Entradas

El Gobierno portugués pide a España información sobre la central nuclear de Almaraz

EFE.- El ministro de Ambiente de Portugal, João Matos Fernandes, desveló que han pedido a las autoridades españolas «la máxima información posible» acerca del funcionamiento de la central nuclear de Almaraz, próxima a Portugal. «A través del Ministerio de Exteriores pedimos al homólogo español que recabe el máximo de información posible», dijo el ministro portugués en una comisión parlamentaria. «La autoridad española reconoce la existencia de algunos incidentes que, en el fondo, ni siquiera son incidentes. No tienen gravedad, aunque no es razón para no estar preocupados», agregó.

La central nuclear de Almaraz (Cáceres), a unos 100 kilómetros de la frontera con Portugal, registró el pasado enero un fallo en el motor de una de sus bombas. No obstante, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) rebajó el pasado febrero esta incidencia y certificó que la central «se encuentra en una situación segura» porque cuenta con dos bombas y «no presentan ninguna incertidumbre respecto de su operatividad«. Asociaciones ecologistas como la portuguesa Quercus han alertado de que las incidencias en la central son comunes y de que Portugal no está «mínimamente preparado» para lidiar con una eventual catástrofe nuclear.

La demanda de electricidad desciende un 0,5% en febrero y es cubierta en un 30,2% por una eólica de récord

Redacción / Agencias.- De récord en récord. Después de un fin de semana con el precio de la electricidad más bajo en dos años por el temporal, gracias a la contribución de una energía eólica que llegó a producir niveles cercanos al 45% de la demanda, la generación eólica supuso en el total del mes un 30,2% de la demanda, marcando unas cifras récord el 12 de febrero.

La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en 20.516 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que supone un 0,5% menos a la registrada en febrero del 2015, según comunicó Red Eléctrica. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 1% con respecto a febrero del 2015. Por su parte, en los dos primeros meses de 2016, la demanda peninsular de electricidad se estima en 42.442 GWh, un 2,6% menos que en el mismo periodo del año pasado. En este caso, una vez corregida, la demanda de electricidad es un 1,9% inferior a la registrada en el 2015.

Cifras récord para la eólica

La producción de origen eólico en febrero fue de 6.091 GWh, un 2,4% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 30,2% de la producción total de electricidad. El día 12 de febrero se alcanzó un nuevo máximo histórico de energía diaria de generación eólica en el sistema eléctrico peninsular con 367.641 megavatios hora (MWh).El nuevo máximo supone un incremento del 2,77% respecto al máximo anterior, 357.741 MWh, registrado el día 30 de enero del 2015.

Además, en febrero, con la información provisional a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 54,6% de la producción. El 74,2% de la producción eléctrica de febrero procedió de tecnologías que no emiten CO2. Analizando al detalle, la energía eólica aportó el 30% de la producción, por delante del 19,7% de la hidráulica, del 19,6% de la nuclear, y del 8,7% a centrales de carbón, el 0,8% a solar térmica, el 2,3% a solar fotovoltaica, el 9,7% a cogeneración y el 6,3% a ciclo combinado.

Precio más bajo desde 2014

Por su parte, el precio de la electricidad ha marcado durante el fin de semana su nivel más bajo en cerca de 2 años, gracias a la contribución de la energía eólica, que alcanzó niveles cercanos al 45%, según datos del operador del mercado Omel y de Red Eléctrica. En concreto, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, se situó el sábado en 5,79 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo desde los 2,84 euros marcados en marzo de 2014. El domingo aumentó levemente, hasta 6,49 euros.

Estos niveles contribuyeron a que el precio medio de la electricidad en febrero se situase en 27,5 euros por MWh. El precio medio de febrero fue un 24% inferior al registrado en enero, de 36,5 euros por MWh, y un 47% inferior a los 52,61 euros de media en el mes de diciembre. Esta bajada de precios ha provocado una bajada del 8,1% en el recibo medio de electricidad, que se suma al descenso del 11% registrado un mes antes.

