Entradas

Ribera se estrena en el consejo de Energía de la Unión Europea con una cita clave contra el cambio climático

EFE / Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se estrena este lunes en el plano internacional con un consejo de ministros de la Unión Europea en Luxemburgo en el que se perfilarán aspectos clave de la legislación comunitaria contra el cambio climático para 2030. Los ministros debatirán una modificación en su posición conjunta sobre los objetivos comunitarios en eficiencia energética y en renovables para ese horizonte, baremos que luego los Estados del Consejo Europeo deberán negociar con el Parlamento Europeo.

Inicialmente, los 28 Estados miembros de la Unión Europea defienden un objetivo de mejorar un 30% la eficiencia energética y de alcanzar una tasa del 27% para renovables, frente al 35% para ambos casos que pide de entrada la Eurocámara, con metas vinculantes para los países. Pero los equilibrios podrían variar tras los recientes cambios de Gobierno en España e Italia, dos de los grandes países del club comunitario cuyos nuevos Ejecutivos tienen un discurso más ambicioso en sus proyectos de transición energética. «Espero que un cambio de posición de España pueda arrastrar a un cambio de posición en el Consejo del resto de países», asevera el eurodiputado socialista José Blanco, ponente del Parlamento Europeo en materia de energía renovable.

Desde que ambas instituciones cerraron sus posiciones sobre este asunto han tenido lugar cuatro reuniones entre sus negociadores y la próxima está prevista para el 13 de junio. Por tanto, la incógnita es saber si los Estados miembros aceparán subir la proporción de renovables para 2030 para facilitar un acuerdo con la Eurocámara. De hecho, la Eurocámara está dispuesta a flexibilizar su postura y dejar el objetivo «en torno al 34% como mínimo», en línea con la recomendación de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), explicó Blanco, quien apuntó que en el Consejo (que representa a los países) también se habla ya de un «31% o 32%» en renovables.

Más allá de los escaños del Parlamento Europeo, entre las organizaciones ecologistas también esperan que España salga del grupo de los países más conservadores en la negociación, que se identifica con las tesis de Polonia, un país con una alta dependencia energética en el carbón. Fuentes de organizaciones ecologistas sitúan junto a Polonia en el vagón de cola a países como Alemania, Hungría y Rumanía. Entre los que más presionan por un acuerdo osado citan a Francia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Portugal, Luxemburgo, Suecia y, ahora, España, de la que esperan esté a la cabeza del grupo en ambición, apostando en la negociación por el 35%.

«En los últimos años, hemos visto más retroceso que progreso en las políticas sobre clima y energía en España», resaltó el director para Europa de la Red de Acción Climática (CAN), Wendel Trio. Esa organización espera que «Ribera, con su rica experiencia previa, ahora puede impulsar que el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea para 2030 sea mucho mayor que el 40%». Para los ecologistas, solo así la Unión Europea podrá cumplir con sus compromisos para alcanzar el objetivo global de limitar el aumento de la temperatura media mundial a final de siglo por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, recogido en el Acuerdo de París.

En ese sentido, el consejo europeo servirá también para que los ministros debatan sobre el reglamento para la gobernanza de la Unión de la Energía, que debería ser el instrumento para garantizar una estabilidad y certidumbre que favorezca las inversiones financieras en el área de la energía limpia. «La alianza entre los países más progresistas con capacidad de transformar las cosas es la única manera de hacer creíble e ilusionar y de gestionar algo tan complejo», agregó Ribera, quien subrayó que «España tiene que estar a la cabeza en la construcción europea» en términos de transformación de su modelo económico, aunque reconoció la dificultad de «salir de un modelo en el que hay una serie de inversiones, de intereses creados».

Otro de los puntos de debate sobre la mesa es el borrador legislativo para renovar las competencias de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), que se encarga de garantizar el buen funcionamiento del mercado único del gas y la electricidad. Por último, los Veintiocho debatirán sobre los temas energéticos que se abordarán durante el segundo semestre, periodo en el que Austria asumirá la presidencia de turno de la Unión Europea.

Ribera advierte de que el Ministerio para la Transición Ecológica tiene «menos de 20 años para hacer cambios profundos»

Europa Press / EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, considera la escasez de tiempo como «quizá el factor más crítico» y que el Gobierno tiene «menos de 20 años» para pensar en los cambios profundos que son necesarios en la sociedad para luchar contra el cambio climático. Asimismo, la nueva ministra cree que el proceso de cambio que tiene que acometerse para adaptar la economía a la preservación del planeta debe marcar la agenda pública, privada y económica en los próximos años.

