Entradas

La OPEP registra un nuevo récord de producción en octubre pero sigue creyendo en el reequilibrio del mercado

Europa Press / EFE.- El suministro de crudo siguió aumentando en octubre, justo cuando los grandes productores aumentaron los contactos para tratar de reducir el exceso de petróleo que mantiene a la baja los precios, según los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El nuevo récord de producción fue de 33,64 millones de barriles diarios en octubre.

Estas cifras representan un incremento de 236.700 barriles diarios más que en septiembre, un 0,7% más, a la espera de la reunión de la OPEP del 30 de noviembre, que abordará un recorte en la producción del cártel hasta un rango de entre 32,5 y 33 millones de barriles mensuales según las cifras que pactaron a finales de septiembre en Argelia, cuando se alcanzó un principio de acuerdo para congelar o reducir la oferta para elevar los precios. Ante las dudas del mercado sobre el ajuste en la producción, el barril de Brent acumula una depreciación superior al 17% desde sus máximos anuales alcanzados hace un mes, aunque continúa un 18,53% por encima de su nivel a cierre de 2015.

En su informe sobre la situación del mercado, la OPEP señala que el suministro mundial de crudo fue el pasado mes de octubre de 96,32 millones de barriles diarios (mbd), un 1% más que en septiembre y 2 mbd por encima de los cálculos de demanda. A ese aporte extra de crudo contribuyeron tanto los 14 socios de la OPEP como sus competidores. Contribuyeron sobre todo Nigeria, Libia e Irak, mientras que en Arabia Saudí, líder natural del cartel, la producción bajó mínimamente, hasta los 10,5 mbd. Con todo, la OPEP confía en que el desequilibrio entre oferta y demanda vaya desapareciendo en el futuro.

Según sus cálculos, si en 2015 la oferta superó en unos 2 mbd a la demanda, ese desajuste cayó hasta los 270.000 barriles en el tercer trimestre de 2016. Para 2017, la OPEP prevé una demanda de 95,55 mbd y que el aporte de sus competidores y otros hidrocarburos no convencionales sea de 62,86 mbd. La diferencia, de 32,69 mbd, que quedaría para ser cubierta por la OPEP, coincide exactamente con la previsión de demanda que el grupo calcula para su crudo en 2017 por lo que, de no exceder esa cifra, el balance entre oferta y demanda quedaría equilibrado.

La OPEP asegura que en 2016 los inventarios de crudo, el petróleo almacenado, han crecido más lentamente debido a «un aumento más bajo de los suministros«. Así, los inventarios sumarían actualmente 304 millones de barriles en el conjunto de países más industrializados (OCDE), frente a los 350 de 2015. «Mirando hacia el futuro, es importante considerar el impacto inmediato que el supuesto equilibrio entre oferta y demanda tiene en los inventarios, dada la esperada demanda de crudo OPEP para 2017 de 32,7 mbd», explica el informe. Según el grupo petrolero, «los ajustes en el suministro, tanto OPEP como no OPEP, acelerará la disminución del considerable excedente en los inventarios mundiales de petróleo y ayudará a adelantar el reequilibrio del mercado«.

La OPEP ha reducido marginalmente su previsión de consumo de crudo para 2016, dejándola en 94,4 mbd, un 1,3% más que en 2015. Para 2017, la demanda se calcula en 95,55 mbd, con China e India como países en los que más crece proporcionalmente el consumo y los países ricos de Norteamérica, Europa y Asia con los crecimientos regionales más bajos, por debajo del 1%.

Respecto a la oferta, la OPEP prevé que el bombeo conjunto de sus competidores llegue hasta los 56,43 mbd en próximo año, un 0,4% más que en 2016. Por países, destaca una nueva caída, esta vez del 7%, de las extracciones de petróleo de esquisto en Estados Unidos, hasta niveles anteriores a 2014. Los elevados costes de este tipo de explotaciones son incompatibles con los bajos precios del crudo y muchos pozos han ido cerrando al dejar de ser rentables. Respecto a la demanda de su petróleo, la OPEP espera que en 2017 alcance los 32,17 mbd, lo que supondría un 34,2% del total de «pastel» petrolero, apenas por encima de su cuota de 2016.

