Entradas

El Banco Mundial rebaja su previsión del precio medio del petróleo en 2017 hasta los 55 dólares

Europa Press / EFE.- El Banco Mundial ha revisado ligeramente a la baja su previsión del precio medio del petróleo en 2017, hasta los 55 dólares, frente a los 55,2 dólares que proyectaba en octubre, a pesar del fortalecimiento de la demanda y el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para ajustar la producción. Este dato supone un 26% más que los 43 dólares de media en 2016.

La institución presidida por Jim Yong Kim, no obstante, ha elevado su previsión para 2018 hasta los 60 dólares, frente a los 59,9 dólares estimados anteriormente, mientras que proyecta que en 2019 el barril alcanzará los 61,5 dólares para encarecerse hasta los 80 dólares en 2030. En sus previsiones, el Banco Mundial contempla que los países miembros de la OPEP y otros productores ajenos al cártel cumplirán «parcialmente» con el acuerdo para limitar la producción a partir de enero de 2017. «Se prevé que el mercado se ajuste en la segunda mitad del año, lo que permitiría reducir el gran inventario existente», agregó el organismo.

Subida de precio en 2017

«Los precios de la mayoría de las materias primas han tocado fondo el pasado año y están en la senda de crecimiento para 2017», aseveró John Baffes, autor principal del informe. El 30 de noviembre, la OPEP acordó reducir el bombeo del oro negro y anunciaron que fijarían un máximo de 32,5 millones de barriles diarios. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se comprometió a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir del 1 de enero de 2017, mientras que los productores ajenos a la OPEP, entre ellos Rusia, se sumaron y añadieron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios.

Kuwait reducirá su producción de crudo en torno a 131.000 barriles diarios y Venezuela en 95.000 barriles

EFE.- Al tiempo que Venezuela ha reducido en 95.000 barriles diarios su producción de crudo desde el 1 de enero, en cumplimiento de lo acordado por la OPEP el 30 de noviembre, según el Ministerio de Petróleo venezolano, la Corporación estatal de Petróleo Kuwaití (KPC, en sus siglas en inglés) señaló que el país reducirá la producción de petróleo en torno a 131.000 barriles diarios, según el acuerdo alcanzado en diciembre por los países de la OPEP y de otros Estados productores de petróleo.

La Corporación acordó con sus clientes reducir la cantidad de exportaciones de crudo kuwaití del actual mes de enero y hasta el final del primer cuatrimestre de 2017. Por su parte, el Ministerio de Petróleo venezolano dispuso que a partir de enero de 2017 «la estatal Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA), sus filiales y empresas mixtas, ajustaron su producción». La decisión tomada por la OPEP «implica para Venezuela una reducción de la producción en 95.000 barriles diarios de petróleo crudo».  

El pasado 30 de noviembre la OPEP, de la que Venezuela y Kuwait son miembros fundadores, acordó reducir su producción de crudo para dejarla en 32,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir de enero, para estabilizar el mercado petrolero y quitarle volatilidad, explicó entonces el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Jalid Al Falih. Asimismo, los Estados miembros de la OPEP y otros no pertenecientes a la OPEP acordaron el pasado diciembre que los ajenos al cartel redujeran la extracción de crudo en unos 558.000 barriles al día a partir de enero. Por ejemplo, según dicho acuerdo, el sultanato de Omán anunció que reducirá su producción de petróleo en unos 45.000 barriles diarios, aproximadamente un 5% de su producción.

El barril de petróleo Brent cae hasta los 55 dólares después de superar el umbral de los 58 dólares

El precio del barril de petróleo Brent ha caído considerablemente desde sus máximos de año y medio y se intercambia en los mercados financieros en niveles ligeramente superiores a los 55 dólares. Concretamente, el Brent, de referencia en Europa, se sitúa en 55,48 dólares, lo que representa una caída del 5% desde los 58,37 dólares alcanzados.

El Brent, que no superaba el umbral de los 58 dólares desde julio de 2015, se ha depreciado progresivamente como consecuencia de la fortaleza del dólar, que marca máximos de 13 años frente al euro. No obstante, el Brent se ha encarecido casi un 20% desde el 30 de noviembre, fecha del acuerdo de los países de la OPEP para reducir su producción a partir de enero de 2017 hasta 32,5 millones de barriles diarios.

