene su compromiso de mantener durante todo el año los niveles de extracción de enero, cuando aumentó un 1,5% con respecto a 2015, para lo que mantiene «un control diario» sobre la producción de los diferentes yacimientos del país. Rusia se comprometió a congelar la extracción, pero con la condición de que este paso sea secundado por el resto de exportadores de petróleo. La propuesta de congelación será abordada por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), además de otros países productores, como Rusia, el próximo 17 de abril en Doha (Qatar).

El objetivo de esta medida es estabilizar el precio del crudo en los mercados internacionales, después de que este haya caído a sus niveles más bajos desde hace 12 años debido a un exceso de oferta. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, que siempre se había resistido a una posible reducción de la extracción, señaló que 50 dólares por barril sería un precio asumible para exportadores y consumidores, pero descartó un posible retorno a los 100 dólares de 2014.

44,69 dólares, máximo en 2016

El barril de crudo Brent para entrega en junio cerró en 44,69 dólares, un 4,26% más que al cierre de la sesión anterior y su nivel más alto en 2016. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un avance de 1,83 dólares respecto a la última negociación. Desde el mínimo cercano a los 27 dólares que registró en febrero, el petróleo europeo ha recuperado cerca de un 65% de su valor ante las expectativas de que los principales productores mundiales estén dispuestos a tomar medidas para congelar sus extracciones a los niveles de enero y acabar con el escenario de exceso de oferta.

En concreto, el barril de referencia en Europa no alcanzaba estos niveles desde principios del pasado mes de diciembre y ha sufrido un impulso del 18% en la última semana. Según los analistas, los bajos precios del petróleo que se han mantenido durante los últimos meses han golpeado duramente a industrias como la del esquisto estadounidense, lo que ha reducido las extracciones en Norteamérica, entre otros lugares. Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas, referencia en Estados Unidos, subió un 4,48% y cerró en 42,17 dólares el barril, lo que le permitió terminar en su nivel más alto desde que comenzó el año al subir 1,81 dólares respecto a la sesión anterior.

Asimismo, el barril de referencia de la OPEP cotiza a 38,62 dólares, un 4,3% más que en la jornada anterior. En la última semana, cuando cotizó a 32,71 dólares por barril, el crudo de la OPEP ha experimentado una apreciación del 18%. Esta fuerte subida se produce antes de una importante reunión de países de la OPEP con productores de petróleo de fuera de la organización. El exceso de crudo en el mercado lleva meses presionando a la baja las cotizaciones del llamado oro negro.

Rusia mantendrá su extracción de petróleo en línea con el preacuerdo de congelación mientras piden medidas desde Latinoamérica

EFE.- Delegaciones de cinco gobiernos latinoamericanos reclamaron a las naciones miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «a tomar las acciones necesarias a fin de estabilizar el mercado mundial del petróleo para mejorar los precios». En este sentido, Rusia aumentará este año la extracción de petróleo con respecto a 2015, pero la mantendrá en los niveles de enero pasado, en línea con el preacuerdo de congelación de la producción alcanzado recientemente con Venezuela, Arabia Saudí y Qatar.

«La extracción de crudo aumentará en el marco de los acuerdos de Doha. Oscilará entre las 536 y las 540 millones de toneladas», indicó Alexéi Teksler, viceministro de Energía, que explicó que esas cifras representarán un ligero aumento en relación con los volúmenes de 2015, cuando se extrajeron 534,2 millones de toneladas de petróleo. Con todo, Rusia mantiene su compromiso de mantener durante todo el año los niveles de extracción de enero, cuando aumentó un 1,5% con respecto a 2015, para lo que mantiene «un control diario» sobre la producción de los diferentes yacimientos del país. En cuanto a la exportación, Teksler pronosticó un alza del 3,5%, ya que todo el petróleo que no sea refinado será enviado al exterior.

Rusia se comprometió a congelar la extracción, pero con la condición de que este paso sea secundado por el resto de exportadores de petróleo, aunque se mostró dispuesto a hacer una excepción con Irán, que ha regresado recientemente al mercado tras el levantamiento de las sanciones internacionales. La propuesta de congelación será abordada por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), además de otros países productores, como Rusia, el próximo 17 de abril en Doha.

