Entradas

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH al mercado español crecen un 3,3% en agosto

EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH, empresa propietaria de la red de oleoductos, superaron en agosto los 3,6 millones de metros cúbicos, un 3,3% más que hace un año. Por productos, las entregas de gasolinas aumentaron un 6,6% y las de gasóleo de automoción, un 0,7%. En conjunto, las salidas de carburantes de automoción repuntaron un 1,9%, hasta situarse en cerca de 2,5 millones de metros cúbicos. Las entregas del conjunto de gasóleos se incrementaron un 2,8%.

CLH invertirá alrededor de 300 millones en su red en España hasta 2021 y 400 millones a nivel internacional

EFE.- Así como el consejero delegado de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), Jorge Lanza, aseguró en Lisboa que los derivados del petróleo seguirán siendo importantes en el futuro, aunque haya un auge de productos alternativos, el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, ha indicado que la compañía invertirá alrededor de 300 millones de euros en su red en España hasta 2021 y dedicará 400 millones a nuevos negocios internacionales.

López de Silanes, que ha comparecido en el Senado para explicar el funcionamiento y proyectos de la compañía, ha indicado que las inversiones en España se centrarán en el mantenimiento de las instalaciones existentes y en la modernización y la optimización de los procesos, ya que no son necesarias más infraestructuras como oleoductos. En este sentido, ha recordado que la crisis hizo caer el consumo de carburantes un 25% en España, hasta niveles similares a los de 1998, y aunque en 2015 y 2016 ha aumentado, sólo lo está haciendo a un 3%, muy lejos de las cifras de 2007.

Por eso, ha señalado que la compañía destinará 400 millones a ampliar su mercado internacional con una especial incidencia en el mercado de aviación ya que el combustible que usan los aviones, el queroseno, es actualmente «insustituible» por otras fuentes de energía. Además, ha recordado que en este ámbito se está produciendo un importante crecimiento y en España, por ejemplo, el consumo de queroseno se incrementó el año pasado en dos dígitos y durante el actual lo está haciendo entre un 6% y un 8%.

Entre los proyectos en el exterior, ha recordado el oleoducto de 280 kilómetros en Omán, en el que tiene una participación del 40%. También ha destacado el próximo suministro de combustible a aeropuertos en Panamá, que acercará a la compañía al mercado americano; las operaciones que lleva a cabo en el aeropuerto de Dublín; y la red del Gobierno británico que abastece a bases militares y aeropuertos de ese país que opera desde hace dos años. Sobre esta última infraestructura, señaló que es una red no tan modernizada como la que la compañía tiene en España y añadió que el objetivo tiene que ser captar más volumen, aunque se ha mostrado satisfecho porque el plan de negocio se está cumpliendo.

CLH reivindica a los hidrocarburos

Respecto a las expectativas de los hidrocarburos en un contexto que progresivamente introduce nuevas regulaciones para combatir el cambio climático y desarrollar más las renovables, Lanza recalcó en la conferencia Los desafíos del Mercado Ibérico de la Energía, celebrada en Lisboa, que «va a llevar su tiempo» y que los derivados del petróleo seguirán siendo necesarios. «Los motores de combustión interna tienen una mayor eficiencia energética y facilidad de repostaje que otras energías emergentes«, apuntó.

Lanza destacó que CLH dispone de una red, «de más de 4.000 kilómetros y 40 instalaciones de almacenamiento, perfectamente dimensionada para atender las necesidades de los próximos años». En cuanto a los desafíos, identificó lograr una mayor eficiencia y competitividad y pidió mayor claridad en las regulaciones futuras, así como políticas europeas comunes «que faciliten una mayor coordinación entre países».

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, remarcó que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea. Asimismo, el secretario de Estado de Energía de España, Daniel Navia, abogó por convertir el reto de la transición energética en «una oportunidad» para las economías, también a corto plazo.

