Entradas

La OPEP revisa al alza la demanda mundial de crudo y espera reequilibrio mientras Arabia Saudí bate récords de producción

EFE / Europa Press.- La producción petrolera de Arabia Saudí estableció durante julio un nuevo máximo histórico al alcanzar los 10,67 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone un 1,1% más que en junio y un tercio de la oferta procedente de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), que revisó al alza en 90.000 bd su estimación de demanda para 2016, hasta 94,26 mb/d, un 1,31% más respecto a 2015, mientras prevé un reequilibrio del mercado que debería apuntalar los precios.

La OPEP corrigió al alza su estimación para los dos últimos trimestres, en especial durante «la temporada de invierno en el hemisferio norte». Ese factor, junto a menores «incentivos económicos para almacenar crudo» que reflejan ya una reducción del nivel de los inventarios, «debería contribuir al esperado reequilibrio del mercado», señala el documento. Más concretamente, prevé que el consumo petrolero del planeta aumente hasta una media de 95,22 mbd durante el actual trimestre, desde los 93,44 mbd del segundo trimestre, y se sitúe en 94,26 mbd. Para 2017, la organización mantiene sin cambios el crecimiento anual de la demanda mundial, un 1,22%, hasta 95,41 mbd, sobre todo por el mayor consumo energético en varios países en desarrollo, entre ellos China.

Con respecto a la oferta, la OPEP indica que la de sus competidores cayó en el segundo trimestre hasta 55,57 mbd y, si bien se espera una ligera recuperación en los próximos meses, en todo 2016 registrará una reducción media del 1,39% respecto al año pasado, hasta situarse en 56,13 mbd. Además volverá a reducirse, aunque en menor dimensión, en 2017, hasta los 55,97 mbd. De este modo, la OPEP mantuvo estable su cuota de mercado, con un 34,8% del total del suministro de petróleo. La razón principal del menor bombeo de los productores no miembros de la OPEP radica en el abaratamiento del crudo, que ha reducido la rentabilidad, provocando limitaciones en las inversiones y actividades en el sector.

Funciona estrategia de Arabia Saudí

«Regionalmente, el suministro No-OPEP muestra en 2016 un fuerte impacto por los bajos precios de petróleo en los países americanos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y, en menor nivel, en América Latina», precisa la OPEP. «China también se vio impactada, pero solo en 2016, mientras que en otras regiones el suministro estuvo afectado por diversos factores que están relacionados parcialmente a los bajos precios del crudo», añade. La reducción de la producción rival de la OPEP fue el claro objetivo, si bien no declarado, de la estrategia que se impuso en el seno de la organización bajo el liderazgo de Arabia Saudí desde noviembre de 2014 frente al desplome de los precios del crudo.

La OPEP decidió entonces no reducir su oferta para apuntalar las cotizaciones, como se esperaba, sino dar prioridad a la defensa de su participación en el mercado, que se había saturado con una creciente producción cara y rival, incluido el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos. La postura de la OPEP acentuó el descalabro de los precios, que cayeron hasta menos de 30 dólares/barril en enero pasado, desde los más de 100 dólares de mediados de 2014. Así las cosas, lejos de retirarse del mercado, el grupo ha ido incrementando su bombeo, entre otros también por el aumento de suministros de Irán tras el levantamiento de las sanciones internacionales a principios de año.

Según el informe, en julio los catorce socios de la OPEP produjeron juntos 33,1 mbd, 46.400 bd más que el mes anterior. Ese volumen supera a los 31,9 mbd que la organización calcula es la demanda existente este año para los barriles de sus miembros, e incluso la que espera en 2017, de 33 mbd. Irak con 74.800 barriles más, Arabia Saudí con 30.100 barriles más, los Emiratos Árabes Unidos e Irán son los miembros que más abrieron sus grifos, mientras que Nigeria, Libia y Venezuela produjeron en julio menos que en junio. Resulta habitual que Arabia Saudí aumente su producción de petróleo durante el verano con vistas a cubrir el repunte estacional de la demanda energética en el país.