El objetivo de esta medida es estabilizar el precio del crudo en los mercados internacionales, después de que este haya caído a sus niveles más bajos desde hace 12 años debido a un exceso de oferta. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, que siempre se había resistido a una posible reducción de la extracción, señaló que 50 dólares por barril sería un precio asumible para exportadores y consumidores, pero descartó un posible retorno a los 100 dólares de 2014.

Llamamientos desde Latinoamérica a actuar

Por otro lado, delegaciones de Ecuador, Venezuela, Colombia, México y Bolivia llamaron a las naciones miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «a tomar las acciones necesarias a fin de estabilizar el mercado mundial del petróleo para mejorar los precios». Consideraron esas acciones necesarias «en beneficio de países productores y consumidores», según una declaración leída al final de una reunión convocada para buscar una posición común ante la reunión de Doha. Sin embargo, la declaración final no habla de congelación y se limita a proponer diálogo y a «compartir información en materia de hidrocarburos: reservas, producción, demanda e inventarios».

La ministra colombiana de Minas y Energía, María Lorena Gutiérrez, consideró que en el mercado petrolero no hay que «entrar a regular la oferta, sino buscar otros esquemas«. «Lo que estamos diciendo es que el congelamiento de los precios se está dando de modo natural, lo que estamos buscando son otras medidas» encaminadas a «estabilizar los precios del petróleo, que son tan importantes para la región», agregó la ministra, sin dar detalles sobre tales medidas.

División a pesar de todo

El titular venezolano de Petróleo y Minas, Eulogio del Pino, precisó que en la reunión de Doha, cada Gobierno adoptará la decisión que considere adecuada de forma soberana e individual, si bien defendió la de congelar precios a niveles de enero. «Cada país tiene su decisión soberana», que manifestará en la reunión del 17 de abril. «Nosotros no podemos hablar por los demás países», apostilló del Pino, quien consideró que la propuesta de congelación no podía aparecer en la «declaración leída”, ya que el objetivo no era «firmar ninguna declaración».

Además, el ministro destacó la importancia de la cita de Doha, a la que han confirmado su asistencia una veintena de países que, según dijo, representan más del 75% de la producción mundial de crudo. También indicó que el ciclo de precios a la baja no afecta solo a los países productores y exportadores, sino también a los países consumidores, pues muchos de esos proyectos son financiados por esos países.

La declaración del evento celebrado recuerda que Latinoamérica y el Caribe unidos son el tercer productor mundial de petróleo y destaca la necesidad de promover, «por parte de los países productores, decisiones de producción basadas en información pública del mercado global». El documento también aboga por «balancear la producción y la demanda de crudo para alcanzar un precio de equilibrio», sin entrar en detalles sobre cómo debe alcanzarse ese objetivo.

Arabia Saudí, dispuesta a congelar su producción de petróleo aunque Irán no lo haga, mientras Moody’s habla de riesgos

Europa Press / EFE.- Los bajos precios del petróleo reducirán el crecimiento y provocarán un incremento del déficit presupuestario en 2016 de los países exportadores de crudo del Golfo Pérsico, según la agencia Moody’s. Por su parte, Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo a nivel mundial, asegura que participará en el acuerdo internacional para congelar la producción de crudo independientemente de la postura que adopte Irán, que plantea entre sus objetivos incrementar su bombeo a niveles anteriores al embargo.

«Hay un acuerdo entre numerosos países para adherirse a una congelación, ¿por qué hacerlo depender de Irán?», ha expresado un delegado de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Unas declaraciones que contrastan con las realizadas por algunos representantes saudíes durante el último mes, que sugirieron que cualquier tipo de acuerdo en esta dirección estaría condicionado a la adhesión de Irán, con quien el país mantiene tensiones diplomáticas.