Durante el traspaso de cartera de manos de la exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la nueva titular de Medio Ambiente, ahora de Transición Ecológica, vuelve a la que fue su «casa» mientras ocupó la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático. Acompañada en la sala también por las exministras de Medio Ambiente, Cristina Narbona y Elvira Rodríguez, Ribera ha manifestado que en el frontispicio de su actuación deben estar todos los objetivos de desarrollo sostenible en el marco de un Ministerio que ha definido como el de la «solidaridad entre generaciones«.

Por otro lado, Teresa Ribera ha admitido la dificultad de transformar el modelo energético español aunque se ha mostrado convencida de que «es la hora del desarrollo sostenible». «Lo más difícil es salir de un modelo en el que hay inversiones e intereses creados e ir a otro del que, probablemente, salgamos ganando todos», ha explicado Ribera. Para la nueva ministra, la etapa que ahora inicia al frente de Transición Ecológica «es un reto apasionante que se debe hacer entre todos para lograr la modernización del sistema económico e industrial«.

También ha señalado que hay que generar confianza en los que se sienten afectados por procesos de transformación muy profundos que pueden incidir en su empleo, en su bienestar y que, por tanto, «miran con enorme cautela ese proceso de cambio». Añadió que la «equidad» va a resultar fundamental y ha indicado que los reguladores deben dar señales claras y coherentes sobre el valor de los costes, a través de los sistemas fiscales, del contexto regulatorio, aunque también será importante la «pedagogía y el entendimiento».

Además, ha defendido la «idea novedosa» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al aparcar la nomenclatura de Medio Ambiente por la de Transición Ecológica, pues este concepto permite «ir más allá» y adoptar una visión coherente que aglutine agua, energía, sostenibilidad, industria, empleo, protección ambiental. «Hablamos de algo que forma parte de la agenda oficial firmada por el Gobierno saliente que es el Acuerdo de París y la Agenda 2030, que deberá marcar la política en los próximos años», precisó.

En cuanto a la decisión de aglutinar en el mismo ministerio las competencias de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático, ha apuntado la necesidad de avanzar hacia «un sistema más plural, diverso y positivo». En cuanto a su agenda, Ribera se ha referido a la reunión en Luxemburgo en la que se decidirá el llamado paquete de invierno, «uno de los elementos más importantes para facilitar las políticas europeas que permitirán llegar a 2030 con los objetivos de París cumplidos».

Todos están mirando a Europa

Si bien, ha añadido que esta forma de avanzar hacia una sociedad más «moderna, solidaria, y ecológicamente más viable» no solo es uno de los retos y preocupaciones de España sino que «todas las sociedades están en lo mismo». «Algunos por miedo a los cambios prefieren una mentira reconfortante que una verdad incómoda», ha indicado en relación con la lucha contra el cambio climático, al tiempo que ha añadido que otros vencen el miedo al cambio con la perspectiva también de que Europa es el sitio hacia el que todos miran para facilitar este cambio.

Por su parte, Tejerina ha deseado a Ribera no suerte sino «acierto» y rigor en el trabajo y en su amor hacia España. En su despedida antes del traspaso de cartera, Tejerina ha agradecido al Gobierno de Mariano Rajoy la oportunidad «de dejar una España mejor» y ha repasado los hitos ambientales de su gestión como el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de Kioto 1 y Kioto 2. También ha reivindicado que la economía española es ahora más ecológica, más verde y más respetuosa con el medio ambiente, sin haber renunciado a la competitividad, que es lo que crea empleo. «Hemos enfocado el medio ambiente como una gran política social», aseveró Tejerina.

Al traspaso de cartera asistió el nuevo ministro de Agricultura, Luis Planas, y el exsecretario de Estado de Energía Daniel Navia. También acudieron representantes tanto del ámbito de la energía como del medio ambiente. Entre otros, han asistido al traspaso de cartera ministerial el presidente de Endesa, Borja Prado; el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales; el presidente de Enagás, Antonio Llardén, el presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, entre otros representantes de patronales como UNESA, UNEF, APPA o Sedigas.