El presidente de turno de la OPEP, el qatarí Mohammad Bin Saleh al Sada, ya señaló que prevé una subida de los precios este año gracias a la mayor demanda que se espera en los últimos meses con la llegada del frío al norte del planeta. La OPEP destaca que, pese a que el crudo se abarató en cerca de un 7% en julio respecto a junio, los precios actuales, por encima de los 40 dólares/barril, superan en un 60% los niveles de enero, cuando habían caído al nivel más bajo en 12 años, en torno a los 26 dólares.

La OPEP asegura que los precios del petróleo subirán este año ante el aumento de la demanda

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aseguró que los precios aumentarán este año y que sus miembros celebrarán una reunión informal durante el XV Foro Internacional de la Energía (IEF) que tendrá lugar del 26 al 28 de septiembre de 2016. «Se espera una mayor demanda de petróleo en el tercer y el cuarto trimestre», apuntó el ministro de Energía e Industria de Qatar y presidente de turno de la organización, Mohammad Bin Saleh al Sada.

La OPEP destaca que «pese al declive actual de las cotizaciones del oro negro, el mercado petrolero está en vía de reequilibrarse». Según el presidente, los precios del crudo han experimentado una mejora sostenida desde febrero, alimentada por «una caída de la producción, cortes de suministros y reducciones de las reservas almacenadas, mientras la demanda global mejoró». Al Sada señaló que el reciente descenso observado en los precios del petróleo y la volatilidad actual del mercado es solo temporal. También que la situación es resultado de «los debilitados márgenes de beneficio de las refinerías, inventarios (reservas almacenadas) excedentarios, sobre todo de productos derivados, el momento del Brexit y su impacto en los mercados financieros de futuros, incluido el del crudo».

Ante la perspectiva del incremento del consumo mundial de petróleo en la segunda mitad del año, «junto a un descenso de la disponibilidad de barriles», los precios «aumentarían en la última parte de 2016», de acuerdo con los cálculos de los analistas. Por otro lado, el presidente de la OPEP destaca la necesidad de efectuar inversiones en el sector no solo para que sea posible satisfacer el crecimiento de la demanda, sino también para contrarrestar el retroceso natural de la producción en los pozos activos.

La OPEP asegura además que mantiene constantes deliberaciones con todos los Estados miembros sobre vías y maneras de ayudar a restablecer la estabilidad y el orden en el mercado petrolero. «Está previsto que tenga lugar una reunión informal de los países miembros de la OPEP al margen del Foro Internacional«, añade. Este anuncio se produce después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, solicitara realizar un encuentro de la OPEP para acordar mecanismos que estabilicen los precios. «Estamos haciendo las gestiones para una reunión de países productores, también ajenos a la OPEP con Rusia a la cabeza», dijo Maduro.

El nigeriano Mohammad Barkindo asume oficialmente el puesto de secretario general de la OPEP al relevar al libio Abdalá El-Badri

EFE.- El nigeriano Mohammad Barkindo asumió el puesto de secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), grupo que controla casi dos tercios de la exportación mundial de crudo. El nombramiento de Barkindo como sucesor del libio Abdalá El-Badri en el máximo cargo de la OPEP se decidió en la reunión ministerial del grupo celebrada el pasado junio. El mandato de El-Badri se prolongó varias veces durante 9 años por la falta de acuerdo para consensuar un sucesor.

Un hombre de la casa

«Barkindo trae consigo una gran experiencia en la industria del petróleo y el gas, tanto en Nigeria como en el terreno internacional», indica la OPEP. Barkindo, que ya fue secretario general interino en 2006, tiene una larga experiencia en la industria petrolera de su país y fue presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria (NNPC, en sus siglas) entre 2009 y 2010. La OPEP también destaca que el nuevo secretario general conoce bien el funcionamiento de la organización.