Los principales países productores de petróleo tienen previsto celebrar una reunión el próximo 17 de abril en Doha (Qatar) para abordar la continua caída de los precios del petróleo, en la que se espera que se alcance un acuerdo de congelación de producción a niveles del pasado mes de enero. Pese a que las autoridades rusas confirmaron la presencia de Irán en la reunión, no queda claro si el país estaría de acuerdo con sumarse al pacto, ya que hasta el momento ha subrayado su intención de aumentar su producción.

Riesgos para economías del Golfo

Según la agencia de calificación de riesgo Moody’s, el déficit fiscal de países del Golfo como Arabia Saudí, Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán, pasará de representar el 9% del PIB en 2015 al 12,5% en 2016. Según estima la agencia, la media de los precios del petróleo se situará en torno a los 33 dólares en 2016 y en torno a los 38 en 2018, dada la producción proveniente desde Estados Unidos, que según Moody’s es «mayor de lo esperado», y la futura producción iraní e iraquí.

La OPEP confía en que los precios del petróleo sigan al alza hasta «niveles moderados»

EFE.- La OPEP considera que la estrategia de congelar la producción de crudo a los niveles de enero va a servir para que los precios se estabilicen tras meses a la baja y que, aunque no se esperan subidas importantes, sí se puede confiar en que se dirijan a «niveles moderados«.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdallah Salem El-Badri, confió en que los precios, que han llegado a sus mínimos en 14 años, hayan tocado fondo y que la tendencia al alza de las últimas semanas continúe. En este sentido, el representante de la OPEP recordó que hasta 15 productores de petróleo acordaron mantener la producción en los niveles de enero y tienen previsto reunirse el próximo 17 de abril en Doha para analizar la actual situación del mercado.

El Badri indicó que la producción está ya bajando y que en el futuro habrá menos suministro, al tiempo que alertó de que se espera que las inversiones en el sector caigan el 35% entre 2015 y 2016. Asimismo indicó que el principal problema del mercado actualmente son los 300 millones de barriles de inventarios y la necesidad de reducir progresivamente esa cantidad. «Si somos capaces de librarnos de estos 300 millones barriles, los precios volverán a la normalidad«, dijo El Badri, quien se mostró convencido de que, si continúa la actual tendencia, será posible.

Respecto a la posibilidad de recurrir a un recorte de la producción, y no sólo a congelarla, El Badri apostó por ir «paso a paso» y ver cómo funciona la estrategia de congelar el bombeo antes de tomar nuevas medidas. En lo que insistió fue en la necesidad de que tanto los países OPEP como sus competidores trabajen juntos para controlar la sobreoferta que hundió los precios. «Veremos quién lo cumple y quién no, pero creo que va a ser una reunión exitosa», auguró sobre el próximo de encuentro de Doha, aunque posiblemente algunos socios de la OPEP no participen.

El Badri hizo estas declaraciones tras una reunión de trabajo entre la OPEP y la Unión Europea, cuya delegación estuvo encabezada por el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete. El comisario dijo que, pese a que es prematuro hacer una evaluación sobre el resultado de esa reunión, la Comisión vigilará atentamente el mercado. «El interés de la Unión Europea es asegurar que las condiciones en el lado del suministro se mantengan para garantizar unos precios del petróleo estables y competitivos en el futuro», indicó el político español.

El peor escenario posible es tener un incremento muy rápido del precio de la energía con una caída de la oferta, como así sucedió alguna vez en el pasado, advirtió Cañete. Asimismo, el comisario reconoció que el proceso de transición hacia las renovables no se producirá «de la noche a la mañana». «El petróleo sigue siendo por el momento un recurso indispensable para todos los sectores de la economía europea», señaló Cañete, quien precisó que eso hace necesario que haya un suministro estable y asequible.

Tanto la OPEP como la Unión Europea coincidieron en la preocupación de la actual situación de precios bajos ha afectado a las inversiones severamente, lo que podría llevar en el futuro a una escasez de suministro y al riesgo de una aguda recuperación de los precios. De hecho, ambas instituciones se mostraron de acuerdo en que «una excesiva volatilidad de los precios o fuertes subidas del precio podrían ser dañinas tanto para las economías de los países productores como consumidores».