Unesa pide garantizar estabilidad retributiva

Por su parte, el director de Regulación de la patronal eléctrica Unesa, Pedro González, ha señalado que las prioridades del nuevo Gobierno en materia de energía deben garantizar la estabilidad retributiva de las redes y regular unos mecanismos de pago por capacidad que den seguridad para invertir en energías de respaldo. Asimismo, González ha considerado «muy positivo» el nombramiento de Teresa Ribera como ministra por su conocimiento previo del sector y su «amplia» experiencia en cuestiones relativas al cambio climático.

El director de Regulación de Unesa ha indicado que la inversión en redes hasta 2030 tiene que rondar los 30.000 millones de euros y ha mostrado su preocupación por la caída continua de los precios del mercado eléctrico mayorista (pool), que «desde 2008 ha descendido en torno a un 30% en Europa«. González expresó su expectación ante lo que ocurra con la proposición de ley sobre el cierre de centrales, que impulsó el Gobierno del PP, así como con la futura ley de transición energética.

Sobre la posibilidad de que Ribera suprima el llamado impuesto al sol, ha afirmado no estar en contra de esta medida, aunque ha incidido en que se debe tener cuidado con los subsidios cruzados que puede generar. Por su parte, la secretaria general de Sedigas, Marta Margarit, ha afirmado que la nueva estructura del Ministerio, con el cambio climático como pilar fundamental, responde a la tendencia generalizada que se produce en Europa, aunque ha preferido mostrarse cauta ante los cambios que pueda promover el Ministerio.

Arias Cañete aplaude los nombramientos como ministros de Calviño, Borrell y Ribera mientras Extremadura cree que apostarán por las renovables

EFE.- Mientras el consejero de Economía de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, cree que la postura del nuevo Gobierno español más favorable a las energías renovables que el anterior Ejecutivo supone «una oportunidad para Extremadura», el comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, aplaudió el nombramiento de tres de los nuevos ministros españoles a los que conoce en profundidad y que gestionarán la lucha contra el cambio climático, la economía y la política exterior de España.

«Tengo una muy buena relación con Teresa Ribera. Espero del nuevo Gobierno español que apoye las ambiciosas políticas de la Comisión Europea en materia de cambio climático y energía», declaró el eurocomisario, que el próximo lunes coincidirá con la titular española en el consejo de ministros de Energía de la Unión Europea que se celebra en Luxemburgo. Además, el comisario agregó que planea «visitar Madrid próximamente para discutir con el nuevo Gobierno su plan nacional de cambio climático y energía».

“Oportunidad” para renovables en Extremadura

Por su parte, el consejero extremeño indicó, tras reunirse en Bruselas con el director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, que éste le ha transmitido la postura del nuevo Gobierno español «más favorable» a elevar los objetivos de la Unión Europea en materia de energías renovables, con lo que se ha mostrado «satisfecho«. En este sentido, el director general de Energía le ha trasladado que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez ya habría comunicado a la Comisión Europea su disposición a apoyar de manera decidida el objetivo de energías renovables en la Unión Europea para 2030, según apuntó la Junta de Extremadura.

Un objetivo que en estos momentos bascula entre el 27% que propone el Consejo Europeo y la cuota mínima del 35% aprobada por el Parlamento Europeo, por encima de lo que piden los Estados miembros. Según Navarro, Ristori les ha transmitido que «se necesita el apoyo de los Estados más fuertes para lograr objetivos más ambiciosos en renovables», pero «hasta ahora en el Gobierno español no había encontrado ese apoyo«.

De modo que el cambio que se ha producido recientemente, «con un Gobierno mucho más comprometido con las renovables, ha sido recibido con bastante satisfacción en la Comisión Europea«. En opinión del consejero, este giro en la postura del Gobierno español, a favor de las energías renovables, «puede venir muy bien» a la comunidad ya que «obliga a los gobiernos nacionales a contribuir al cumplimiento de esos objetivos y ahí Extremadura está muy bien posicionada».

De la misma manera, el consejero se mostró satisfecho por la posibilidad de contar con un mecanismo financiero adicional para desarrollar en la región un «ambicioso» proyecto, consistente en la construcción de una planta termosolar hibridada con fotovoltaica, incluso con otra tecnología, que supondría además «un importante avance tecnológico«. El proyecto surgido en el paternariado solar que lidera Extremadura en el seno de la Plataforma de Especialización Inteligente en Energía de la Comisión Europea, podría contar con ayudas de los fondos CEF (Connecting Europe Facility). «Pensamos que es una gran oportunidad ya que el proyecto es de tal magnitud que imprescindiblemente, además de la implicación de empresas privadas, necesitaría un apoyo financiero institucional», resaltó Navarro.