Entre 1986 y 2010 el nuevo secretario general ha estado en contacto con la organización en diversos puestos de responsabilidad para su país, Nigeria es el segundo mayor productor africano, después de Angola, y el octavo de la OPEP. La OPEP es una organización formada por 14 países, incluido Gabón, que se reincorporó al grupo el 1 de julio después de haberlo abandonado en 1995.

La OPEP predice para 2017 el final del exceso de crudo almacenado en las reservas

EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) vaticina para 2017 un aumento del 1,22% del consumo mundial de crudo y el fin del exceso de la oferta que desató hace dos años un fuerte desplome de los precios del barril. «Las condiciones del mercado ayudarán a eliminar en todas partes en 2017 el exceso de las reservas almacenadas de crudo», afirma la OPEP en su Informe mensual sobre el mercado mundial de petróleo, el primero con estimaciones para 2017.

Confirma que la demanda mundial será este año de 94,18 millones de barriles diarios (mbd), es decir, la deja sin cambios respecto a las últimas estimaciones, y prevé que crecerá en 1,15 mbd o un 1,22%, hasta una media de 95,33 mbd, en 2017. Para hacer estos cálculos, la OPEP revisó a la baja la previsión que había hecho recientemente sobre el crecimiento anual de la economía mundial, del 3,1% al 3%, «en consideración por los potenciales impactos económicos del Brexit», explica el documento. De momento, «el impacto más inmediato» vendrá del hecho de que Londres ya «no está en condiciones de ejercer influencia en las regulaciones de los servicios financieros de la Unión Europea, incluidas las materias primas», explican.

El barril usado como referencia por la OPEP ha retrocedido este mes hasta venderse el lunes pasado a 42,21 dólares, su valor más bajo en dos meses, desde los 48,02 dólares alcanzados el 9 de junio, el valor máximo de este año. Los precios mundiales del crudo distan aún mucho de los más de 100 dólares por barril que tuvieron de media anual en 2011, 2012, 2013 y en la primera mitad de 2014, antes de desplomarse debido al fuerte crecimiento de la producción, impulsado precisamente por esas altas cotizaciones que garantizaban un alto rendimiento.

La OPEP, que optó por aceptar los precios bajos para defender su participación en el mercado, ve ahora que esta estrategia está dando resultados ya que la mayoría de sus rivales han tenido que reducir sus extracciones. Así las cosas, revisó a la baja en 140.000 barriles diarios su estimación sobre la cantidad de barriles que se producirán fuera de la OPEP este año, al cifrarlos ahora en 56,03 mbd, lo que supone una reducción anual de 0,88 mbd. Los bajos precios están afectados la producción más cara, como la del petróleo de esquisto en Estados Unidos, donde el bombeo total bajó en 0,22 mbd.

El informe recuerda que el nivel de los inventarios (reservas almacenadas) comerciales de petróleo en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) bajó en mayo en 3,06 mb, hasta unos 329 mb, pero sigue por encima de la media de los últimos cinco años. El crudo así almacenado cubriría las necesidades energéticas de esos países durante un periodo de 65,9 días, 6,7 jornadas más que el promedio del último quinquenio, resalta la OPEP que espera continúe la tendencia a la baja de estas reservas.

«Como resultado de estas previsiones iniciales (para 2017), se espera que la demanda del crudo de los 14 miembros de la OPEP medie los 33 mbd en 2017, lo que supone 1,1 mbd más de la estimada», indica la OPEP. El informe revela que los socios aumentaron su bombeo en junio hasta una media de 32,86 millones de barriles diarios (mbd), 264.100 bd más que en mayo. La subida se debió al incremento de las extracciones de Nigeria, Irán, Arabia Saudí, Libia y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que Venezuela e Irak redujeron las suyas.