La independencia del Kurdistán iraquí amenaza la continuidad de las exportaciones de petróleo kurdo

Europa Press.- El petróleo se mantiene en niveles no vistos desde julio de 2015, fundamentalmente por la opinión general de que la oferta y la demanda de crudo están muy cerca de alcanzar el equilibrio. La región autónoma kurda en Irak ha declarado su independencia, a pesar de las advertencias del Gobierno central, las amenazas de países vecinos como Turquía e Irán de cerrar las fronteras y oleoductos, y de la comunidad internacional. Este escenario genera una gran preocupación por el cierre de las exportaciones kurdas de petróleo.

Según apunta el jefe de investigación de materias primas del banco Julius Baer, Norbert Ruecker, la región kurda suministra alrededor de 700.000 barriles diarios de petróleo a nivel mundial, principalmente a través de Turquía. Por este motivo, su aislamiento total podría provocar la interrupción de la oferta por un largo periodo. En este sentido, Ruecker explica que las tensiones entre la región autónoma y el Gobierno de Bagdad junto a los vecinos del Norte de Irak, se trata de un conflicto con antecedentes, aunque las interrupciones comerciales de oro negro solían ser de corta duración.

Los conflictos geopolíticos consolidarán subidas

Así, Julius Baer cree que el mercado del petróleo está «demasiado preocupado» por la elevada probabilidad de una interrupción significativa del suministro. «Vemos el aumento de los precios del petróleo como un movimiento temporal impulsado por un sentimiento optimista a la vez que por preocupaciones geopolíticas», señalan desde el banco. «Nos atenemos a la visión cautelosa de que los conflictos geopolíticos continuará siendo el factor dominante alcista en el corto plazo, pero el riesgo bajista por la toma de ganancias de las posiciones largas es cada vez más posible», indicó.

No obstante, el apoyo alcista también está viniendo por los datos de la Agencia Internacional de la Energía, que muestra que los niveles de inventarios mundiales están reduciéndose, tendencia confirmada por las estadísticas oficiales de Estados Unidos. A todo esto, se le une la visión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores no pertenecientes al cártel como Rusia de que el mercado está muy cerca de dejar atrás el exceso de oferta de crudo global y alcanzar el equilibrio. Con todo, en Julius Baer prevén que en el corto plazo los precios del petróleo caerán hasta un rango entre 40 y 50 dólares por barril.

El huracán Harvey paraliza la capacidad de refino en Texas y sube el precio de la gasolina en Estados Unidos

EFE.- Además de graves inundaciones, el ciclón Harvey ha afectado a la producción y refino de petróleo en una zona fundamental para la industria petrolífera de Estados Unidos, lo que ya está forzando al alza el precio de la gasolina en el país. Las copiosas lluvias e inundaciones han provocado el cierre de numerosas plantes de refino de petróleo en el área de Houston, que concentra más del 15% de la capacidad total de Estados Unidos.

«Son unas lluvias de proporciones bíblicas justo sobre el centro de la industria de refino», afirmó John Auers, vicepresidente ejecutivo de la consultora Turner, Mason & Co. ExxonMobil anunció el fin de semana el cierre de su refinería de Baytown, la segunda más grande de Estados Unidos, mientras que Shell, Phillips 66 y Valero han detenido la producción en varias de las plantas a lo largo de la costa del Golfo de México en Texas.

Además, el oleoducto Colonial, conocido como el río Misisipí del combustible y que une Texas con Nueva Jersey, está comenzando a registrar problemas por la enorme magnitud de las inundaciones. Colonial tiene capacidad para transportar más de 2 millones de barriles de gasolina diarios, por lo que de agudizarse la situación podría provocar escasez en el suministro, cuyos efectos se percibirían en Nueva York, Washington o Atlanta, entre otros lugares.

Este lunes, el precio de gasolina en el mercado de futuros de Nueva York para entrega en septiembre se disparó hasta 1,72 dólares el galón (3,78 litros), con casi un 7% de subida, lo que supone el mayor alza en un solo día en los últimos tres meses. Aunque los precios se moderaron algo, se prevé que la tendencia alcista siga en los próximos días.

Patrick DeHaan, analista de GasBuddy que supervisa la evolución de los costes del combustible para automoción, subrayó: «Por supuesto, los precios van a subir«. El precio medio de la gasolina en Estados Unidos para los consumidores esta semana es de 2,37 dólares el galón, un 4% por encima de la semana pasada. «Siempre que ves un centro de refino como Houston cerrar, vas a ver una reacción psicológica en los mercados, así que el país se verá impactado», afirmó DeHaan.