La AIE apunta que la seguridad en las centrales nucleares ha aumentado tras Fukushima pero debe mejorar aún

EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) destacó que 5 años después del accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima la seguridad en ese tipo de plantas ha aumentado, pero es necesario que prosigan los esfuerzos para mejorarla. El informe en el que hace balance de las medidas tomadas desde esa catástrofe desencadenada por el tsunami de 2011, la AIE apunta que, «en general», la seguridad, la preparación ante situaciones de emergencia y los mecanismos de respuesta son mejores que entonces.

El análisis a los países miembros apunta que los diferentes marcos de seguridad se reforzaron con medidas para incrementar la independencia de los órganos de regulación y actualizar la normativa. También se incrementó la cooperación internacional, lo que redunda en un mayor intercambio de información, fomenta el consenso y el desarrollo de estrategias que pueden aplicarse después en cada nación. La AIE señala que uno de los principales focos de actuación tras el accidente ha sido el potencial impacto de factores de riesgo externos e internos. Se reexaminaron las amenazas y mejorado la fortaleza de los sistemas eléctricos, de los disipadores térmicos y de los equipamientos de asistencia, así como reevaluado la conducta que debe seguirse en casos de emergencia.

La AIE apuesta por trabajar en favor de la independencia de los organismos de regulación, en concreto respecto a la separación de las funciones con los vinculados con la promoción y el uso de la energía nuclear. La agencia ve esenciales también en la estrategia de seguridad la inclusión de los factores humanos y organizativos, recomienda la implicación en la toma de decisiones de los afectados, desde autoridades locales hasta la población, y aboga por la transparencia de las políticas.

Daniel Lacalle considera que cerrar las centrales nucleares por motivos medioambientales es un «engaño» si se mantiene el carbón

Europa Press.- El economista Daniel Lacalle ha advertido de que la propuesta de acuerdo para formar Gobierno de PSOE y C’s que contempla el cierre de las centrales nucleares cuando cumplan 40 años de edad es «un engaño a los ciudadanos si se hace por motivos medioambientales» mientras se mantiene el carbón. Una medida que, según sus cálculos, conllevará «tranquilamente» un aumento del 30% de la tarifa de la luz. Así se expresó en el marco de la Jornada de experiencias operativas de la Sociedad Nuclear Española (SNE).

Respecto al compromiso de cerrar las plantas al cumplir 40 años, opina que puede hacerse, siempre y cuando el consumidor conozca, entienda y acepte lo que esa decisión conlleva. En concreto, ha advertido de que «tal y como está el mix y la estructura de costes, la propuesta supondría, tranquilamente un aumento del 30% de la tarifa para los consumidores».

Por ello, criticó que el proceso de transición tecnológica acordado no identifica cómo se realizará «sin que le suponga al consumidor un aumento total de las tarifas del 50 o 60%». Así, denuncia que «se está engañando con el coste de esas medidas» y defiende que la decisión sobre si una planta nuclear puede extender su funcionamiento no es competencia política sino de los organismos técnicos. Lacalle reclama que el objetivo sea buscar la fórmula para que el Gobierno consiga que las tarifas en España bajen. «El problema de competitividad en el que estamos a través de grandes subvenciones y enormes costes fijos debe ser la prioridad del Gobierno», aconseja.

Lacalle cuestiona también la falta de análisis económico de las medidas del acuerdo por lo que califica la propuesta de «limitada», ya que se debe entrar en detalle en el «problema triple» del sector energético, consistente en el «enorme coste de tarifa» por los costes fijos y las subvenciones; la sobrecapacidad instalada y la «decisión unilateral» de los Gobiernos de incentivar una u otra tecnología.

De este modo, está «sorprendido» porque si la propuesta es de carácter ambiental y no política, no se hable del carbón, «mucho más contaminante e ineficiente» que la energía nuclear. «Me parece curioso», comenta.  A su juicio, la transición energética y tecnológica debería acometerse desde la competencia frente a la penalización del eficiente para subvencionar al ineficiente, de modo que las más competitivas lideren la bajada de precios. Además, tachó de «error histórico y monstruoso» subvencionar tecnologías ineficientes en un momento naciente como la energía solar, sin que España pueda ahora beneficiarse de su caída de costes, y que ha provocado una sobrecapacidad del 40%, además de sobrecostes al consumidor.