Kuwait sigue el ejemplo saudí y privatizará parte de su industria petrolera

EFE.– El subsecretario kuwaití de Finanzas, Jalifa Hamada, aseguró que su país desarrollará un plan para que los ciudadanos árabes del golfo Pérsico y extranjeros puedan comprar acciones de empresas públicas petroleras, una iniciativa similar a la anunciada recientemente por Arabia Saudí. Hamada indicó que esta iniciativa se enmarca en un programa de privatización al que los países de la región se están viendo abocados debido a la caída de los precios del petróleo.

No obstante, el responsable kuwaití no dio fechas ni determinó el porcentaje de acciones que se ofertarán en las futuras licitaciones públicas. La Compañía del Petróleo de Kuwait, que es una empresa estatal que administra los asuntos energéticos del emirato y posee varias filiales, proporciona el 92% de los ingresos nacionales. Kuwait, con una producción de tres millones de barriles diarios de crudo, es el séptimo mayor productor de crudo en el mundo y el sexto en reservas, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Tras Arabia Saudí, Kuwait se convierte en el segundo país del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico que anuncia una privatización de una parte de su industria petrolera.

El pasado 25 de abril, el Gobierno de Riad, presidido por el rey Salman bin Abdelaziz, aprobó un ambicioso plan cuyo objetivo es reducir la dependencia del petróleo, desarrollando las inversiones y aumentando las exportaciones no petroleras de aquí al año 2030. El plan, denominado «Proyecto de la Visión de Arabia Saudí-2030», incluye la venta de hasta un 5% de las acciones de la empresa estatal Saudí Aramco y sus compañías filiales y la salida a Bolsa de la firma. Saudi Aramco, la mayor productora de petróleo del mundo, ya había anunciado el pasado enero que barajaba salir a bolsa.

El Banco de España prevé un ligero aumento del precio del petróleo a partir del próximo año

Europa Press.- El Banco de España considera que a partir de 2017 el precio del petróleo «podría aumentar ligeramente» debido al impacto sobre la oferta del agotamiento de algunos pozos de extracción y a la detracción en la inversión, así como a otros aspectos como las tensiones financieras del sector energético. La institución apunta al alto nivel de inventarios y la viabilidad económica del petróleo no convencional como aspectos que contribuirán a limitar el precio del crudo a medio plazo.

Las predicciones del Banco de España se realizan después de recoger las previsiones de los analistas. Conforme a esta tendencia, el barril de crudo de Brent se consolidará este año por encima de los 50 dólares y no bajará de este umbral a lo largo de 2017. El posible acuerdo entre Rusia y la OPEP para contener la producción, las interrupciones de suministro en Canadá y Nigeria, y la caída de producción en Estados Unidos, sumados a la evolución de la economía mundial, explican el encarecimiento de los últimos meses.

A medio plazo, Banco de España cita tres factores que pueden afectar a la evolución de los precios, entre los que figuran los acuerdos en el seno de la OPEP acerca de la evolución de la producción de Irán, la reacción de la oferta procedente de países como Estados Unidos y los riesgos macroeconómicos en economías como la china, que afectan a la demanda mundial.

La OPEP estima que el mercado del petróleo se equilibrará en la segunda mitad de 2016

Europa Press / EFE.- El exceso de oferta en el mercado de petróleo se reducirá en la segunda mitad de 2016 como consecuencia de la mejora del escenario económico global, según apuntan previsiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe correspondiente a junio. El cártel estima que el exceso de suministro en el mercado de petróleo «probablemente experimentará una reducción» en los próximos trimestres y añade que el mercado de petróleo debería presentar un balance más equilibrado de cara a final de año.

«Esta situación, un balance más equilibrado, empieza a observarse en la reducción del ritmo de crecimiento de los inventarios del crudo estadounidenses», lo que «aclara el panorama en el mercado», reza el informe. Las previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para la segunda mitad del año, permanecen estables en 1,2 millones de barriles diarios, lo que supone una demanda mundial media de 94,18 millones de barriles diarios. Además, los países ajenos a la OPEP verán bajar su producción en 740.000 barriles este año, entre otras cosas, debido a la bajada de los precios y la inversión. Esta situación hará que la sobreproducción en el mercado se reduzca.