La AIE no cree que Trump altere el mercado del petróleo y reitera que todo depende de la OPEP

EFE / Europa Press.- Los precios del petróleo corren el riesgo de sufrir una recaída a lo largo del próximo año en el caso de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no alcance un acuerdo en su reunión del próximo 30 de noviembre para recortar la producción, según advierte la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que considera «improbable» que la elección de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos altere significativamente las bases del mercado del petróleo a corto plazo.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE indicó que espera «más detalles» sobre las políticas energéticas que pretende realizar Trump a partir de su entrada en funciones para integrarlas en su edición de 2017 sobre el mercado a medio plazo. La agencia, que reúne a los grandes países consumidores de energía miembros de la OCDE (el mayor de los cuales Estados Unidos) se centró en este informe en la futura reunión del día 30 que ha convocado en Viena la OPEP, con intención de fijar un techo a su extracción de crudo.

Su principal comentario es que para cumplir los objetivos avanzados de un máximo de producción en una horquilla entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, la OPEP tendría que ponerse de acuerdo sobre «recortes significativos» a la vista de que estima que en octubre el cártel petrolero produjo una cantidad récord de 33,83 millones de barriles diarios. En octubre, la OPEP bombeó 230.000 barriles diarios más que en septiembre, sobre todo por la recuperación de la actividad en Nigeria y Libia, así como por Irak, que alcanzó un nuevo máximo histórico (4,60 millones de barriles), pero también porque Irán sigue acercándose a los niveles que tenía antes del periodo de las sanciones (3,75 millones).

Además, fuera del cártel también hubo un incremento del resto de los productores en 485.000 barriles diarios en octubre hasta 57 millones, y eso en particular gracias a yacimientos en el Mar del Norte, a Rusia y a Kazajistán. La AIE considera que Rusia, que es actualmente el mayor productor mundial de petróleo, incrementará sus extracciones este año en 230.000 barriles diarios y que la tendencia actual propiciará un nuevo aumento de cerca de 200.000 barriles en 2017. Si también se añaden las expectativas de subida igualmente en Brasil, Canadá y Kazajistán, los países que no pertenecen a la OPEP subirán su aportación en 500.000 barriles diarios el año próximo, después de que en 2016 la hayan recortado en 900.000.

En este sentido, la agencia considera que en caso de aplicarse el recorte de producción acordado, el mercado se moverá «con mucha rapidez» desde el exceso de oferta actual a un déficit en 2017. Por lo que respecta a la demanda, los autores no modificaron sus previsiones, de forma que auguran que el mundo consumirá este año una media de 96,3 millones de barriles diarios, lo que significará un alza de 1,2 millones de barriles respecto a 2015, cuando la progresión había sido de 1,8 millones. Para 2017, el ascenso será de 1,2 millones, hasta 97,5 millones de barriles diarios.

La AIE consideró que no hay signos de que la actividad económica vaya a absorber más crudo y cree que el estímulo que supuso un precio del barril por debajo de 30 dólares es algo pasado. Por eso, una de sus principales conclusiones es que si no hay acuerdo en la OPEP y algunos de sus países siguen aumentando sus extracciones, continuará el exceso de oferta en el mercado con pocas esperanzas de que el precio del barril suba significativamente. Es más, advirtió de que si esa situación persiste en 2017, hay riesgo de que los precios vuelvan a bajar. La agencia también subrayó la necesidad de hacer las inversiones que permitan responder a la demanda para garantizar el equilibrio.

Los carburantes bajan alrededor de un 1% y rompen con cinco semanas al alza

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes han bajado ya que el diésel se ha abaratado un 1,3% mientras la gasolina lo ha hecho un 0,8%, con lo que ambos carburantes rompen con cinco semanas de subidas que les había llevado a consolidarse en máximos anuales, tras haberse encarecido en el mes de octubre hasta un 4,5%. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 0,7%, mientras que el de gasóleo ha bajado un 0,6%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,061 euros, lo que supone un descenso del 1,3% con respecto a los 1,075 euros de máximo anual que había marcado la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,18 euros por litro, un 0,84% menos que los 1,19 euros de la semana anterior, a las puertas del máximo anual marcado el pasado junio. Respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,8%; subida inferior al 16,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este descenso en los precios de los carburantes coincide con la caída registrada en el precio del crudo que, tras haberse estabilizado a lo largo de octubre por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de 53 dólares, se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo.