Por todo ello, opina que el mix energético «no puede ser una decisión política» pues el Gobierno no tiene mejor información que las empresas sobre el desarrollo tecnológico de las tecnologías y eso provoca que se perpetúen sectores obsoletos y contaminantes como el carbón. «Me parece ideológicamente demagógico que se olvide la parte más subvencionada, más contaminante y más ineficiente en el acuerdo de PSOE y C’s. Es alucinante y tiene que ver con la decisión política de sostener a sectores rentistas», sentenció Lacalle que lamenta que, al final, es el consumidor el que paga estas decisiones en su factura.

A su juicio, la descarbonización de la economía será posible gracias a la tecnología que aumentará la eficiencia energética, que «es esencial». Sin embargo, ha asegurado que esto será «imposible» sin la nuclear. «Podremos hacer todo tipo de cábalas sobre la solar, cuyo desarrollo es espectacular, el viento, que también, la biomasa, que en realidad no es una renovable, todo eso se puede tener en cuenta y es muy importante en la transición; pero la descarbonización como objetivo fundamental no puede existir sin la nuclear, ni en España, ni en ningún otro país», ha sentenciado.

El economista defendió la nuclear porque la mayor parte del consumo energético es de base, lo que cada ciudadano consume cada día, de modo que si se prescinde de una energía ininterrumpida para sustituirla por otras con variabilidad enorme, el sistema se encarece y se incurre en riesgo de apagones. Lacalle opina que mientras la tecnología va poco a poco buscando alternativas ininterrumpibles de almacenamiento, no se puede destruir la competitividad y la capacidad de consumo solo por negar el efecto inapelable de la eficiencia.

Por otro lado, el economista cree que los objetivos de cambio climático alcanzados en la Cumbre del Clima (COP21) se pueden conseguir «en cuanto se quiera» pero el problema es una falta de voluntad por lo que, en realidad, «es un cuento chino«. Desde su análisis, los objetivos de cambio climático no se conseguirán subiendo los costes a los ciudadanos del tercer mundo, ni los precios de la energía ni poniendo trabas al crecimiento económico y está «100% seguro» de que como no va a ocurrir es «con planes quinquenales».

Lacalle criticó estas cumbres, que «cuestan una pasta» y que son parte del juego en el que se comprometen a invertir 100.000 millones de dólares que “no conseguirán nada” mientras se trasladen los errores de planificación y los costes a los ciudadanos. En este sentido, plantea que si China, Rusia o Venezuela, por ejemplo, cierran sus empresas «estatales» bajaría la temperatura «ya», pero estamos ante un «cuento chino» que van a pagar, por ejemplo, ciudadanos europeos, que emiten el 12% del total de gases invernadero, o los españoles, que representan un 1% del PIB mundial.

A su juicio, por ejemplo, la realidad es que Venezuela no quiere cerrar sus empresas estatales y, de hacerlo, exigiría que el resto de los países pagaran su esfuerzo. «Esto es un impuesto adicional que están introduciendo por la nada. Es una vuelta al rentismo», ha denunciado. Finalmente, desconfía de que esto se vaya a lograr fomentando sectores no rentables, provocando un endeudamiento del PIB. También lamenta que la propuesta sea hacer desaparecer un 20% del PIB mundial para frenar las emisiones cuando la limitación del calentamiento global llegará, «y esta es la parte positiva», con tecnología «que es imparable».

El Gobierno socialista de Francia está dispuesto a aumentar la vida de sus centrales nucleares hasta los 50 años

EFE.– La ministra francesa de Ecología, la socialista Ségolène Royal, afirmó que está dispuesta a autorizar la prolongación de la actividad de las centrales nucleares de su país hasta los 50 años, al tiempo que recordó el compromiso del Gobierno de reducir el porcentaje de esta fuente en el total del país.