Rusia, que incrementó un 2,5% su producción de petróleo en 2016, prolonga hasta 2023 el suministro de crudo a China

EFE.- Rusia aumentó un 2,5%, hasta la cifra récord de 547,499 millones de toneladas, la extracción de petróleo en 2016, según CDU TEK, empresa estatal rusa de estadísticas del sector de la energía y combustibles. Por su parte, la mayor petrolera rusa, Rosneft, y el consorcio estatal chino CNPC firmaron un acuerdo para prolongar hasta 2023 el contrato de suministro de petróleo a través de Kazajistán.

En virtud del nuevo acuerdo, Rosneft bombeará al gigante asiático 70 millones de toneladas de petróleo hasta finalizar diciembre de 2023, según indicó la compañía rusa. Desde que ambas partes firmaran el contrato en 2013, la petrolera rusa suministró a la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) 21 millones de toneladas de crudo. Asimismo, se estima en 186 millones de toneladas el volumen de suministros desde 2005, cuando Rosneft sustituyó a la expropiada Yukos en sus negocios con China.

Además, Rosneft y CNPC construyen conjuntamente una refinería en la ciudad de Tianjin, que una vez construida tendrá una capacidad de procesamiento de 16 toneladas anuales. La CNPC también tiene un acuerdo con el consorcio gasístico ruso Gazprom para la exportación de 38.000 millones de metros cúbicos de gas ruso en un plazo de 20 años a partir de 2018.

Incrementa la extracción en 2016

Según los datos de CDU TEK, durante el año pasado Rusia extrajo una media de 10,956 millones de barriles diarios. En diciembre, Rusia se sumó al acuerdo de los países exportadores de crudo, incluido los no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir la extracción del hidrocarburo a fin de estabilizar los precios en los mercados mundiales. Rusia se comprometió a reducir su producción este año en 300.000 barriles diarios. Tras el acuerdo, el ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, explicó que el recorte de las extracciones será paulatino: en enero la reducción será de 50.000 barriles diarios; en marzo, 200.000 barriles diarios, y entre abril y mayo se llegará a los 300.000 barriles diarios.

El barril de petróleo Brent avanzó un 52% en 2016 y cerró el año en 56,82 dólares, su máximo anual

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent cerró en el mercado de futuros de Londres en 56,82 dólares, su máximo en este 2016, un año en el que se ha revalorizado un 52%, desde los 37,28 dólares, lo que ofrece su mejor rendimiento anual desde el 71% que registró en el 2009. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión con un incremento de 68 centavos de dólar (un 1,21% más) frente a los anteriores 56,14 dólares.

El mercado se ve impulsado gracias a que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hacen efectivo el histórico acuerdo para reducir la producción mensual de crudo a partir de enero. El Brent ha avanzado algo más de un 12% desde que los países de la OPEP acordaron el pasado 30 de noviembre recortar su producción mensual hasta los 32,5 millones de barriles diarios, lo que supondría una reducción de suministro equivalente a 1,2 millones de barriles al día. Durante el 2016, el crudo Brent se ha revalorizado un 52%, mientras que cotiza algo más de un 108% por encima de sus mínimos anuales, registrados el 20 de enero, cuando llegó a estar en 27,88 dólares.

Por su parte, el precio del petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró 2016 con una subida del 45%, tras cotizar a 53,72 dólares el barril frente a los 36,6 dólares con los que cerró 2015, y del 0,8% desde el último día de 2014, cuando los precios del crudo llevaban semanas desplomándose por el exceso de oferta en el mercado energético. El precio alcanzado por el petróleo Texas está levemente por debajo del máximo anual registrado en 2016, de 54,06 dólares el barril, anotado el pasado 28 de diciembre. El premio mínimo registrado por el Texas en 2016 fue de 26,21 dólares, el pasado 11 de febrero, la mitad de los niveles actuales.

Para 2017 los analistas anticipan que seguirán aumentando progresivamente los precios, aunque existen dudas sobre si los compromisos adoptados por la OPEP y las otras naciones no integrados en el cártel energético, que pactaron una reducción adicional de 558.000 barriles diarios, serán observados totalmente. Fuentes del mercado calculan que durante 2017 el precio del petróleo Texas se mantendrá entre los 60 y los 70 dólares.

La empresa argelina Sonatrach aumentará su producción hasta los 205 millones de toneladas de petróleo en 2017

EFE.- La empresa argelina de hidrocarburos Sonatrach aumentará la producción en 2017, año en el que prevé superar los 205 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP) anuales, anunció su director general, Amin Mazuzi. «Sonatrach espera aumentar su capacidad de producción anual, pese a respetar la reducción acordada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)», explicó Mazuzi.