Actualmente el barril de Brent se intercambia a un precio de 45 dólares. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,90 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,36 euros, 77 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,311 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europea y 1,158 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La inversión en el sector del crudo cae en más de 300.000 millones de dólares según la OPEP

EFE.- La OPEP cifró en más de 300.000 millones de dólares la caída de las inversiones en la industria petrolífera en 2015 y 2016 a raíz de los bajos precios del crudo, y advirtió del riesgo de un inédito tercer año consecutivo de recortes. «Si el mercado y las condiciones financieras no mejoran, existe la clara posibilidad de que podamos ver un tercer año de recortes de inversiones», señaló el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanusi Barkindo.

«Para poner esto en un contexto de la industria petrolera, nunca ha habido una disminución consecutiva de inversiones de 3 años», añadió Barkindo, quien recordó que el desplome de los petroprecios desde mediados de 2014 debido a una abundante oferta ha llevado a la industria a reducir drásticamente sus gastos en exploración y producción. Esas reducciones fueron «de cerca del 26% en 2015, y otro 22% es lo previsto para este año», lo que en total «equivale a más de 300.000 millones de dólares», señaló.

Mientras tanto, la OPEP presentó su publicación anual de estadísticas del sector y desgranó su previsión sobre la evolución del mercado petrolero mundial a medio y largo plazo. Barkindo adelantó que la demanda de oro negro del planeta subirá hasta 109 millones de barriles diarios (mbd) en 2040, desde los cerca de 93 mbd de 2015. La organización estima que el petróleo y el gas supondrán en 2040 el 53% del consumo energético del planeta.

«Por supuesto, esto requerirá grandes inversiones ante los nuevos barriles que se necesitarán no solo para aumentar la producción», sino también para compensar la disminución de los yacimientos existentes, destacó. Según los cálculos de la organización, para satisfacer las necesidades energéticas previstas, solo en el sector del petróleo habría que invertir en el mundo cerca de 10 billones de dólares hasta 2040, y otros 6 billones en gas. Entre mediados de 2014 y enero de 2015 los precios del barril de crudo cayeron cerca del 80%: de más de 100 a menos de 30 dólares.

Barkindo aseguró que la OPEP mantiene su voluntad de alcanzar un consenso para limitar su oferta conjunta de crudo en un nivel de entre 32,5 y 33 mbd en 2017, en línea con un preacuerdo al respecto alcanzado en Argel a fines de septiembre. Las cotizaciones del crudo reaccionaron entonces, al conocerse esa perspectiva, con fuertes alzas, hasta máximos anuales en torno a los 50 dólares/barril, pero volvieron a la senda bajista después de una reunión técnica que terminó sin consenso sobre las cantidades de barriles que debería retirar cada miembro para hacer realidad la congelación de la oferta prevista.

Los carburantes suman cinco semanas al alza y el diésel marca nuevo máximo anual tras encarecerse un 4,5% en octubre

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana en España y lo han hecho por quinta semana consecutiva, marcando un nuevo máximo anual en el caso del diesel, su nivel más alto desde octubre de 2015. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que hace un año. Concretamente, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 3%, subida superior a la registrada por el gasóleo, del 2,1%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,075 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a los 1,073 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros por litro, un 0,08% más que los 1,189 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su precio mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%, subida inferior al 18,3% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

En octubre, el precio de la gasolina registró un incremento del 2,8%, mientras que en el caso del gasóleo subió por encima del 4,5%. Este incremento en los precios de los carburantes a lo largo de octubre coincidió con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se estabilizó a lo largo del mes por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de más de 53 dólares.

Sin embargo, en los últimos días el precio del crudo se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP finalmente vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 5 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,13 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,314 euros y en 1,358 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,177 euros de media en la Unión Europea y 1,168 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Optimismo en la OPEP ante el posible acuerdo para reducir su oferta de crudo en 2017

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) asevera que sigue siendo optimista sobre la posibilidad de que sus miembros logren ponerse de acuerdo para limitar la oferta conjunta de crudo en 2017. «Nosotros seguimos profundamente optimistas sobre la posibilidad de que el acuerdo de Argel será complementado con una acción decisiva entre todos los productores», señala la organización en referencia al preacuerdo alcanzado para congelar el bombeo total del grupo en un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd).