La duración actual de las centrales es de 40 años, pero Royal indicó a la televisión France 3 que si la Autoridad de Seguridad Nuclear lo permite está dispuesta a que vayan hasta los 50. Esa es la petición que la eléctrica pública EDF, principal propietaria de las centrales del país, hizo hace unos días. La política socialista señaló que como esas centrales ya están amortizadas la electricidad será más barata. La ministra de Ecología recordó que Francia debe ir reduciendo progresivamente el peso de la nuclear en beneficio de las renovables, para pasar el 75% actual a un 50%.

Soria asegura que suprimir la energía nuclear subiría la luz un 14% mientras el sector se augura un futuro “complicado”

Europa Press / Servimedia.- El acuerdo de Gobierno firmado por PSOE y Ciudadanos que incluye establecer el cierre de las centrales nucleares al cumplir 40 años “de vida útil” supondría el fin de la energía atómica en España en 2028 y un futuro «complicado» para el sector, según la Sociedad Nuclear Española (SNE), mientras que el ministro de Industria, José Manuel Soria, señalaba que esta decisión  «encarecería la facturación de la electricidad en un porcentaje por encima del 14%».

El ministro ha manifestado que no le gusta el acuerdo adoptado porque cuando ha visto «en detalle» lo que atañe a energía ha observado que «quieren suprimir todas las centrales nucleares» cuando lleguen a 40 años sin «ninguna posibilidad de prórroga». Soria defendió la energía atómica en España porque representa el 21% de la generación eléctrica y porque es «limpia». También indicó que prefiere el sistema actual en el que, cuando una planta llega a los 40 años, el organismo regulador (el Consejo de Seguridad Nuclear) determina si con determinadas inversiones podría seguir adelante «5, 10 o 15 años más».

Futuro «complicado» para el sector

Por su parte, Sociedad Nuclear Española reivindicó que si el pacto entre PSOE y Ciudadanos llegara a ejecutarse, se podría perder una industria que aporta el 0,27% del PIB español (2.781 millones de euros) y que genera más de 27.500 empleos, según sus estimaciones. En este sentido, el presidente de la SNE, José Ramón Torralbo, apostó por la operación a largo plazo de las centrales nucleares y señaló que a nivel mundial la «tendencia» es continuar con la energía nuclear. De este modo, reclamó un marco «estable» para el sector.

La Sociedad Nuclear Española también advirtió de que el cierre paulatino de las centrales nucleares en España obligaría al sector a paralizar o desviar sus inversiones a otros países. Eso sí, Torralbo subrayó que de momento no se han planteado ese escenario sobre la mesa, ya que «aún hay un margen de tiempo, las legislaturas duran lo que duran y las políticas energéticas han sido cambiantes a lo largo de los años«. La SNE, que reúne a mil profesionales cuya misión es la difusión de la tecnología nuclear, propugna un modelo energético consensuado, con un mix equilibrado en el que esté presente la producción nuclear.

«Fundamentalmente hay que tener el cuenta que el sector está exportando el 70% de los servicios y actividades y que, sobre todo, ha crecido al amparo de su desarrollo en la plantas nucleares», cuya tecnología está exportando. «A nadie se le escapa que, si las nucleares no existen, la tarjeta de presentación en otros países será complicada y, por tanto, esa tecnología y las centrales tendrán un futuro muy complicado».

«Los próximos años serán momentos de tomar decisiones de inversiones importantes para las centrales del país» y de acordar si acaban su vida útil a los 40 o 60 años, tesis defendida por la Sociedad Nuclear Española. Al respecto recordó que casi todo el parque nuclear de Estados Unidos ha apostado por la operación a largo plazo ya que a 81 de sus 99 plantas atómicas se les ha concedido un permiso de 60 años.