El analista pronosticó que la subida media nacional será de entre 7 y 9 centavos de dólar el galón en las próximas semanas. Estos efectos pueden ser aún más notables según se dirijan las lluvias hacia Luisiana en próximos días, como apuntan los pronósticos meteorológicos, lo que incrementaría el porcentaje de la capacidad de refino afectado al 30% del total.

Asimismo, los expertos dicen que habrá que esperar a ver los daños de las plantas de refino de crudo para evaluar si necesitan reparaciones, y que no estarán a pleno rendimiento hasta varios días después de que se reinicien sus operaciones. De momento, el ciclón Harvey no ha tenido repercusión en el precio del crudo, pese a haber afectado a la producción de las plataformas marinas y los pozos del área. Al afectar a las refinerías se ha reducido la demanda de crudo. Sobre el coste económico total de las devastadoras lluvias, los economistas sitúan la factura entre 30.000 millones y 50.000 millones de dólares.

CLH invirtió casi 37 millones en tres años en proyectos medioambientales

EFE.- El Grupo CLH, propietario de la red española de oleoductos, invirtió cerca de 37 millones de euros en proyectos medioambientales en el periodo 2014-2016 para utilizar sus recursos de forma más eficiente, ha informado hoy la empresa.

La compañía ha completado el plan de estudios medioambientales que inició en 2012 en colaboración con la asociación ecologista GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) para medir la integración de sus oleoductos en zonas de especial riqueza biológica.

Según CLH, los estudios realizados durante los últimos cuatro años concluyen que los tramos analizados no interfieren en el desarrollo de las especies animales y vegetales de su entorno.

En total, CLH y GREFA han analizado cerca de 200 kilómetros de espacios naturales protegidos en nueve comunidades autónomas.

La empresa también ha realizado nuevos estudios de protección de suelos para conocer el estado del terreno de diferentes instalaciones mediante la toma de muestras de aguas subterráneas y la instalación de sensores.

En materia de eficiencia energética, CLH ha incorporado dispositivos más eficientes en su red logística para ahorrar energía y reducir las emisiones asociadas.

CLH ha completado estas actuaciones con la verificación y el cálculo de la huella de carbono derivado de sus actividades.

Según la empresa, el uso de oleoductos para el transporte de combustible durante 2016 evitó la emisión a la atmósfera de 366.000 toneladas de CO2.

6 detenidos por perforar oleoductos para robar unos 200.000 litros de gasolina y gasóleo

Servimedia / EFE.- La Guardia Civil ha detenido a 6 personas en Huelva, Cádiz, Sevilla y Valencia por perforar oleoductos para robar unos 200.000 litros de gasolina y gasóleo, operaciones en las que han causado daños que podrían alcanzar los 7 millones de euros. Según fuentes policiales, la operación Collarín se inició en octubre del 2016, cuando la Guardia Civil detectó que se estaban realizando extracciones de forma ilícita de combustible en un oleoducto de la provincia de Castellón.

Los agentes pudieron comprobar la existencia de un grupo de personas que estaban realizando extracciones de gasolina y gasóleo, por lo que se estableció un dispositivo de seguimientos y control. Fruto de ello, los agentes procedieron a la detención de 6 personas, de entre 36 y 53 años, a los que se les imputan delitos de robo con fuerza, pertenencia a grupo criminal y estragos.

Igualmente, se estima que los daños causados podrían alcanzar un valor de 7 millones de euros, ya que habían ideado un método muy sofisticado para sustraer el gasóleo y la gasolina. Esta práctica suponía un alto riesgo para la seguridad pública ya que para tener acceso al combustible perforaban el tubo transportador, por lo que podía haber ocasionado una gran explosión, así como un riesgo medioambiental producido por el derrame de combustible. Los detenidos han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción número 2 de Sagunto (Valencia) que ha decretado el secreto de las actuaciones.