Frente al previsto descenso del bombeo, la economía mundial parece que repuntará en los próximos meses y se prevé un crecimiento mayor que en 2015. «A pesar de un comienzo relativamente débil del año, se prevé que la economía mundial repunte durante el resto del año para alcanzar un crecimiento global del 3,1%, frente al 2,9% el año pasado», indica la OPEP. Ese previsto mayor crecimiento apunta hacia una mayor demanda de oro negro en los próximos meses. El grupo, que extrae cerca de un tercio del crudo mundial, subraya que aún existe un exceso de producción en el mercado, pero la clara tendencia es que ésta se vaya reduciendo.

Así, la OPEP explica que India, con un ritmo de expansión de su economía del 8% interanual, según los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), será el país que más contribuirá al crecimiento de la demanda. Por otra parte, la producción del cartel se redujo en 99.800 barriles diarios en mayo. Kuwait, con 93.300 barriles diarios, Irán con 89.200 y Arabia Saudí con 84.000 presentaron los mayores incrementos intermensuales de producción en mayo, mientras que Nigeria, con 251.100, Venezuela con 69.000 e Irak con 60.000 los principales descensos.

En conjunto la producción mundial de petróleo cayó en mayo en unos 730.000 barriles diarios por diversos cortes de suministro, lo que impulsó el precio del crudo hasta su nivel más alto en casi un año, señala la OPEP. «Los futuros del petróleo subieron fuertemente de nuevo en mayo hasta cerca de 50 dólares por barril por los sentimientos alcistas en el mercado debido a cortes de suministro», expone el informe. Los datos de la organización apuntan que la producción mundial media en mayo se situó en 94,51 mb/d. Así, la diferencia entre el exceso de producción, que en meses pasados era de alrededor de 1 mb/d, fue en mayo de apenas 300.000 barriles diarios.

Según los analistas de la OPEP, los incendios forestales en Canadá dejaron fuera del mercado unos 700.000 barriles diarios durante parte del mes pasado, mientras que la producción en Nigeria bajó a niveles inéditos debido a la actividad de grupos armados y problemas técnicos. «Los cortes de suministro en Nigeria y Canadá tensaron el mercado del petróleo notablemente, y ajustaron la oferta y la demanda mucho antes de lo esperado, lo que fortaleció los precios», explican los expertos. A esta situación se unió un dólar débil, un consumo de hidrocarburos mayor de lo previsto al inicio del periodo vacacional en Estados Unidos y las huelgas en las refinerías en Francia.

Esta situación impulsó el valor del barril de crudo de la OPEP en mayo por encima de los 47 dólares por barril, más del doble de los mínimos que tocó a comienzos del año. La valoración del último informe de la OPEP coincide con la visión expresada por numerosos ministros del grupo petrolero en su última reunión del pasado 2 de junio. El libio Abdalá El Badri, secretario general de la OPEP hasta esa reunión, aseguró en esa conferencia ministerial que el mercado petrolero se estaba equilibrando. «El mercado ha comenzado a equilibrarse por sí solo. Es un proceso que va a continuar hasta finales de año», dijo El Badri.

El mercado de petróleo tiende hacia la estabilización en 2016, según la AIE

Europa Press.- El mercado de petróleo tiende hacia la estabilización en la segunda mitad de 2016 como consecuencia de un crecimiento de la demanda y un descenso de la producción inesperados, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), que afirma que en 2017 volverá a haber un exceso de oferta en el mercado.

En su informe correspondiente al mes de junio, la AIE considera que en el conjunto de 2016 el mercado de crudo tiende hacia la estabilización como consecuencia de un crecimiento de la demanda mayor al previsto y de un descenso en la producción inesperado.