Los principales productores de petróleo se reunirán en Doha el 17 de abril para discutir sobre congelar las extracciones

EFE / Europa Press.- Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países productores de crudo se reunirán el próximo 17 de abril en Doha (Qatar) para analizar la propuesta de congelar la producción a niveles de enero ante la caída de precios. Según informó el ministro de Energía qatarí y presidente de turno de la OPEP, Mohamed Saleh al Sada, hasta el momento 15 países de dentro y fuera de la organización aceptaron la iniciativa de congelar la producción.

Al Sada explicó que esos 15 países son los responsables de la producción de cerca del 73% del crudo en el mundo. Qatar ha mantenido contactos continuos con todos los países productores para lograr más apoyos a la llamada Iniciativa de Doha, agregó el titular de Energía. Esa iniciativa de congelar la producción de petróleo a sus niveles de enero fue acordada el pasado 16 de febrero en Doha por los gobiernos de Qatar, Arabia Saudí, Rusia y Venezuela. El objetivo de esta medida es estabilizar el precio del crudo en los mercados internacionales, después de que éste haya caído a sus niveles más bajos desde hace 12 años debido a un exceso de oferta.

Precisamente, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, confirmó que participará en la reunión, que abordará la producción de petróleo después de meses de continuas caídas ante la preocupación por la sobreoferta existente en el mercado. «Hemos hablado con los ministros de distintos países y hemos discutido la fecha del encuentro relevante y las consultas entre países pertenecientes a la OPEP y los de fuera del cártel», aseveró Novak. El ministro explicó que los documentos de cara a la reunión se prepararán durante estas semanas y ha indicado que lo más probable es que se produzca una «resolución o declaración conjunta» en la que los países se comprometan a congelar su producción de petróleo a los niveles del pasado enero.

«Qatar enviará invitaciones a los países, tanto a los de la OPEP como a los no pertenecientes al cártel», afirmó Novak, que precisó que en la reunión también se abordarán medidas en caso de incumplimiento del acuerdo de producción. Respecto a la presencia de Irán, el ministro aseguró que sus autoridades se encuentran dispuestas a asistir a la cita, aunque el país expresó en varias ocasiones su intención de aumentar su producción a niveles previos a las sanciones y llegó a calificar la posibilidad de congelar su producción de «broma».

El Brent sube un 3,89%

Este anuncio supuso ascensos para el barril de crudo Brent, que cerró la sesión en 40,30 dólares, un 3,89% más que al cierre de la sesión anterior. La tendencia a la baja de las últimas dos sesiones se revirtió ante un aumento menor de lo esperado en las reservas de petróleo de Estados Unidos, que crecieron la semana pasada en 1,3 millones de barriles. Diversos analistas han alertado de que congelar las extracciones al nivel de enero no aliviará el exceso de oferta que satura el mercado desde mediados de 2014, si bien el hecho de que los principales productores hayan puesto sobre la mesa medidas para controlar los precios por primera vez ha aumentado las expectativas sobre una recuperación.

La OPEP espera un pronto equilibrio del mercado del petróleo y que pare la caída del precio del crudo

EFE / Europa Press.- Pese a que los países productores siguen bombeando más crudo del que se consume, el precio del barril, especialmente el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se recuperó en febrero ante la perspectiva de un pronto reequilibrio en el mercado y, según sus estimaciones, el final de la racha de desplome del precio.

«Después de tres meses de fuertes bajadas, los precios futuros del petróleo se recuperaron en medio de factores positivos que encendieron especulaciones sobre que el mercado del petróleo estará pronto equilibrado», analiza la OPEP en su informe de marzo.  «Esto sugirió que los 20 meses de precio bajo podrían estar tocando fondo», interpreta el informe, que recuerda que el barril de la OPEP se apreció en febrero un 8,4%, la primera subida en tres meses, Los técnicos de la OPEP mencionan entre esos factores el compromiso alcanzado entre varios grandes productores, incluido los principales países del cartel y Rusia, para dejar los niveles de bombeo en los niveles de enero.