Trump autoriza la construcción del polémico oleoducto Keystone XL para transportar petróleo de Canadá a las refinerías de Estados Unidos

EFE.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó a la empresa canadiense TransCanada a construir el oleoducto Keystone XL, un proyecto que fue rechazado por el expresidente Barack Obama y que durante años ha generado una fuerte polémica en Estados Unidos. El portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, comunicó la decisión de Trump, que permitirá a la compañía canadiense «construir, operar y mantener» instalaciones de gasoductos en el estado de Montana, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

Por su parte, el presidente de TransCanada, Russ Girling, considera que la autorización de Trump supone «un hito importante» para la construcción del oleoducto y allana el camino para su puesta en marcha. «Estamos muy agradecidos al Gobierno del presidente Trump por revisar y aprobar esta importante iniciativa; estamos deseando trabajar con ellos para continuar invirtiendo en el fortalecimiento de la estructura energética de América del Norte», añadió Girling. El oleoducto Keystone pretende transportar unos 830.000 barriles diarios de crudo sintético y bituminoso diluido desde la provincia canadiense de Alberta a distintos lugares de Estados Unidos, incluidas refinerías de Texas en el Golfo de México.

Obama prohibió en 2015 la construcción de ese oleoducto tras una larga revisión sobre su impacto medioambiental que concluyó con la recomendación del entonces secretario de Estado, John Kerry, de rechazar el proyecto porque erigirlo podría «socavar» el papel de Estados Unidos como líder global contra el cambio climático. Al llegar al poder, Trump firmó una acción ejecutiva que daba luz verde a la continuación de los oleoductos Keystone y Dakota Access, otro polémico proyecto, siempre que las empresas encargadas de construirlos estuvieran dispuestas a «negociar» una serie de «términos y condiciones». Entonces se comprometió a tomar una decisión sobre Keystone en un plazo de 60 días tras recibir la petición de TransCanada, que la presentó el 26 de enero.

Según detalló el portavoz de la diplomacia estadounidense, el permiso para autorizar el oleoducto fue firmado por el subsecretario de Estado en funciones de Estados Unidos, Thomas Shannon. Esa recomendación debería proceder normalmente del secretario de Estado, pero el ocupante de ese cargo, Rex Tillerson, se ha apartado de las deliberaciones sobre Keystone debido a que hasta enero pasado era jefe de la petrolera ExxonMobil, que tiene inversiones en las arenas bituminosas canadienses de las que se nutriría el oleoducto.

Trump: “Hacia la independencia energética”

Al respecto, Trump aseguró que «es un gran día» para la independencia energética del país y para sus trabajadores. Además, el mandatario se ha ofrecido a llamar a las autoridades locales del estado de Nebraska para agilizar los últimos trámites del proyecto. Trump considera que la autorización concedida a TransCanada abre una «nueva era» en la política energética de Estados Unidos y reducirá su dependencia de petróleo extranjero. Por último, el presidente elogió la «gran tecnología» del «increíble» oleoducto y considera que es «mucho más seguro» llevar petróleo por una tubería que a través de otras formas de transporte, como camiones, una idea con la que difieren los grupos ecologistas.

El proyecto Keystone ha encontrado mucha resistencia de los grupos ecologistas debido al poder contaminante del petróleo procedente de las arenas bituminosas, cuya producción emite un 17% más de gases de efecto invernadero que la extracción convencional de crudo. El Departamento de Estado aseguró que la agencia siguió el mismo proceso que atravesó para hacer la revisión medioambiental que acabó con una recomendación negativa en 2015, pero que esta vez se están «teniendo en cuenta nuevos factores» que no identificó.

La tribu sioux presenta un último recurso contra la construcción autorizada por Trump del polémico oleoducto Dakota Access

Europa Press.- La tribu nativoamericana sioux de la reserva de Standing Rock, en el Estado de Dakota del Norte, presentó un último recurso para impedir la construcción del oleoducto Dakota Access, después de que la nueva Administración de Estados Unidos diera luz verde al proyecto. «La Administración Trump ha mostrado una completa falta de respeto no sólo hacia nuestros derechos sino también hacia el medio ambiente», indicó la tribu. El oleoducto, que atravesará el río Misuri, correrá a cargo de Energy Transfer Partners (LP).