La Comisión Europea prepara la hoja de ruta para una Unión Europea sin CO2 en el horizonte 2050

EFE.– La Comisión Europea espera cerrar en este ejercicio las negociaciones legislativas pendientes sobre la lucha contra el cambio climático en el horizonte de 2030 y presentar antes de finales de año su hoja de ruta para una transición energética hacia un 2050 libre de dióxido de carbono (CO2). Así lo indicó el comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, en el marco de la Semana de la Energía Sostenible organizada por la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario se afana por cerrar los diferentes capítulos del llamado paquete de energía limpia, que recientemente vio aprobada la nueva Directiva sobre el rendimiento energético de los edificios, a los que se atribuye el 40% del consumo eléctrico de la Unión Europea. Bruselas quiere forjar ahora un consenso entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la Unión Europea en otros aspectos, como la eficiencia energética, renovables y gobernanza. «Estamos en un momento crucial. Tendremos las reuniones finales en las próximas dos semanas para ponernos de acuerdo sobre las nuevas normas», aseveró Arias Cañete. Esos dossieres serán debatidos por los ministros de Energía de la Unión Europea el próximo lunes en Luxemburgo.

Habrá tarifa para el autoconsumo

Entre los aspectos que quedan por cerrar se encuentra el autoconsumo eléctrico, que la Comisión Europea quiere impulsar, pero teniendo en cuenta que «algunos países han tenido buenas experiencias con el autoconsumo, otros no tanto», apuntó la directora de Renovables de la Comisión Europea, Mechthild Wörsdörfer. «La idea es que aquellos que hacen autoconsumo pero que están conectados a la red, paguen algún tipo de tarifa«, precisó Wörsdörfer, quien señaló que el objetivo es fomentar que los usuarios produzcan parte de su propia energía, pero es necesario «mirar los detalles».

El siguiente paso al cierre de esas negociaciones será trasladar la ambición europea del horizonte de 2030 al de 2050. La Comisión espera tener preparada una estrategia para «octubre o noviembre», tras lanzar una consulta pública y tratar con académicos, organizaciones internacionales y otros agentes medioambientales. «El propósito de ese documento será proveer a la Unión Europea de una sólida base para un debate amplio y para definir la estrategia a largo plazo«, señaló Wörsdörfer.

Wörsdörfer indicó que el objetivo es acercarse lo más posible a una economía sin carbono, pero evitando un proceso de desindustrialización hacia terceros países y apoyándose en sectores como el transporte, la agricultura, la energía, la industria, la bioeconomía o la captura y almacenamiento geológico de CO2. «Cero emisiones, cerca de cero, emisiones netas… lo tendrá que decidir la Comisión. La idea es llegar lo más lejos posible», apuntó Wörsdörfer, quien reconoció que ni siquiera existe una definición común entre los expertos medioambientales sobre qué significa «neutro en emisiones». Bruselas explorará «todas las opciones» a través de «modelos» que reflejen cuáles son los costes, los beneficios y las posibilidades, y tendrá que «seguir gastando mucho dinero en investigación e innovación».

La patronal eólica AEE concede su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco por su apoyo al sector

Europa Press / EFE.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha decidido conceder su distinción anual al Gobierno autonómico del País Vasco “por su apoyo al sector eólico en el País Vasco, que lo ha situado en posiciones de liderazgo para ofrecer soluciones tecnológicas y competitivas”. El galardón será entregado en el IV Congreso Eólico Español, que se celebrará el próximo 26 de junio en Madrid.

La asociación subraya que la estrategia energética del Gobierno Vasco «establece unos ambiciosos objetivos en materia de desarrollo de las fuentes energéticas renovables para 2030: triplicar su uso de forma que supongan el 21% del consumo final de energía en Euskadi». Euskadi ha creado todo un sector productivo en torno a la energía renovable eólica. Cuenta con más de 110 empresas que forman un foco estratégico con un nivel de competitividad y desarrollo tecnológico de primera línea, capaz de competir en los principales mercados internacionales.