A juicio de Torralbo, cerrar las centrales nucleares a los 40 años de funcionamiento es un error puesto que la «esperanza de vida» de las plantas es muy larga y supera con creces ese plazo. «La edad no es importante sino la actualización tecnológica para que sean plantas seguras, fiables y competitivas», argumentó. Con esa decisión, la vida media restante del parque nuclear español sería de 8 años: la primera de las centrales tendría que cerrar en 2021 y la última en 2028. Por el contrario, operar las centrales españolas hasta los 60 años de edad generaría 1,2 millones de kilowatios hora, reduciría la dependencia energética y evitaría la emisión a la atmósfera de 800 millones de toneladas de CO2.

Torralbo ha destacado que la energía nuclear supuso la primera fuente de electricidad en España en 2015, con un 20,3% de la producción y un 7,3% de la potencia instalada. En este contexto, ha asegurado que en 2015 el parque nuclear español tuvo «un funcionamiento bueno» y que así sigue siendo en 2016. El año pasado, según ha añadido, las plantas funcionaron 8.760 horas, lo que significa un 88,26% de factor de carga y un 90,26% de todo el año.

También ha apuntado que la demanda de la electricidad, según UNESA, creció en España un 1,8%, «por primera vez en cinco años» y que las centrales nucleares supusieron el 36,3% de la energía libre de CO2, que supone el 60% del total. «Todas las energías deben ser consideradas. La energía nuclear debe formar parte de un modelo energético equilibrado», concluyó.

Ciudadanos abraza las tesis socialistas y acuerda cerrar las nucleares a los 40 años y fijar una moratoria al fracking

Servimedia / Europa Press.- PSOE y Ciudadanos han llegado un acuerdo en materia de energía mantiene buena parte del programa electoral con el que Pedro Sánchez aspira a La Moncloa y que supondrá el cierre de las centrales nucleares a los 40 años de funcionamiento, restringir nuevas autorizaciones de fractura hidráulica (fracking), así como reformar el autoconsumo energético. Así consta en el Acuerdo para un Gobierno reformista y de progreso firmado por los responsables de PSOE y Ciudadanos, Pedro Sánchez y Albert Rivera, respectivamente.

En concreto, proponen establecer una moratoria durante la próxima legislatura para las prospecciones de fracking y restringir las autorizaciones de nuevas exploraciones de gas e hidrocarburos. En relación con las nucleares, la propuesta establece el cierre «progresivo» de las centrales al cumplir los 40 años “de vida útil”. Se trata de una propuesta defendida por el PSOE en la que Ciudadanos no había adoptado una postura concreta pero Albert Rivera había apuntado que no se oponía a prolongar la vida de las plantas atómicassi los informes técnicos lo avalaban.

Por otra parte, el acuerdo de investidura establece reformar el decreto 900/2015, que regula las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo. En este punto, el PSOE y Ciudadanos destacan que pretenden eliminar el denominado impuesto al sol. Así, pretenden aprobar en su lugar un marco regulatorio «estable» para el autoconsumo eléctrico y la generación a pequeña escala, en la modalidad de balance neto.

El acuerdo también establece acometer una reforma del mercado eléctrico, incluida una auditoría sobre los costes regulados integrados en la tarifa eléctrica, así como del mercado gasístico, «facilitando su progresiva adecuación al nuevo modelo energético disminuyendo los costes de la transición«. El objetivo de ambos partidos es alcanzar un sistema energético «eficiente y sostenible» que siente las bases para un sector eléctrico basado en las energías renovables en 2050 y una reducción de emisiones compatible con los compromisos de París.

Para ello, PSOE y Ciudadanos consideran necesario promover un gran Pacto de Estado de la Energía para dotar a la política energética de estabilidad en el tiempo y facilitar la transición energética. De este modo, proponen aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que establezca objetivos de reducción de emisiones y su actualización, así como incluir en la Ley de Contratación Pública nuevos requisitos ambientales y climáticos a todos los proveedores y contratistas. Así, PSOE y Ciudadanos abogan por la creación de una Comisión para la Transición Energética, que desarrolle escenarios progresivos de reducción de emisiones que permitan identificar los retos y oportunidades del cambio de modelo, y elabore una memoria anual sobre reducción de emisiones de CO2.