En este sentido, la empresa argelina «cumplirá con la reducción de la producción de petróleo en 50.000 barriles diarios a partir de enero de 2017″, lo que no evitará que el TEP supere los 200 millones de 2016 y ascienda por encima de los 205 en 2017. El petróleo y el gas suponen el 97% de la exportaciones totales de Argelia, país que atraviesa una grave crisis económica fruto de la caída de los precios.

El crudo sube a su nivel más alto desde 2015 por el acuerdo entre la OPEP y otros países productores

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent vive una semana marcada por el acuerdo entre la OPEP y otros productores de crudo ajenos al cartel para recortar la oferta de petróleo, un pacto recibido por el mercado con subidas superiores al 6% en un primer momento, aunque finalmente se quedó en 55,69 dólares, un 2,5% al alza.

No obstante el crudo está en su nivel más alto desde mediados de julio de 2015, y confirma el encarecimiento del petróleo tras el acuerdo del pasado fin de semana para reducir la producción mundial de crudo en casi 1,8 millones de barriles diarios. El mercado del petróleo ha reaccionado con fuerza desde que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordase el pasado 30 de noviembre reducir en 1,2 millones de barriles la producción del oro negro para apuntalar los precios, hasta los 32,5 millones de barriles diarios. El crudo Brent llegó a cotizar en 57,89 dólares por barril, más de un 23% por encima de su cotización a finales de noviembre y una recuperación nunca vista.

Sin embargo, el avance del crudo europeo se quedaba en un 2,5%, mientras que el estadounidense Texas subió un 2,6%, hasta 52,83 dólares por barril después de que, el pasado fin de semana, 11 productores que no forman parte de la OPEP aceptaran unirse al recorte de la producción, concretado después de intensas y difíciles negociaciones. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se ha comprometido a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir de enero, mientras que los productores ajenos a la OPEP indicaron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios. El pacto OPEP/No OPEP es la primera medida conjunta desde 2001 y fue tomada después de más de dos años de precios muy bajos.

El experto Richard Mallinson, de la compañía Energy Aspects, considera que el acuerdo es significativo porque varios países se comprometieron a concretar unos recortes mayores de lo que esperaba el mercado. Según Mallinson, los precios pueden mantener su tendencia al alza siempre que haya pruebas de que el acuerdo de la OPEP se cumple. «Creo que para que el alza de los precios sea sostenida, el mercado necesitará ver evidencias de que la producción se está recortando, pues hay mucho escepticismo de que vayan a cumplir su compromiso», añadió. Según Mallinson, en febrero o marzo de 2017 se verá «la prueba» de que hay una reducción del volumen de crudo.

«Lo que vamos a ver es una volatilidad en los precios», subrayó. De confirmarse el recorte de la producción, el precio puede superar los 60 dólares el barril, según Mallinson. Los países No-OPEP que se adhirieron al compromiso de reducir la producción son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. Según los expertos, el acuerdo del fin de semana ha sido posible después de que Rusia y los líderes saudíes dejasen a un lado sus diferencias sobre la guerra civil en Siria para ayudar a elevar los precios, puesto que sus economías tienen dificultades para adaptarse a una reducción del precio del crudo desde mediados de 2014.

Por su parte, el analista David Elmes, de la escuela de negocios Warwick Business School, señaló que las reservas están aún a unos niveles altos sin precedentes, por lo que hay que tener un poco de «cautela» sobre si el alza de los precios será sostenida. «Lo que es nuevo es la mezcla de petro-diplomacia», especialmente el acuerdo de Rusia y Arabia Saudí, ya que «está claro que la OPEP no puede movilizar sola a los mercados», concluyó. La revalorización del petróleo en lo que va de año alcanza ya el 55%, mientras que la subida es del 113% desde el mínimo de 27,10 dólares marcado el 20 de enero.

La OPEP tendrá que hacer un ajuste mayor del previsto para cumplir el límite de producción pactado

Europa Press.- Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) deberán reducir su oferta de crudo en 1,37 millones de barriles diarios (mb/d) para cumplir el tope de 32,5 mb/d pactado el pasado 30 de noviembre, después de haber alcanzado el mes pasado un suministro récord de 33,87 mb/d, según los datos ofrecidos por el cártel.