Ese objetivo significaría retirar entre 0,4 y 0,9 mbd del mercado, según los datos de producción de septiembre publicados por la OPEP. El anuncio sobre ese pacto impulsó al alza a los petroprecios pero, tras una reunión técnica en Viena en la que los representantes de los productores no lograron un acuerdo concreto sobre cuánto reduciría cada uno, las cotizaciones volvieron a la senda bajista. «Los observadores de la industria petrolífera deberían recordar que no deberían juzgar o criticar demasiado rápido a la organización o a sus miembros», advierte la OPEP. El «gran valor» de la OPEP se «encuentra en la voluntad constante de sus países miembros a mantener consultas, conferencias y acciones coordinadas siempre y cuando es necesario», concluye.

Tanto las negociaciones entre representantes de los socios de la OPEP, como entre éstos y otros importantes productores ajenos a la organización como Rusia, Brasil, México o Kazajistán, continuarán este mes. Esas deliberaciones deberían allanar el camino para que los ministros de la OPEP ratifiquen un acuerdo definitivo en su conferencia ministerial del 30 de noviembre en Viena, y que a la acción se añadan otros exportadores de oro negro para lograr una recuperación sostenida de los precios del barril mediante una reducción importante de la oferta mundial de petróleo.

En mínimos de 3 meses

El precio del barril de petróleo Brent llegó a bajar el pasado viernes por debajo de los 46 dólares, marcando su nivel más bajo desde principios del pasado mes de agosto, después de que Arabia Saudí haya amenazado con aumentar su producción si Irán no se adhiere al compromiso de la OPEP para limitar la oferta de crudo. De este modo, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa llegó a caer hasta los 45,08 dólares, frente a los 46,43 dólares del comienzo de la sesión, marcando así su nivel más bajo desde el pasado 11 de agosto.

El precio del barril de Brent se había encarecido en las últimas semanas hasta alcanzar un máximo anual de 53,73 dólares el 10 de octubre, un precio que suponía un alza del 98% respecto al mínimo de 27,10 dólares que registró el 20 de enero de 2016. En el caso del petróleo Texas, referencia para Estados Unidos, el precio del barril bajaba hasta los 43,57 dólares, frente a los 44,63 dólares del comienzo de la sesión, su nivel más bajo desde el 20 de septiembre.

Según fuentes de la OPEP, Arabia Saudí e Irán volvieron a demostrar profundas diferencias en la reunión técnica de Viena. «Los saudíes amenazaron con aumentar su producción a 11 millones de barriles diarios e incluso 12 millones para bajar los precios del petróleo y abandonar la reunión», indicó las fuentes consultadas. La amenaza del mayor productor de la OPEP se produjo a raíz de las objeciones planteadas por Irán a la congelación de su oferta de petróleo al considerar que debería ser excluido de tales límites hasta que su producción petrolera se recupere tras el levantamiento de las sanciones internacionales.

La OPEP acuerda cooperar más y de forma regular con 6 países productores ajenos al cártel petrolero, entre ellos Rusia

EFE / Europa Press.- Los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 6 productores de crudo acordaron en Viena buscar una cooperación mayor y de forma regular para acordar medidas que estabilicen el mercado mundial del oro negro. Las consultas continuarán en noviembre. Ése es el principal resultado de la reunión de representantes de los 14 miembros de la OPEP y de Rusia, Brasil, México, Azerbaiyán, Kazajistán y Omán.

En este sentido, la OPEP aseguró que los participantes “decidieron fortalecer su cooperación mediante consultas regulares, estructuradas y sostenibles” entre productores de la OPEP y otros ajenos al grupo. La OPEP y los citados países buscan un consenso para fijar una limitación de la oferta mundial de crudo con el fin de apuntalar los precios del barril, que se desplomaron hace más de dos años debido a un fuerte exceso de suministros. Rusia y Azerbaiyán expresaron su disponibilidad a contribuir de alguna manera, pero hasta ahora no han hablado de límites concretos de su producción.

La OPEP tampoco se logró hasta ahora el necesario compromiso para fijar las cuotas individuales de producción de cada socio, un paso necesario para que sea adoptada, en la próxima conferencia ministerial de la organización, una congelación de la oferta ya anunciada. Se trata de limitar la producción conjunta del grupo a un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo en 2017, por debajo de los 33,4 mbd de este verano. Por ello, debería retirar entre 400.000 y 900.000 bd para cumplir con el esfuerzo para apuntalar los precios, en niveles muy bajos debido a la sobreoferta, según el preacuerdo alcanzado por los ministros de los países en Argel.