Varios grupos de activistas indios norteamericanos se manifestaron en reiteradas ocasiones contra el oleoducto, que tendrá 1.885 kilómetros de largo y un coste de 3.800 millones de dólares (8.300 millones de euros). La construcción del oleoducto, que según LP constituirá la ruta más rápida de suministro energético desde Dakota del Norte hasta las refinerías de la costa del golfo de Estados Unidos, podría iniciarse en junio. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos confirmó que el presidente del país, Donald Trump, emitió una orden para otorgar a la compañía el permiso necesario para la realización de las obras.

Trump relanza la construcción de dos polémicos oleoductos en Estados Unidos

EFE.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio una buena noticia a la industria petrolera y una mala a los ecologistas al posibilitar la construcción de dos grandes proyectos de oleoducto que su predecesor, Barack Obama, había paralizado debido a su posible impacto en el medio ambiente. Con la firma de dos acciones ejecutivas, Trump dio luz verde a la continuación de los oleoductos Keystone XL y Dakota Access, siempre que las empresas encargadas de construirlos estén dispuestas a «negociar» una serie de «términos y condiciones» con su Gobierno.

«Veremos si podemos construir el oleoducto Keystone. Creará muchos trabajos, 28.000 trabajos. Muy buenos trabajos en el sector de la construcción», declaró Trump en el Despacho Oval. Trump acompañó esas medidas con otro memorando que requiere que el acero necesario para construir esos oleoductos se fabrique en Estados Unidos. Trump prometió revitalizar la industria del acero y de los combustibles fósiles durante su campaña electoral, y con sus medidas pretende «hacer que el país avance hacia la independencia energética y crear empleos para los estadounidenses», según su portavoz, Sean Spicer.

El oleoducto Keystone XL, prohibido por Obama en 2015 tras una larga revisión sobre su impacto medioambiental, seguida finalmente de un veto presidencial tras aprobarlo el Congreso, pretende transportar unos 830.000 barriles diarios de petróleo procedente de las arenas bituminosas de la provincia canadiense de Alberta a diferentes lugares de Estados Unidos, incluidas refinerías de Texas. El Gobierno de Obama también suspendió en diciembre la construcción de Dakota Access, un proyecto de 3.800 millones de dólares que llevaría medio millón de barriles de petróleo diarios desde los yacimientos bituminosos de Dakota del Norte a una infraestructura ya existente en Illinois.

La medida firmada por Trump «invita» a la empresa encargada de Keystone XL, la canadiense Transcanada, a solicitar un permiso para completar la construcción del oleoducto y promete tomar una decisión sobre ello en un plazo de 60 días tras recibir la petición. En el caso de Dakota Access, pide a las autoridades que se «revise y apruebe» las peticiones de la empresa Energy Transfer Partners, que ya ha construido el 90% del recorrido de 1.770 kilómetros del oleoducto y quiere completar el tramo final, que pasa bajo el Lago Oahe, en Dakota del Norte.

Protestas de indígenas y ecologistas

La tribu indígena Standing Rock Sioux lleva meses protestando contra el proyecto en Dakota del Norte con el apoyo de activistas medioambientales y políticos progresistas, al denunciar que el oleoducto echará a perder tierras que consideran sagradas y contaminará el río Misuri, del que depende su modo de vida. A la tribu indígena le queda la opción de volver a los tribunales para tratar de bloquear el proyecto y la esperanza en que alguna acción legislativa pueda entorpecer su construcción.

«Voy a hacer todo lo posible para detener la construcción de estos oleoductos», prometió el senador y ex aspirante presidencial demócrata Bernie Sanders, quien acusó al presidente Trump de «ignorar las voces de millones de personas y poner los intereses de la industria fósil por delante del futuro del planeta«. Grupos ecologistas como Greenpeace y Sierra Club condenaron también la decisión de Trump y prometieron seguir luchando para evitar que se construyan esos dos oleoductos.