En su reunión del pasado 30 de noviembre, los ministros de la OPEP acordaron un ajuste «de unos 1,2 mb/d» para limitar su oferta de petróleo a 32,5 mb/d, en lo que suponía el primer pacto para recortar el suministro desde 2008, aunque finalmente este esfuerzo deberá ser mayor ante el aumento de 151.000 barriles diarios durante el mes pasado.

El incremento de la producción de la OPEP durante el mes de noviembre refleja el alza de la oferta procedente de países como Angola (124.800), Nigeria (62.700) y Libia (47.500), mientras que la producción de Kuwait (-51.300) y Arabia Saudí (-47.200) registraron los mayores descensos.

En este sentido, el cártel advierte de que el ajuste de producción pactado por los países de la OPEP «no bastará por sí solo» para acabar con el exceso de suministro en el mercado, lo que subraya la necesidad de que los países ajenos a la organización contribuyan al recorte.

Estos productores ajenos a la OPEP acordaron el pasado sábado un recorte de la oferta de 550.000 barriles diarios, algo por debajo del objetivo de 600.000 barriles, de los que la mayoría corresponderán al ajuste que llevará a cabo Rusia, con un recorte inicial de 200.000 barriles que llegará a 300.000.

Equilibrio en la segunda mitad de 2017

En su último boletín, la OPEP estima que el crecimiento de la demanda de petróleo se ralentizará en 2017 a 1,15 mb/d, frente a los 1,24 mb/d en 2016, lo que elevará el consumo de crudo de la OPEP en 2017 a 32,6 mb/d, un volumen ligeramente por encima de la pactada por el cártel para el próximo año.

«Esto, combinado con la cooperación de una serie de países ajenos a la OPEP para ajustar su producción en unos 600.000 barriles diarios acelerará la reducción de inventarios y adelantará el equilibrio del mercado a la segunda mitad de 2017», indicó la OPEP.

La OPEP y otros 11 países productores prometen recortar el bombeo de petróleo en más de 1,7 millones de barriles

EFE.- 11 productores ajenos a la OPEP acordaron unirse al recorte de bombeo del grupo de trece países, pactado el 30 de noviembre por 1,2 millones de barriles diarios (mbd), añadiendo así otros 558.000 bd el próximo semestre. Así, la rebaja de los suministros en total será de 1,78 mbd, algo menos del 2% de la producción mundial. El resultado de la reunión OPEP/No-OPEP fue, pese a todo, algo menor del esperado por los responsables de la organización, de 600.000 bd.

Pese a ello, los ministros se mostraron satisfechos y destacaron el aspecto «histórico» de este pacto, logrado tras unas intensas negociaciones y campañas diplomáticas, pues nunca se habían unido tantos países productores en un esfuerzo así. Los países No-OPEP que finalmente se adhirieron al compromiso son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. El subsecretario de Hidrocarburos de México, Aldo Flores-Quiroga, indicó que su país participará con un recorte de unos 100.000 bd, en sintonía con el previsto declive natural de sus yacimientos. «Estamos aquí justamente porque queremos colaborar al equilibrio y que se retome la inversión, que ha caído por dos años consecutivos en el sector petrolero en el mundo», comentó.

«La cifra es la misma que la planteada desde que anunciamos el plan de negocios de Pemex. Hemos dicho que la plataforma de producción de México se va a ajustar de cerca de 2,16 millones en 2016 a aproximadamente 1,94 millones de barriles en 2017», explicó Flores-Quiroga. «Hemos planteado que podemos llevar a cabo una reducción administrada de forma congruente con nuestros objetivos de producción», agregó. México ha visto reducir su producción petrolera en los pasados 12 años debido al declive natural de sus campos. Flores-Quiroga señaló que México seguirá sus contactos con los países productores y consumidores para ayudar a la «estabilidad del mercado».

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, líder de los competidores de la OPEP, al ser el mayor productor mundial de crudo y no pertenecer a la organización, también se mostró satisfecho. «Podría parecer que ha sido fácil, pero no lo fue. Es muy difícil poner en común los intereses de tantos países, y tengo que decir que estoy contento, pero queda mucho por hacer para aplicar el acuerdo», dijo. «El acuerdo es por seis meses pero puede extenderse por otros seis en función de la situación del mercado», añadió el representante ruso, tras confirmar que su país rebajará en 300.000 bd sus extracciones.