La industria eólica en el País Vasco da empleo a 15.000 personas, de las cuales alrededor de 1.000 se dedican a la investigación y el desarrollo. El sector factura 7.300 millones de euros al año. Otras personalidades e instituciones que recibieron la Distinción Anual de AEE son el ICEX, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc); el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; o Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La española Abengoa participará en un proyecto de energía termosolar en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) por 548 millones de euros

EFE.- Abengoa ha sido seleccionada para proporcionar la tecnología termosolar y construir un campo solar de tres plantas cilindroparabólicas para la cuarta fase de un gran complejo solar en Dubai, con un importe bajo su ejecución directa de 650 millones de dólares (unos 548 millones de euros).

La compañía española ha sido seleccionada por la china de fabricación de equipos Shanghai Electric Group para desarrollar esta parte dentro del complejo Mohammed bin Rashid Al Maktoum Solar Park, el más grande del mundo y propiedad de la Dubai Electricity and Water Authority (Dewa), según ha informado.

Dubai tiene como objetivo conseguir que en 2020 el 7% de la energía generada en el país provenga de fuentes no contaminantes, porcentaje que prevé aumentar hasta un 25% en 2030 y a un 75% en 2050.

La fase cuarta del complejo está siendo desarrollada por Dewa en colaboración con Arabian Company for Water and Power Project (ACWA Power).

A diferencia de las tres primeras fases del complejo, que emplean tecnología fotovoltaica, la cuarta fase se compone de una torre de 100 megavatios (MW) y tres plantas cilindroparabólicas de 200 MW cada una, con doce horas de almacenamiento en sales fundidas, que construirá Abengoa, que también será el proveedor de la tecnología termosolar.

La compañía española será el subcontratista clave del campo solar en la modalidad llave en mano para Shanghai Electric Group.

El campo solar de las tres plantas, que será el segundo proyecto termosolar que Abengoa desarrolla en Emiratos Árabes, abarcará una superficie de aproximadamente 28 kilómetros cuadrados.

Red Eléctrica ve «absolutamente necesario» alargar el funcionamiento de las centrales nucleares «al menos 10 años»

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, considera «absolutamente necesario» e «imprescindible» alargar la vida útil de las centrales nucleares en España «al menos 10 años», según convenga el regulador CSN, si se quieren alcanzar plenamente los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero durante el proceso de transición energética para reducir hasta un 95% las emisiones de CO2 en 2050. Incluso lo considera «inevitable» para alcanzar la reducción de emisiones comprometida para 2030 en el marco del Acuerdo de París.

En la Comisión para el estudio del Cambio Climático en el Congreso de los Diputados, Folgado ha destacado que la nuclear jugará un papel «relevante» durante el tiempo que dure la transición energética y resaltó la importancia de potenciar las interconexiones eléctricas, el mallado de la red y la eficiencia energética, aspectos que «salvarán» en el largo plazo a España junto con sus «ventajas competitivas». A su juicio, la transición energética debe llevar a que la energía sea un «motor» económico y no factor limitador económico, «a diferencia del pasado». En ese tránsito, ve un mix de tecnologías en el que las nucleares y el carbón serán «absolutamente necesarias» para maximizar el uso de renovables.

En cuanto a los plazos, no cree que las centrales de carbón puedan ir más allá de 2030 y de las nucleares ve que alargar su vida 10 años es «realmente» necesario para bajar los precios, reducir las emisiones y cumplir objetivos. «Soy partidario de que, como reza el documento de expertos sobre transición energética, se alargue el funcionamiento de las centrales nucleares«, ha zanjado. Por otro lado, ha pronosticado que la «masiva implantación de renovables» será una fuente sostenible de energía en España, incluso por encima de otros países a pesar de sus dos limitaciones, como son su imposibilidad actual de almacenar energía primaria y a su extraordinaria variabilidad.

Además de no generar emisiones de CO2, Folgado recordó que las nucleares no encarecerían el precio de la luz, y representan un «respaldo competitivo» para las renovables con el fin de garantizar la seguridad del suministro hasta que se desarrollen tecnologías de almacenamiento masivo de las renovables. El presidente de REE subrayó a los diputados que «la energía ha estrangulado el crecimiento económico de España», fundamentalmente por el desequilibrio de precios y la dependencia de energía importada, alrededor de un 75%, frente al 50% de los países del entorno, por lo que ha pedido que la Ley de Cambio Climático que salga de esta comisión tenga en cuenta esta variable.