El llamado Comité de Alto Nivel del Acuerdo de Argel, compuesto por los miembros de la organización, cerró su primera sesión sin lograr un pacto sobre los niveles nacionales de producción. No obstante, según expresó la OPEP, “los participantes compartieron su disponibilidad a fomentar el proceso de reequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo, también mediante la puesta en práctica de acciones conjuntas coordinadas”. El objetivo es “acelerar la reducción en curso del exceso de reservas y mejorar el reequilibrio del mercado”, indicaron.

A pesar del crecimiento de la demanda mundial de petróleo, según la OPEP este año y en 2017 se mantiene “muy alto” el nivel de los inventarios, las reservas almacenadas de crudo, lo que se ve con “preocupación” por los participantes. “Además, se espera que el impacto negativo de los bajos precios del petróleo por tiempo prolongado, que ha llevado a profundos cortes en las inversiones en el sector, se extienda por un tercer año”, señalaron. “La reunión supone avanzar hacia un acuerdo en la conferencia ministerial de la OPEP que se celebrará el 30 de noviembre”, concluyó la organización.

La OPEP alaba a Rusia

“Rusia ha tenido un papel muy activo en la promoción de un acuerdo para limitar la cantidad de petróleo extraído que vincule también a países que no son miembros de la OPEP”, subrayó el secretario general de dicho organismo, Mohammad Sanusi Barkindo. “Nuestras conversaciones con países no-OPEP, en las que la Federación Rusa ha jugado un rol extremadamente activo, han sido muy constructivas”, puntualizó Barkindo. El alto cargo nigeriano recordó también “el carácter optimista” de varios países, tanto del cártel como ajenos, durante el Congreso Mundial de Energía en Estambul y “las consultas muy positivas” durante el Diálogo de Energía de la OPEP con Rusia.

“Quiero reconocer el importante papel de liderazgo que algunos de los países no-OPEP ya están jugando. Los discursos de algunos dirigentes nacionales, de países como Omán y Rusia, por ejemplo, han mostrado su apoyo a esta reunión y reflejan un amplio consenso de la importancia de compartir la colaboración con países no-OPEP”, abundó Barkindo. La adhesión de grandes productores que no son miembros del cártel al preacuerdo de congelar la producción estabilizaría o elevaría el valor del crudo, que en opinión de algunos países, como Venezuela, debería situarse en los 70 dólares por barril, en lugar de los 47 actuales, para hacer rentable la industria.

Azerbaiyán se acerca al cártel

Por su parte, el ministro de Energía de Azerbaiyán, Natig Aliyev, expresó el interés de su país en un acercamiento a la OPEP y en una posible contribución con medidas para estabilizar el mercado de crudo. Aliyev recordó que su país depende de los ingresos del petróleo y del gas, y aseguró que “Azerbaiyán está muy interesando en un contacto más estrecho con la OPEP».

Los precios del petróleo muestran una sostenida tendencia al alza después de conocerse el preacuerdo de Argel y la posibilidad de que Rusia se adhiera a él, avanzando hasta un nivel que no se veía en un año, en torno a los 50 dólares/barril. No obstante, han vuelto a bajar ante las evidencias de que los socios afrontan dificultades para ultimar los detalles del acuerdo.

Según diversas fuentes, Irak, Irán, Nigeria y Libia no estarían dispuestos a bajar su bombeo, por diversas razones. Bagdad reclama una excepción con el argumento de que necesita todos los «petrodólares» posibles para su lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico en la ciudad de Mosul. Irán considera que antes de limitar su oferta, y tras verse perjudicado durante años por sanciones internacionales, debe recuperar el nivel de producción que tenía. También Libia y Nigeria sufren cortes de producción y exportación debido a sus conflictos internos, por lo que esperan poder recuperarse de esa situación.

El Brent en 48 dólares

Efectivamente, el barril de Brent ha vuelto al nivel de los 48 dólares en las últimas sesiones, lo que representa una depreciación superior al 3%, su menor nivel desde el pasado 28 de septiembre, cuando los países miembros de la OPEP acordaron recortar su producción de petróleo. En concreto, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa se sitúa en 48,14 dólares. En lo que va de año, el barril de petróleo Brent se encareció un 28,7%, mientras que desde el mínimo de 27,10 dólares del pasado mes de enero ya sube más de un 77%. Por su parte, el precio del Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en 46,94 dólares.