Junto a ello, el pacto recoge la creación de un fondo verde para la transición energética, alimentado con parte de la nueva fiscalidad medioambiental, dedicado a impulsar la eficiencia, la movilidad sostenible y el apoyo a una transición justa. Por otro lado, el PSOE y Ciudadanos plantean desarrollar un Plan Estatal de Rehabilitación Sostenible de Viviendas y Edificios con el fin de pasar de las actuales 23.000 viviendas rehabilitadas al año a las 200.000 en 2025, lo que serviría para generar con estas actividades de rehabilitación hasta 200.000 empleos nuevos.

La industria nuclear señala que el concepto de vida útil no tiene significado legal ante el acuerdo de PSOE-C’s

Europa Press.- El Foro de la Industria Nuclear ha defendido la operación a largo plazo de las centrales nucleares en España y ha recordado que el término «vida útil» no tiene un significado legal explícito. La industria se pronuncia así después del acuerdo de Gobierno firmado por PSOE y Ciudadanos (C’s), que incluye establecer el cierre de las plantas atómicas al cumplir los 40 años de “vida útil”.

Así, el Foro Nuclear ha recordado que el periodo de funcionamiento de las centrales españolas «no tiene plazo fijo establecido» por la legislación española. Es decir, que no se determina por ley el tiempo de funcionamiento máximo de las centrales. En este contexto, ha indicado que en la actualidad, las autorizaciones de operación se conceden «habitualmente» con plazos de validez de 10 años y se renuevan periódicamente tras la evaluación del organismo regulador, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la aprobación y permiso del Ministerio de Industria. En la actualidad España cuenta con 7 reactores nucleares operativos y uno más, el de Garoña (Burgos) en situación de cese de actividad pero con una solicitud de renovación pedida hasta 2031.

La que más electricidad genera

El Foro de la Industria Nuclear defiende también que esta tecnología es la que más electricidad genera y que en 2015 proporcionó el 20,8% de la electricidad en España, con un 7,26% del total de la potencia instalada en España. Por ello, valora que resultan «esenciales para la estabilidad del sistema eléctrico» e incide en que no emiten gases contaminantes. En este contexto, subraya que la operación a largo plazo es el «funcionamiento continuado» de una central nuclear manteniendo su nivel de seguridad. Se trata de una estrategia energética habitual en países como Estados Unidos, Bélgica, Holanda, Hungría, Rusia y Suiza. De los 442 reactores nucleares que hay en el mundo, 105 tienen autorización para operar más de 40 años.

Según las cuentas del Acuerdo de Progreso entre PSOE y C’s, el parque nuclear español quedaría cerrado en torno a 2028, cuando la central de Trillo (Guadalaja) y Vandellós II celebren su 40 aniversario. El calendario atómico quedaría así: Almaraz I (Cáceres), que comenzó su actividad en 1981, cerraría en 2021; Almaraz II en 1983, generaría electricidad hasta 2023; Ascó I (Tarragona) se acopló a la red en 1983 y Ascó II en 1985, por lo que estarían operando hasta 2023 y 2025 respectivamente; Cofrentes (Valencia), que opera desde 1984 finalizaría su actividad en 2024 y, por último, las más jóvenes, Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona) se conectaron a la red en 1988, por lo que cerrarían en 2028.

El director de la central nuclear de Trillo ve necesario y conveniente el ATC de residuos nucleares

EFE.- El director de la central nuclear de Trillo, Aquilino Rodríguez, calificó de «necesario y conveniente» la construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en el país porque «es bueno tener centralizados» todos los residuos nucleares de alta actividad que genera la energía nuclear en España, aunque indicó que la planta podría almacenar los residuos que generase en 28 años más.

Hasta que no se ponga en marcha ese ATC, Rodríguez señaló que cada central nuclear debe gestionar sus propios residuos porque «no hay más remedio» y, en este escenario, recordó que la planta de Trillo tiene en funcionamiento, desde 2002, un Almacén Temporal Individualizado (ATI) que en total tiene capacidad para 40 recargas. Un ATI que considera que, con el paso del tiempo, “casi todas” las centrales nucleares deberán tener uno propio. Además, recordó que Trillo tiene una piscina para almacenaje por lo que, en total, esta planta podría guardar los residuos nucleares que generase en los próximos 28 años.