De hecho, el informe de la OPEP asegura que el nivel de producción conjunta de sus 13 socios bajó en febrero en 175.000 barriles diarios. Pese a ese recorte, calculado según fuentes secundarias, el bombeo del grupo petrolero sigue estando 2,28 millones de barriles diarios (mbd) por encima de su tope máximo oficial de 30 mbd. Una diferencia que supone la práctica totalidad del exceso de producción que, según reconoce la propia OPEP, ha provocado el desplome de los precios.

Una caída del valor del oro negro que ha tenido como efecto la reducción de las inversiones en nuevos proyectos de explotación, algo que tendrá como consecuencia un descenso de la producción en muchos países a lo largo de 2016. «La expectativa de un reducido flujo de efectivo en 2016 provocó que muchas compañías redujeran sus inversiones, aplazando grandes nuevos proyectos hasta que se pueda mantener una recuperación sostenible del precio», señala el informe de la OPEP. Así, el grupo espera que en 2016 sus competidores suministren, todos juntos, 56,39 mbd, un 1,2% menos que el pasado año. La caída de la producción es especialmente fuerte en Estados Unidos, ya que representa más de la mitad de todo este descenso.

El informe reconoce que en el optimismo sobre un reequilibrio del mercado tras esta etapa de precios bajos influye mucho la disminución del número de pozos y los retrasos en explotaciones de petróleo de esquisto en Estados Unidos, algo que «ayudará al mercado a reequilibrarse gradualmente». Eso sí, reconoce que hay factores que añaden incertidumbre a esos cálculos, como la reducción de los costes de producción en algunos pozos de Estados Unidos e incluso la decisión de algunos productores de optar por extraer con pérdidas antes que parar la producción.

Respecto a su propia parte del pastel petrolero, la OPEP calcula que subirá un 6% respecto a 2015. Así, sitúa la demanda de su petróleo en 31,5 mbd. Teniendo en cuenta los datos de demanda mundial, que en 2016 subirá hasta los 94,23 millones de barriles diarios, el oro negro de la OPEP satisfará el 33,4% del crudo que use el planeta, frente al 31,9% del 2015. Si se suman a la ecuación los datos de sus crudos no convencionales y los NGL (Líquidos del Gas Natural), su cuota de mercado en 2016 será del 40% de la demanda total.

El aumento del consumo mundial (un 1,34% más que en 2015) sigue recayendo principalmente en las economías en crecimiento de Asia. China quemará este año un 2,72% más de crudo que en 2015 y la India eleva su demanda en un 4,46%. Con 11,09 mbd, China consumirá casi como todo el resto de Asia junta y sólo hay un país, Estados Unidos, que demande más petróleo. Sobre los países ricos de Europa, la OPEP habla de «incertidumbres» sobre la evolución a corto plazo del consumo.

Por un lado, las esperadas mejoras en la economía y la demanda empujada por el bajo precio, permiten prever un aumento del consumo en Europa. Por otro, los problemas de déficit presupuestario que siguen arrastrando varios países y el aumento de los impuestos a los carburantes, empujan la tendencia de consumo en sentido contrario. Respecto a América Latina, la OPEP espera un aumento de la demanda de crudo del 0,78%.

Finalmente, la OPEP ha destacado que la situación de la economía mundial todavía se enfrenta a riesgos «potenciales», como consecuencia de la creciente volatilidad en los mercados financieros, además de la caída del precio del petróleo. «La situación está atrayendo a especuladores a corto plazo y como resultado, el movimiento de precios puede volverse cada vez más exagerado y no reflejar los progresos de la economía real», indicó la OPEP.

Rusia defiende excluir a Irán del pacto para limitar la producción de petróleo a los niveles de enero

EFE.- Rusia defendió la idea de excluir a Irán del acuerdo para limitar la producción de petróleo global hasta que este país haya alcanzado la cuota de mercado que mantenía antes de la imposición de sanciones sobre su economía, tal y como el gobierno de Teherán había insistido.