En este sentido, para cumplir los objetivos energéticos respecto a los compromisos de la Unión Europea y del Acuerdo del Clima de París, ve fundamental avanzar en una mayor electrificación de la sociedad, fomentar la movilidad sostenible, aumentar la participación de las renovables en el mix y maximizar el uso de la capacidad ferroviaria para el transporte de mercancías, que está en el 4%, frente al 20% en otros países europeos, mejorando la infraestructura de vías actual para garantizar el acceso del tren a los núcleos industriales. «Hay que dar un paso de gigante en ese tema», subrayó Folgado, que indicó que la introducción de renovables en el sistema eléctrico de cara a 2030 no debe ser inferior al 60%.

Respecto a la movilidad sostenible, ha señalado que es «irreversible» la mayor electrificación del transporte dadas las tendencias globales y los compromisos de descarbonización asumidos. Por otro lado, sobre el vehículo eléctrico valora que se esté iniciando su despliegue a pesar de las «importantes barreras de entrada» que sufre a consecuencia de su coste más elevado, su menor autonomía y la escasa infraestructura de recarga. Por eso insistió en que un plan de movilidad sostenible debe incluir estímulos, como favorecer fiscalmente los vehículos eléctricos, y una regulación adecuada pero ha apostado porque se va a producir con «bastante rapidez» un proceso de cambio en las líneas de montaje hacia coches híbridos, híbridos enchufables y eléctricos.

Del mismo modo, considera importante actuar en el tema de los buques, que atracados en los puertos contaminan «una barbaridad», y cree que el mayor porcentaje de ahorro y eficiencia debería llegar por el acondicionamiento del parque de viviendas, que supone un 11% de las emisiones de CO2. En ese ámbito, asegura que hay un potencial de mejora de la eficiencia energética en 12 millones de viviendas en España, para lo que aconseja aprobar un nuevo código de edificación, establecer la obligatoriedad de hacer una certificación energética, y apostar por sistemas como geotermia o aerotermia, las placas de inducción o la sustitución por electrodomésticos de bajo consumo, entre otras medidas.

En definitiva, Folgado opina que para el desarrollo masivo en el medio y largo plazo de las renovables y mantener los precios competitivos es un «requisito imprescindible» avanzar en el mercado interior de la energía con el desarrollo de un buen mallado de red de transporte energético y en las interconexiones eléctricas que permitirán utilizar tanto la eólica marina del mar del norte a la solar del sur de España en el conjunto de Europa.

El segundo compareciente en la comisión, Alberto Amores, experto en transición energética de la consultora Deloitte, coincidió con Folgado en que cerrar las centrales nucleares «no es una alternativa lógica» ya que «subiría el precio de la luz y habría que recurrir a más consumo de gas o carbón». Amores ha incidido en que la expansión masiva de renovables, la eficiencia energética y la electrificación de la demanda final de energía, especialmente en sectores como el transporte y la edificación que representan el 75% del consumo final, son las claves para la descarbonización de España.

Greenpeace pide con una parodia al Gobierno que aumente las energías renovables al menos al 35% para 2030

Europa Press.- Greenpeace ha lanzado un vídeo parodia con fragmentos de intervenciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el que denuncia en clave de humor el «boicot» del Ejecutivo a las energías limpias y para pedir que apueste aumentar las energías renovables al menos hasta el 35% en 2030. Así, el vídeo Placa, placa, impuesto al sol denuncia que el Gobierno pretende conseguir en la Unión Europea un aval al impuesto al sol.

La ONG pide a Rajoy y al ministro de Energía, Álvaro Nadal, que deje de «desperdiciar» el dinero de los contribuyentes en subvencionar a viejas centrales contaminantes como las del carbón para que la reforma energética sea una inversión en un futuro común y empoderar a millones de europeos para luchar contra el cambio climático y producir su propia energía. En este contexto, recuerda que España tiene la normativa de autoconsumo «más restrictiva del mundo y del coste de electricidad más alto de toda Europa», mientras que en 2016 las grandes eléctricas duplicaron sus beneficios.

Placa, placa. Impuesto al sol

Por ello, Greenpeace lanza el próximo hit del verano: el Placa, placa. Impuesto al sol de Rajoy en el que también se incluyen fragmentos de Nadal para poner en evidencia la «bofetada» del Gobierno a las renovables y a los ciudadanos que quieren generar y consumir su propia energía limpia. La organización ecologista denuncia que el Gobierno intenta trasladar a Europa su boicot a las renovables ya que se opone al aumento del objetivo de renovables e intenta que el resto de Europa acepte el impuesto al Sol, pone trabas a la seguridad jurídica de renovables y se resiste a eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles como el carbón.