Funcionamiento «estable y sin incidentes»

La central nuclear de Trillo gestionó de manera «estable y sin incidencias» la energía que produjo durante el año 2015 y, además, operó al 100% de su potencia desde que hicieran la última recarga entre abril y mayo del pasado año. Así lo confirmó el director de la central, Aquilino Rodríguez, al presentar el balance del funcionamiento de la central durante 2015, confirmando que Trillo ha sido una de las centrales nucleares españolas que más energía produjo el pasado año.

Rodríguez ha manifestado que en 2015 la central ha recibido la visita de ocho expertos nucleares para comprobar la evolución de las 13 áreas de mejora que marcó WANO (Asociación Mundial de Operadores Nucleares) en la evaluación que hizo a la central en 2013. De las 13 áreas analizadas, 3 recibieron la máxima calificación, es decir, «A», lo que significa una mejora de las áreas, mientras que las 10 restantes, recibieron la calificación de «B», que significa que estas áreas están en vías de progreso.

Rodríguez resaltó que durante 2015 no se produjo ninguna parada automática, por lo que la nuclear de Trillo acumula 8 años sin que se produzca este tipo de incidencia, e indicó que la recarga anual comenzará el 28 de abril, que tendrá un coste de 15 millones de euros. El director detalló que la central nuclear de Trillo ha tenido una producción neta en 2015 de 7.926.991 MWh, lo que supuso «el octavo mejor año» en cuanto a producción energética de la central desde que comenzara su funcionamiento en 1988.

Encarecer precio de la electricidad

En este sentido, Rodríguez subrayó que el sector nuclear representa el 7% de la potencia eléctrica instalada que hay en el país, pero que produce el 21% del total de energía eléctrica que se consume en España. Con estos datos, Rodríguez ha considerado que sería «viable prescindir de las centrales nucleares» para producir la energía que demanda el país pero que esto, a su vez, encarecería el precio del consumo energético e incrementaría la emisión de CO2 a la atmósfera.

Por otra parte, el director de la central también ha detallado que el Centro Alternativo de Gestión de la Emergencia (CAGE) de Trillo está en su «fase final» de construcción y espera que las obras finalicen este mes de julio. Se trata de un centro que ha calificado como «el último refugio» al que se tendrá acceso en caso de una situación de emergencia para gestionar la central y que es de obligada construcción tras el accidente nuclear de Fukushima.

Ha valorado también que hay que cuidar la gestión de la central, que tiene vigencia válida hasta el año 2024, porque no es «un cheque en blanco». Rodríguez ha apuntado que la central registró 5 incidentes el año pasado, uno de ellos por el terremoto que se produjo en Ossa de Montiel (Albacete), pero que ninguno de ellos fue «relevante» para el funcionamiento de la central. «El año 2015 ha sido un año positivo y bueno para la central de Trillo», ha declarado el director, a quien le encantaría repetir estos datos «año tras año».

La central nuclear de Almaraz sofoca un conato de incendio en menos de tres minutos

Redacción / Agencias.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres) ha activado el sistema de detección de incendios debido a un conato producido en un armario de control asociado a los componentes de uno de sus cinco generadores diésel. Según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el generador, perteneciente al reactor número dos y ubicado en un edificio aislado y separado del resto de equipos de seguridad de la planta, se encontraba “fuera de servicio debido a tareas de mantenimiento” consistentes en el drenaje de los circuitos de refrigeración.

El conato ha sido sofocado en menos de 3 minutos por el personal que se encontraba realizando los trabajos de mantenimiento. Los generadores diésel son equipos capaces de garantizar el abastecimiento de electricidad a los sistemas de seguridad en caso de una pérdida de suministro exterior. El CSN asegura que la unidad II se ha mantenido operando al 100% de potencia y que el suceso no ha tenido impacto en la operación. Como tampoco ha tenido impacto en los trabajadores, el público ni en el medio ambiente, se clasifica con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).