Los carburantes siguen al alza y el diésel marca un nuevo récord anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir ya que el diésel se ha encarecido un 0,56%, con lo que encadena cuatro semanas al alza, marcando un nuevo máximo anual y su nivel más alto desde octubre de 2015, mientras que la gasolina lo hizo un 0,25%, con lo que también suma cuatro semanas de subidas. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que en comparación con hace un año, concretamente un 3,3% en el caso de la gasolina y un 2,1% en el caso del gasóleo.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,073 euros, lo que supone un ascenso del 0,56% con respecto a los 1,067 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,189 euros por litro, un 0,25% más que los 1,186 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual de 1,192 euros, marcado en junio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,6%; subida inferior al 18% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes ha coincidido con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,40 euros, 17 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,02 euros, 33 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,316 euros y en 1,356 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,165 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

La OPEP y Rusia cooperarán para estabilizar los mercados aunque el Kremlin insiste en que hay que acelerar el reequilibrio

EFE / Europa Press.- El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, aseguró que es necesario darse prisa en reequilibrar el mercado y afirmó que cuanto antes se reduzca la oferta antes bajará el exceso de petróleo en los inventarios. En este sentido, Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reiteraron que están comprometidos y dispuestos a cooperar para asegurar «mercados estables y predecibles» tras reunirse Novak y el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo.

El encuentro llega cuando los 14 países de la OPEP y otros productores ajenos al grupo intensifican los contactos para concretar una posible congelación de la producción, que se refrendaría en una reunión ministerial de la OPEP el próximo 30 de noviembre. «Ambos estamos comprometidos con mercados estables y predecibles: por la continuidad de la buena salud de la industria y las inversiones, en beneficio de los productores y consumidores, y por el bien de la economía mundial», declaró Barkindo.

Un millón menos de barriles

En la reunión del 30 de noviembre se pretende refrendar un preacuerdo alcanzado por la OPEP en Argelia en septiembre y que prevé limitar su producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mb/d) de crudo, alrededor de 1 mb/d menos que el nivel actual. Rusia es actualmente el primer productor mundial de petróleo, con alrededor de 11 mb/d, por delante de Arabia Saudí, el país con más peso de la OPEP. Precisamente Novak llegó a Viena después de visitar Arabia Saudí, donde se reunió con el ministro de Petróleo, Jaled al Faleh, y apoyó los esfuerzos de la OPEP para estabilizar el mercado, aunque no quiso revelar cifras concretas sobre un tope de producción.

Al acuerdo prevén sumarse productores externos a la OPEP, como Omán, Rusia, Kazajistán y Azerbaiyán. Novak volvió a reiterar la disposición de Rusia a cooperar en un tope conjunto de producción, lo que, dijo, «ayudaría a reducir la volatilidad y hacer más estable el mercado» mientras que el secretario general de la OPEP indicó que el mercado se está reequilibrando y que la decisión tomada por el grupo en Argelia había ayudado a detener «un mayor deterioro de los precios y a reducir la volatilidad». No obstante, el ministro de Petróleo de Irak, Jabar Ali al-Luaibi, señaló que el país, el segundo mayor productor de petróleo de la OPEP, quiere mantenerse al margen del recorte de la producción de crudo.

Rusia quiere cambios más rápidos

«Hay un cierto nivel de sobreoferta en el mercado. Probablemente en invierno vamos a ver un considerable exceso del suministro sobre la demanda. Por eso hay una necesidad grande y urgente de acelerar el reequilibrio», afirmó Novak. «Cuánto más rápida sea la reducción de los stocks, más rápidamente el mercado se reequilibrará a sí mismo», señaló el ministro ruso tras recordar que los inventarios siguen en sus niveles más altos de los últimos 5 años.

Ni el ministro ruso ni Barkindo quisieron concretar si el encuentro sirvió para acercar posturas sobre los planes de que todos los grandes productores se unan en una estrategia de recorte o congelación de la producción para reducir la sobreoferta. Novak no ve necesidad de discutir ahora cifras concretas sobre cuál debería ser la producción conjunta para reducir ese exceso de crudo en el mercado, que lleva dos años presionando los precios a la baja.