La idea fue expresada en Teherán  por el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, quien subrayó la necesidad de coordinar esfuerzos entre los países productores de crudo para estabilizar los precios, comenzando por el plan de congelar la producción a los niveles de enero de 2016, medida de la que Irán podría quedar «exento». «Los productores globales deben coordinarse. Sin embargo, desde que la producción iraní cayó bajo las sanciones, comprendemos totalmente la posición de Irán de incrementar su producción y recuperar su cuota de mercado, por lo que apoyamos que Irán incremente su producción», dijo Novak tras reunirse con su homólogo iraní Bijan Zangané.

Esas palabras fueron bien recibidas por Zangané, quien dijo que, bajo esas premisas «y si los mayores productores intervienen», el mercado mundial de petróleo quedará estabilizado en menos de un año. «La posición de Rusia sobre el retorno de Irán a los mercados así como el trabajo para recuperar la estabilidad es alentador y muy positivo», añadió Zangané. El ministro iraní dio su visto bueno a la reunión prevista para finales de este mes o principios de abril entre los países de la OPEP y varios productores ajenos al cártel como Rusia, Azerbaiyán o Kazajistán.

Objetivo: 4 millones de barriles

Zangané había indicado que Irán estaría dispuesto a considerar poner un freno a la producción de petróleo para estabilizar los precios internacionales cuando alcance la cifra de 4 millones de barriles diarios prevista para recuperar su cuota de mercado tras el fin de las sanciones sobre su economía. “Hasta que no hayamos alcanzado los 4 millones de barriles por día, nos deberían dejar en paz. Cuando hayamos llegado a ese nivel de producción, entonces podremos cooperar con ellos”, afirmó Zangané.

El ministro iraní se refirió así al preacuerdo que anunciaron a mediados de febrero Rusia, Arabia Saudí, Qatar y Venezuela para congelar la producción global. En el momento del anuncio del preacuerdo de congelación, Zangané consideró la propuesta como “una broma” y varios funcionarios de su ministerio subrayaron que “Irán no va a imponerse sanciones a sí misma después de haber salido de ellas”. Irán ya había afirmado que no “pediría permiso” de nadie ni dudaría en aumentar su oferta hasta unos 2 millones de barriles diarios extra hasta recuperar la producción de petróleo previa al embargo sobre sus hidrocarburos.

La AIE cree que el precio del petróleo ha tocado fondo

Europa Press / EFE.- La significativa recuperación de los precios del petróleo en las últimas semana no representa necesariamente una evidencia de que lo peor haya pasado, aunque hay signos de que los precios «podrían haber tocado fondo» porque la producción parece contenerse y las perspectivas de ralentización de la demanda no aumentan, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). De todos modos, la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte de que no puede garantizarse que el mercado petrolero alcance el equilibrio en 2017.

En favor de la recuperación de los precios del petróleo, la AIE señala factores como el posible acuerdo entre productores para controlar la oferta, los cortes en el suministro en algunos países, los signos de recortes en la producción ajena a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como el mantenimiento de las previsiones de demanda de petróleo y la reciente debilidad del dólar, por lo que también influirán en la cotización circunstancias monetarias. «La actual dirección es la correcta, pero aún falta un largo viaje», afirma la AIE, que apunta que, a falta de un aumento del consumo de petróleo, los productores con los costes más elevados seguirán soportando la peor parte de la corrección del mercado.

En este sentido, las últimas estimaciones de la agencia señalan que la oferta de crudo se redujo en febrero en 180.000 barriles diarios en febrero, hasta 96,5 millones de barriles diarios (mb/d) a consecuencia de una menor producción por parte de la OPEP y de los países ajenos al cártel. En el caso de los países de la OPEP, la oferta de crudo descendió en febrero en 90.000 barriles diarios, hasta 32,61 mb/d, ante la bajada detectada en Irak, Nigeria y Emiratos Árabes, 350.000 barriles diarios menos que en enero, que no fue compensado totalmente por otros miembros del cártel pese a que Irán aportó 220.000 barriles diarios suplementarios. En el caso de Arabia Saudí, la oferta se mantuvo estable.