En el primer trimestre, el crecimiento de la demanda mundial fue de 1,6 millones de barriles diarios, frente a las previsiones de 1,2 millones, y la producción sufrió un retroceso importante como consecuencia de los incendios de Canadá, los sabotajes a la producción de Nigeria y los descensos de producción de Libia y EEUU.

Esta situación ha provocado que el excedente de petróleo en el mercado durante la primera mitad de 2016 haya sido de 800.000 barriles diarios, frente a los 1,5 millones de barriles diarios previstos.

«A mitad de 2016, el mercado de petróleo parece que se está equilibrando, pero no debemos olvidar que los grandes retrocesos en la producción, principalmente en Nigeria y Libia, volverán al mercado y el crecimiento de la demanda en la primera mitad de año podría no mantenerse«, reza el informe.

Las previsiones para 2017 estiman que la demanda mundial de petróleo se mantendrá plana en 1,3 millones de barriles diarios por lo que estiman que los inventarios mundiales se incrementarán en 100.000 barriles al día.

«En el supuesto de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) incremente moderadamente su producción en 2017, esperamos que los inventarios crezcan ligeramente en la primera mitad de 2017, antes de caer levemente en la segunda mitad del año», señala la AIE, que añade que el «enorme ‘stock'» acumulado después de tres años de exceso en el suministro «amortiguará» el alza de los precios del crudo.

Las importaciones de crudo a España se incrementaron un 1,8% hasta abril

Servimedia / Europa Press.- España importó 21,42 millones de toneladas de crudo en el primer cuatrimestre de 2016, lo que supone un incremento del 1,8% con respecto a idéntico periodo de 2015, según la corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En abril, las importaciones de crudo alcanzaron las 5,28 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 0,8% con respecto a abril de 2015.

Ese mes continuaron disminuyendo las importaciones procedentes de América Central y del Sur, en un 41,5%, no habiéndose importado crudo de Brasil, lo que no sucedía desde 2014. Igualmente descendieron los abastecimientos de África, en un 21,3%, a pesar de contar con dos de los principales suministradores del mes (Nigeria y Angola). El resto de zonas crecieron de forma sensible, América del Norte, en un 47,3%, con importaciones de Estados Unidos por primera vez desde 1996; Europa y Euroasia creciendo un 46,4%, por las aportaciones de Kazajistán y Reino Unido.

También crecieron las importaciones de gas desde Oriente Medio. De hecho, las importaciones desde Irán, que se reanudaron el pasado mes de marzo después del parón sufrido desde junio de 2012, cuando comenzaron las sanciones, triplicaron las del mes de marzo, hasta las 421.000 toneladas. En abril, los principales suministradores fueron México, con el 15,2%, seguido de Nigeria (12%) y Angola (10,2%). El peso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP cayó en el mes un 18,2%, representando un 50,2% de la estructura.

El barril de Brent supera los 52 dólares y marca nuevos máximos anuales

Redacción / Agencias.- El precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, superó la cota de los 52 dólares, lo que supone su mayor precio en los últimos 8 meses, impulsado por los incesantes actos de sabotaje sobre el suministro de petróleo en Nigeria y la tercera rebaja semanal consecutiva en los inventarios de petróleo estadounidenses. En concreto, el precio del barril de Brent se revalorizó un 2%, hasta cerrar en 52,46 dólares, su nivel máximo nivel desde mediados de octubre de 2015.

A pesar de la fallida reunión de la OPEP para congelar la producción de crudo, el Brent cotiza 3,63 dólares por encima del mínimo de la semana pasada, lo que representa un alza del 7,4%. Se revalorizó un 40% en lo que va de 2016 y un 93% por encima de los mínimos de enero, cuando el Brent cotizaba ligeramente por encima del nivel de los 27 dólares. Por su parte, el barril de Texas alcanzó el nivel de los 51,27 dólares, lo que supone una revalorización del 38% en lo que va de año y de un 96% respecto a sus mínimos de febrero.