Mientras, la industria del petróleo y muchos líderes republicanos aplaudieron las medidas al considerar que «potenciarán la economía y crearán miles de empleos bien pagados», en palabras del presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan. «Estos oleoductos fortalecerán el suministro energético de nuestro país y ayudarán a mantener bajos los costes energéticos para las familias estadounidenses», afirmó Ryan. El presidente del Instituto Estadounidense del Petróleo, Jack Gerard, se mostró «complacido» de que Trump haya decidido «reconocer la importancia de la infraestructura energética del país».

Trump mencionó, sin embargo, la necesidad de «negociar» varios términos con las empresas encargadas de los proyectos, algo que, según Spicer, significa «conseguir el mejor acuerdo posible para los contribuyentes estadounidenses», dado que esas compañías «van a recaudar mucho dinero» con los oleoductos. El presidente también firmó una orden que busca «simplificar» la burocracia para aprobar proyectos de manufacturas y otra que acelera el proceso de revisión sobre el impacto ambiental de las nuevas infraestructuras. «No podemos estar en un proceso de evaluación medioambiental durante quince años si un puente se está cayendo», subrayó Trump.

Canadá aplaude decisiones de Trump

Por su parte, el Gobierno de Canadá aplaudió la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de aprobar la construcción del polémico oleoducto Keystone XL que transportará petróleo canadiense hasta refinerías en Estados Unidos. El ministro de Recursos Naturales de Canadá, Jim Carr, afirmó que la construcción del oleoducto «es un buen proyecto tanto para Canadá como para Estados Unidos». Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, declaró que es «esencial» que las políticas sobre cambio climático del Gobierno de Canadá se complementen con su obligación de «llevar los recursos naturales al mercado».

Organizaciones ecologistas de los dos países se han opuesto al proyecto de construcción del oleoducto, que conectará los yacimientos de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta, que contienen una de las mayores reservas de petróleo del mundo, con refinerías en la costa del Golfo de México, en Estados Unidos. El proyecto fue rechazado por Obama porque supondría el aumento de las emisiones de gases invernadero de Estados Unidos.

La organización Environmental Defence de Canadá solicitó al Gobierno canadiense que reconsidere «la aprobación de 2010 del oleoducto» porque fue hecha «sin ninguna consideración con los compromisos climáticos de Canadá». Según el grupo, la exportación a Estados Unidos de hasta 830.000 barriles de petróleo al día, la capacidad que tendrá Keystone XL, supondrá añadir «22 megatoneladas de emisiones», el equivalente a «6,3 plantas de carbón o más de 4,6 millones de automóviles». Las organizaciones medioambientales también han denunciado que Keystone XL permitirá alcanzar el objetivo de triplicar la producción de los yacimientos de las arenas bituminosas de 1,8 a 5,2 millones de barriles al día.

Libia eleva a 685.000 barriles su producción diaria de crudo

EFE.- Libia elevó su producción de petróleo a 685.000 barriles diarios, el doble que hace seis meses y una tercera parte de lo que generaba en 2011 antes del alzamiento rebelde que acabó con la dictadura de Muamar al Gadafi. Según explicó un portavoz de la Compañía Nacional libia de Petróleo (NOC por sus siglas), este aumento está relacionado con la reciente reapertura de los oleoductos procedentes de los yacimientos de El Feel y Sahrara, situados en el suroeste del país.

Sahrara, que producía en torno a 340.000 barriles antes de 2011 y que explota la española Repsol, retomó parte de su actividad en las últimas semanas, pero apenas hay información fidedigna sobre El Feel, que producía en torno a 90.000. Libia, país que por su situación de inestabilidad quedó al margen del sistema de cuotas de la OPEP, es un Estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera a que los rebeldes derrocaran la dictadura de Gadafi.

Cinco años después, dos gobiernos, uno en Trípoli y otro en el Tobruk, luchan por hacerse con el poder y el control de los recursos petroleros con ayuda de decenas milicias que cambian a menudo de bando. De la situación se han beneficiado grupos yihadistas como la rama libia del Estado Islámico, Boko Haram o la organización de Al Qaeda en el magreb Islámico (AQMI) que han penetrado y extendido su influencia en el país.