No obstante, la producción se mantiene 1,8 mb/d por encima de los niveles de un año antes, ya que el descenso observado entre los productores ajenos a la OPEP fue más que compensado por la oferta procedente del cartel. «La atención está sobre los países fuera de la OPEP para ver si la producción de mayores costes está bajando», apunta la agencia, que ve signos de que «ya está ocurriendo».

De este modo, la AIE prevé que la oferta de crudo de Estados Unidos bajará este año en 530.000 barriles diarios y ha recortado además sus perspectivas para Brasil, Colombia y otros países. «Para los países fuera de la OPEP esperamos que la producción baje en 750.000 barriles diarios, frente a los 600.000 barriles previstos hace un mes», estima la AIE, que aprecia claros signos de que «la magia» de las fuerzas del mercado está haciendo reducir el suministro a los productores con mayores costes. La explicación tiene que ver con que un barril a 30-40 dólares está haciendo mella en muchas compañías, que no pueden rentabilizar sus pozos petroleros.

Sin embargo, la AIE advierte de que el crecimiento de la demanda de petróleo experimentó una «fuerte desaceleración», particularmente en Estados Unidos y China, lo que rebajó a 1,2 mb/d el crecimiento del consumo en el último trimestre de 2015, muy por debajo del aumento de 2,3 mb/d del trimestre anterior. Para 2016 la AIE prevé que la demanda crezca en 1,2 mb/d, hasta los 95,8 mb/d. «La demanda de los mayores mercados mundiales será plana en 2016, aunque si los precios mantuvieran su reciente tendencia al alza podría registrarse una mayor debilidad», apunta la AIE, que espera que la mayor parte del crecimiento del consumo de petróleo en 2016 corresponderá a la India, entre otros países del continente asiático.

Sí que es verdad que algunos grandes países asiáticos están elevando sus importaciones de petróleo, en particular la India, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas, pero en el otro extremo Brasil, Japón o Francia las disminuyen. En Estados Unidos, que es el país que más petróleo consume, el volumen de la demanda debería permanecer estancado, mientras que en el segundo, China, la subida debería limitarse a 330.000 barriles diarios más que en 2015, es decir netamente por debajo de la progresión media de 440.000 barriles de los últimos diez años.

La AIE resumió la situación precisando que el desequilibrio entre oferta y demanda de petróleo, que está en el origen del descalabro del precio, va a permanecer alto en la primera mitad de este año: 1,9 millones de barriles diarios en el primer trimestre y 1,5 millones en el segundo. La situación debería corregirse en la segunda mitad de 2016, cuando esa brecha se debería quedar en 200.000 barriles diarios.

La industria del petróleo ve una tenue luz al final del túnel mientras Irán insiste en incrementar su producción

EFE.- El repunte de un 45% en el precio del crudo desde enero y la estabilización en torno a los 40 dólares el barril permite ver una tenue luz al final del túnel a una industria en crisis desde hace más de año y medio, si bien los analistas han recibido los últimos avances con cautela. De hecho, Irán insiste en alcanzar la cifra de 4 millones de barriles diarios para recuperar su cuota de mercado tras el fin de las sanciones.

Y es que el nivel de precios actual, similar a diciembre, es insuficiente para reanudar las inversiones en nuevos yacimientos, prácticamente paralizadas, y los signos de que el exceso de oferta que anega el mercado puede comenzar a resolverse son todavía frágiles. Lo cierto es que la estrategia de Arabia Saudí y sus socios del Golfo, que han maniobrado para minar el crecimiento de la industria del esquisto en Estados Unidos y otros países, ha comenzado a dar sus frutos. «La producción ha caído de forma bastante pronunciada. Lo suficiente para que Arabia Saudí tenga confianza en que la estrategia está funcionando», señaló Nick Coleman, analista de la firma Platts.

Existen otros factores que han apuntalado el avance de los precios, en particular las expectativas de que la OPEP, Rusia y otros productores alcancen un amplio acuerdo para congelar el nivel de producción en niveles de enero. Los analistas coinciden en que los avances en esa dirección envían al mercado la señal de que se están tomando medidas para impulsar los precios, si bien algunos advierten de que la producción de enero estaba todavía en máximos históricos y que mantener el bombeo en esa cota puede no tener efectos reales. «Congelar las extracciones puede ayudar a equilibrar las cosas si eventualmente la demanda global aumenta. Pero todavía tenemos mucho petróleo acumulado en reservas», sostuvo Coleman.