Novak afirmó que «la situación y las circunstancias cambian rápidamente» y que hay «distintos escenarios». Sobre si se podrá llegar a ese acuerdo antes de final de año, el ministro ruso recordó que es la OPEP la que ha marcado hasta ahora el calendario. De momento la próxima cita es este viernes y sábado, cuando los grandes productores acudirán a la sede de la OPEP para seguir negociando este tema.

En lo que va de año, el barril de Brent acumula una revalorización del 35,4% y cotiza un 86% por encima de su precio a mediados de enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el precio del Texas, de referencia en Estados Unidos, se sitúa en 49,62 dólares, significativamente por encima de los 37,04 dólares con los que despidió 2015.

Maduro finaliza gira en Qatar

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, finalizó en Qatar una gira que le ha llevado por Irán, Azerbaiyán y Arabia Saudí con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita impulsar el precio del petróleo. Durante su visita, el mandatario venezolano se reunió con el emir del país, el jeque Tamin bin Jamad Al Thani, para revisar las relaciones bilaterales entre ambos países, así como para concretar una agenda que permita estabilizar el precio de los hidrocarburos. El país arábigo ostenta la presidencia rotatoria de la OPEP este año y se integró en la organización en 1961.

Según señaló el ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, Arabia Saudí se suma a la propuesta de Nicolás Maduro. «Arabia Saudí apoyó la propuesta de Venezuela para lograr un consenso que permita la estabilidad del mercado», indicó. Junto al reino saudí, los demás países por los que el presidente venezolano estuvo de gira, Azerbaiyán e Irán, ratificaron, según fuentes del Gobierno de Caracas, su respaldo a la iniciativa venezolana de un acuerdo que permita la recuperación de los precios.

Arabia Saudí asegura que la caída del precio del crudo se detendrá pronto

EFE.- El ministro de Energía saudí, Jaled al Faleh, aseguró que la caída de los precios del crudo, iniciada en 2014, va a finalizar próximamente, y que la oferta y la demanda ya han comenzado a mejorar notablemente. Al Faleh hizo esas declaraciones junto a sus homólogos de Qatar, Mohamed al Sada, y Rusia, Alexander Novak, tras una reunión del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) con Rusia.

«Somos optimistas frente a la tendencia futura de los mercados del petróleo y confiamos en que estarán en un nivel de mejora permanente», destacó el titular saudí, que subrayó que el CCG comparte con Rusia un punto de vista común respecto al acuerdo entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países productores. El 30 de noviembre está previsto que los 14 países miembros de la OPEP refrenden la congelación de la producción acordada en septiembre. En ese sentido, Al Faleh instó a «acelerar la recuperación y el restablecimiento de la confianza para lograr el equilibrio del mercado petrolero».

Por su parte, Novak señaló que la situación «del mercado del crudo mejora lentamente», por lo que Rusia respalda las medidas que se adopten para equilibrar el mercado. Mientras, el titular qatarí cree que «la etapa difícil que atraviesa el crudo está concluyendo con lentitud» y adelantó que la OPEP y Rusia celebrarán una reunión para estudiar «los medios para reforzar la colaboración con la finalidad de mejorar las cotizaciones del petróleo». Por último, Al Sada, consideró que «la actual situación de los precios del crudo no alientan la inversión a largo plazo, por lo que todos coinciden en la necesidad de adoptar medidas que restablezcan la estabilidad del mercado».

Preocupación ante reducción de inversiones

El saudí Jaled al Faleh también expresó su preocupación hacia que la bajada del precio del crudo cause una reducción de las inversiones en el sector petrolero en varios países. En este sentido, Al Faleh señaló que la caída de los precios llevará a «una reducción de la oferta en el futuro, lo que tendrá secuelas negativas en la economía mundial«. Por ello confía en que el XXV Foro Internacional de la Energía, celebrado en Argel, contribuyera a «impulsar la cooperación entre los países productores, exportadores y consumidores» de crudo.

La OPEP acordó en esa reunión limitar su producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios. Al Faleh recordó que los países del Golfo producen unos 18 millones de barriles diarios, lo cual equivale al 20% de la producción mundial. El saudí añadió que los países del Golfo siempre fueron una fuente «fiable» de suministro de petróleo y gas, así como de inversiones en este ámbito, pese a las «tendencias internacionales contrarias, que favorecen el uso de energías alternativas«. En cuanto al cambio climático, señaló que la entrada en vigor del acuerdo de París «nos obligará a formar parte de forma eficaz de dicho acuerdo».