Su homólogo saudí, Jalid Al-Falih, rechazó que el principal objetivo del pacto sea elevar los petroprecios, y aseguró que «la intención de todos los participantes es reequilibrar el mercado y reducir los inventarios (reservas de crudo almacenadas), que son excesivos». «No tenemos un precio en mente. Los precios van a ser fijados por el mercado. El precio equilibrado que determine el mercado debe ser suficiente para atraer las inversiones necesarias», explicó Al-Falih, que señaló que tanto los precios de tres dígitos anteriores, de 2011 a 2014, como los bajos que hemos visto desde 2014, de menos de 40 dólares, no son sostenibles y que se debía buscar una situación intermedia.

Tras estimar que el desplome de las cotizaciones del barril ha contribuido a un menor crecimiento económico, a la deflación en algunas regiones y a tasas de interés muy bajas, vaticinó que «2017 va a ser el inicio de un ambiente económicamente más sano tanto para los productores como para los consumidores». Al-Falih, que asumirá el 1 de enero la presidencia anual de la OPEP, prometió que su país, el mayor exportador de crudo del mundo, cumplirá estrictamente con su compromiso de retirar 465.000 bd, la reducción nacional más grande, seguida de la rusa. Al hacer esa promesa, el ministro saudí aseguró que ya ha comunicado a sus clientes el ajuste de los volúmenes que les entregará el próximo mes.

Los productores han creado un comité para vigilar el grado de cumplimiento del acuerdo y, según los analistas, el mercado también estará atento a ello. El presidente saliente de la organización, el qatarí Bin Saleh Al-Sada, subrayó que el acuerdo queda abierto a otros países que podrán adherirse en el futuro, para lo cual continuarán las negociaciones entre los productores. «La puerta está abierta. Trabajaremos para atraer a más países. Vamos a aumentar las relaciones entre OPEP y No-OPEP», indicó Al-Sada. En la declaración final del encuentro, todos los participantes se comprometen a «revisar regularmente a nivel técnico y ministerial el estatuto de su cooperación», con el objetivo de fortalecerla.

El ministro qatarí Al-Sada aseguró que «hay un creciente consenso» de que la recuperación del mercado mundial del petróleo tras el desplome debido a una oferta excesiva «está tardando demasiado tiempo». Recordó que el compromiso alcanzado por la OPEP para retirar del mercado a partir de enero 1,2 millones de barriles diarios (mbd) con el fin de limitar las extracciones de los trece socios del grupo a 32,5 mbd, es «el primer ajuste de la producción de crudo» desde 2008. 

Las importaciones de crudo a España descendieron un 2,4% hasta octubre

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 52,87 millones de toneladas entre enero y octubre de 2016, lo que supone un descenso del 2,4% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en octubre, caracterizado por la recuperación de los precios del crudo, se redujeron un 0,4% las importaciones de petróleo respecto al 2015, al alcanzar las 5,41 millones de toneladas. En el año móvil, las adquisiciones de crudo han descendido un 1,3%, hasta las 63,32 millones de toneladas.

Ese mes, España importó 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México continúa siendo el principal suministrador en el mes, con 750.000 toneladas, equivalente a un ascenso mensual del 8,2%. A pesar del descenso del 51,6% que registra en octubre, con 619.000 toneladas, Nigeria vuelve a las primeras posiciones de suministradores de España después de cinco meses con menores volúmenes y se ubica en segundo lugar. Destacan las importaciones procedentes de Libia (352.000 toneladas), las más elevadas del año; las procedentes de Canadá (169.000 toneladas), que representan el segundo máximo histórico después de septiembre de 2015; y las de Colombia (445.000 toneladas), que vuelven a estar entre las mayores cantidades suministradas por este país.

El peso de la OPEP

Por otro lado, disminuyeron por segundo mes consecutivo las importaciones de los países adscritos a la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP), en un 28,8%. En este sentido, las compras a países de la OPEP han representado, por primera vez, menos del 50% de las adquisiciones totales en el año móvil, hasta acumular un peso del 48%.

Por regiones, África es la principal zona de abastecimiento, con 1,86 millones de toneladas y un descenso del 20,4% en octubre; seguido de Oriente Medio con 1,18 millones de toneladas y un aumento del 39,9%; América del Norte con un millón de toneladas y un 30,4% más; Europa y Eurasia, con 832.000 toneladas y un 18,6% menos; y América Central y del Sur con 536.000 toneladas y un 16,5% más.