Entre las razones para mantener la cautela, desde la consultora Energy Aspects alertan de que puede existir cierta artificialidad en el último repunte de los precios, que se ha apoyado en parte en un aumento de las inversiones motivado por los bajos precios de enero, que alcanzaron mínimos no vistos en más de una década. «Igual que pensamos que el retorno a niveles de diciembre está justificado, existen temores por el hecho de que una cantidad significativa de capital no especializado se ha introducido en el sector del crudo», señala Amrita Sen, para quien un aumento brusco del precio puede enmascarar problemas y retrasar medidas necesarias para equilibrar el mercado.

Algunas de las principales petroleras trabajan con la hipótesis de que la falta de inversiones rentables y la caída de la producción asociada permitirán que el precio del crudo se sitúe durante 2016 en torno a los 50 dólares el barril. Ese nivel podría permitir que la industria salga de la parálisis en la que está sumida y vuelva a invertir en nuevos yacimientos, aunque estaría todavía lejos de los precios previos a la crisis.

Paradójicamente, un aumento de la inversión provocaría un nuevo repunte en la producción y podría volver a sumir a los principales exportadores en una nueva batalla por conservar su cuota de mercado. «Esa es una de las preocupaciones que existen. Si el precio sube, algunos de los productores de esquisto volverán a perforar y se recuperará la producción», indicó Coleman. «Al mismo tiempo, hay muchas compañías que literalmente han quebrado. Realmente ha habido grandes estragos financieros», puntualiza en analista, que considera que esa tensión entre el precio del crudo y el margen de rentabilidad hace que «no vayamos a volver a ver el barril a 100 dólares en mucho tiempo».

Irán quiere recuperar su cuota

Por su parte, el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangané, aseguró que el país está dispuesto a considerar poner un freno a la producción de petróleo para estabilizar los precios internacionales cuando alcance la cifra de 4 millones de barriles diarios prevista para recuperar su cuota de mercado tras el fin de las sanciones sobre su economía. “Hasta que no hayamos alcanzado los 4 millones de barriles por día, nos deberían dejar en paz. Cuando hayamos llegado a ese nivel de producción, entonces podremos cooperar con ellos», afirmó Zangané.

En el momento del anuncio del preacuerdo de congelación, Zangané consideró la propuesta como «una broma» y varios funcionarios de su ministerio subrayaron que «Irán no va a imponerse sanciones a sí misma después de haber salido de ellas». Irán ya había afirmado que no «pediría permiso» de nadie ni dudaría en aumentar su oferta hasta unos 2 millones de barriles diarios extra hasta recuperar la producción de petróleo previa al embargo sobre sus hidrocarburos.

Autosuficiencia en el refinado iraní

Por otro lado, Irán podrá refinar gasolina hasta cubrir totalmente sus necesidades actuales antes de un año con la puesta en marcha de la primera fase de la refinería Estrella del Golfo Pérsico para gases condensados, que será una de las mayores de este tipo en el mundo. Así lo informó el propio Zangané. «La puesta en marcha de la unidad de destilación nos permitirá tener una producción de unos 12 millones de litros de gasolina al día, de estándar Euro 4. Eso hará que el país sea autosuficiente en la producción de gasolina», afirmó.

En la actualidad Irán, uno de los mayores productores mundiales de hidrocarburos, tiene que importar una parte importante de sus necesidades de combustible refinado, particularmente el de mayor calidad, debido a los problemas de desarrollo de su industria de refinado. Según el Ministerio de Petróleo, Irán importa 5 millones de litros diarios de gasolina para cubrir su demanda, que se tornarán una vez que entre en marcha la refinería, en una capacidad de exportación de entre 3 y 4 millones de litros diarios. La refinería Estrella del Golfo Pérsico tendrá capacidad para procesar 360.000 barriles de gas condensado al día, y en ella se invirtieron ya 3.200 millones de dólares.