Más de 30 empresas españolas reclaman una Ley de Transición Energética “ambiciosa” con un precio al carbono y fiscalidad verde

EFE / Europa Press.- 32 multinacionales, entre las que se encuentran Acciona, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica de España, Siemens Gamesa, han suscrito el manifiesto Empresas españolas por las oportunidades de la Transición Energética y la lucha contra el Cambio Climático en el que exigen una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «ambiciosa», que incluya un precio al carbono para todas las actividades y una reforma fiscal verde que facilite la descarbonización del país.

El manifiesto ha sido coordinado por el Grupo Español para el Crecimiento Verde y está dirigido a los poderes públicos. Las empresas, procedentes de todo tipo de sectores, piden que se alcance este año un acuerdo que facilite la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «estable, ambiciosa y eficaz, que proporcione certidumbre para inversiones a largo plazo». El texto recuerda cómo la economía mundial, y en particular la mayor parte de los países del entorno, «están ya evolucionando hacia una economía baja en carbono», desencadenando así una revolución a escala global.

En este sentido, consideran que «las economías que lideren la transición serán las primeras en aprovechar las oportunidades que la descarbonización ofrece y las que más se beneficiarán de la misma». Asimismo, creen que España no debe «retrasar la puesta en marcha de políticas efectivas inmediatas, porque en caso contrario las aprovecharán otros». Por ello, piden una Ley de Transición Energética «ambiciosa», un requisito que ven «indispensable» para consolidar esa transformación y sentar las bases sobre las que construir una nueva economía que ha de limitar el incremento de la temperatura media global por debajo de los dos grados centígrados.

Un marco legal y regulatorio concreto y creíble, sostienen, servirá para incentivar la inversión privada a medio y largo plazo, crear nuevos empleos, e impulsar a la innovación y el emprendimiento empresarial. Solicitan que la futura ley cuente con objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la Unión Europea; con un precio al carbono y una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de quien contamina, paga, de modo que empresas y ciudadanos orienten su actividad hacia un mundo descarbonizado.

Asimismo, solicitan un órgano de la Administración del Estado para direccionar, coordinar y supervisar el proceso de descarbonización, así como un calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles; medidas para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los sectores; alternativas a los colectivos vulnerables de la transición energética (como los mineros); o exigencias de información y transparencia en los mercados financieros sobre los riesgos asociados al cambio climático, son otras de sus peticiones. Entre las 32 empresas firmantes se encuentran Acciona, Bankia, BBVA, Endesa, Ferrovial, Eulen, Iberdrola, Ikea, Mapfre, NH Hoteles, OHL, Siemens Gamesa, Red Eléctrica de España, y Telefónica.

Tejerina asegura que sigue trabajando en la Ley de Transición Energética aunque Nadal aseveró que esperarían a la Unión Europea

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que continúa trabajando en el texto del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, a pesar de las declaraciones de su homólogo de Energía, Álvaro Nadal, en las que aseguró que esperarían a la Unión Europea para transponer la normativa europea sobre esta materia a la legislación española.

En el Acto de impulso a la Agenda 2030 y a los ODS en España. ¿Qué falta por hacer?, la titular de Medio Ambiente ha señalado que la Ley de Cambio Climático que prepara su departamento, junto con el de Energía, es una de las normas «palanca» para «acelerar» la mencionada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible por su «carácter transversal«.

Fue en este contexto en el que ha asegurado que el borrador de la norma se presentará «en breve» por el grupo de trabajo interministerial de cambio climático y ha destacado que será «la primera vez en España» que una normativa de rango superior recoja los objetivos a medio y largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como medidas en materia de energía para este propósito y para la adaptación del país al cambio climático. «Persigue establecer un marco institucional estable que permita el cumplimiento y el seguimiento de los objetivos en esta materia», ratificó.

Tejerina ya había asegurado en febrero que este texto estaría listo antes del verano. Sin embargo, este plazo quedó en entredicho cuando Nadal aseguraba en la Cámara Baja que no habría ley hasta que Bruselas no aprobara su normativa sobre cambio climático. El ministro explicó que «siempre» se habían hecho así las leyes en España y apuntó que ahora no se iba a cambiar este proceso. El responsable de Energía explicó, además, que la normativa europea está compuesta de tres paquetes, uno climático, otro energético y un tercero de movilidad sostenible, y que estas tres acciones llevan diferentes ritmos de tramitación en la Unión Europea.