Entradas

La Generalitat de Cataluña introduce un nuevo impuesto a las centrales nucleares después de que el Tribunal Constitucional lo anulara

EFE.– La Generalitat de Cataluña introdujo un nuevo impuesto que afecta a las centrales nucleares a través del proyecto de ley de medidas fiscales, conocida como ley de acompañamiento a los presupuestos. Según consta en este anteproyecto de ley, sobre el que se pronunció el Consejo de Trabajo Económico Social de Cataluña (CTESC), la Generalitat pretende modificar la ley de protección civil de Cataluña, que data de 1997, para que las centrales nucleares queden afectadas por el gravamen de protección civil.

En concreto, se gravará con 44,14 euros por megavatio a las centrales nucleares, tributo con el cual el Gobierno autonómico trata de aprovechar al máximo sus competencias en esta materia después de que el Tribunal Constitucional haya vetado el impuesto catalán a las nucleares, con el que la Generalitat aspiraba a recaudar 40 millones, por entender que la producción de energía eléctrica nuclear ya está gravada por el tributo estatal a la producción de combustible nuclear. Con todo, se cree que la recaudación de este nuevo impuesto a las nucleares será sensiblemente inferior a la cuantía esperada por el anterior.

El 93% de la producción eléctrica de Iberdrola en España durante el primer trimestre del año estuvo libre de emisiones

Servimedia / EFE.– El 93% de la producción de electricidad de Iberdrola en España durante el primer trimestre de 2016 estuvo libre de emisiones de CO2, porcentaje que a nivel mundial se sitúa en el 61%. La producción libre es aquella procedente de plantas renovables, hidroeléctricas y nucleares.

Según explicaron fuentes de la eléctrica, en esos tres meses las emisiones producidas en sus plantas de generación españolas se redujeron, con respecto al año anterior, un 44%, hasta los 33 gramos de CO2 por kilovatio hora (kWh). A nivel mundial, la reducción fue de un 14,7%, hasta los 173 gramos por kWh, y en Reino Unido de un 5%, hasta 495 gramos por kWh.

73% de capacidad sin emisiones

Dicha reducción se produjo gracias a que la capacidad instalada libre de emisiones de Iberdrola aumentó entre enero y marzo de este año un 3,7% en todo el mundo, hasta 29.300 megavatios (MW), y un 5% en España, hasta 19.230 MW. Esto supone que el 63% de la potencia total de la empresa está libre de emisiones de CO2, porcentaje que en España se eleva al 73%. En concreto, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán dispone, dentro de su producción libre de emisiones, de 14.812 MW procedentes de fuentes renovables, 11.076 MW hidroeléctricos y 3.410 MW nucleares. El resto de su producción son 12.962 MW procedentes de ciclos combinados de gas y 1.258 MW instalados en plantas de cogeneración.

Iberdrola registra unas emisiones por kWh un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, la generación con carbón representa únicamente el 2% de su capacidad total en el mundo. La compañía tiene el objetivo de que el carbón represente sólo un 1% de su potencia instalada en 2020 que, según las previsiones de la compañía, ascenderá a 48.700 MW tras la entrada en funcionamiento de 6.900 nuevos MW de tecnologías limpias y eficientes. A más largo plazo, la empresa se fijó como nuevo objetivo medioambiental lograr en 2030 una reducción del 50% de su intensidad de emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutra en carbono en 2050.

Mejora en Castilla y León

Por otro lado, la empresa de producción, distribución y comercialización energética Iberdrola ha mejorado en casi un 8% la calidad del servicio que ofrece a sus clientes de Castilla y León en el primer cuatrimestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior y ha logrado un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI), índice que mide dicha calidad, de 23,7 minutos, mientras que el año pasado se situó en 25,7 minutos.

Iberdrola ha avanzado además en el despliegue de las redes eléctricas inteligentes con la instalación de más de un millón de contadores de los más de 1,5 millones que tiene en la Comunidad, que suponen más del 69% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios en Castilla y León. Cuando finalice esta iniciativa, en 2018, y tras realizar la compañía eléctrica una inversión global de 180 millones de euros, los más de 1,5 millones de puntos de suministro a los que da servicio la empresa en Castilla y León tendrán contadores inteligentes.

La Comisión Europea desmiente que haya decidido apostar por la energía nuclear ante una información del semanario alemán Der Spiegel

EFE.- La Comisión Europea desmintió un artículo del semanario alemán Der Spiegel que asegura que el Ejecutivo comunitario ha elaborado un plan estratégico según el cual quiere promover la construcción de centrales atómicas, así como el desarrollo de pequeños reactores. La portavoz comunitaria Lucia Caudet aclaró que el texto al que se refiere este medio es simplemente un «documento de discusión».

«No es de ninguna manera un documento final ni compromete la posición final de la Comisión Europea», sostuvo Caudet, quien recordó que la decisión de escoger o no lo nuclear como parte del mix energético es «una competencia puramente nacional». La portavoz explicó que el pasado viernes el departamento de Investigación e Innovación de la Comisión Europea envió a expertos nacionales este papel de discusión, en el que se apuntaban potenciales prioridades de investigación futura.

Según explicó, este documento parte de la comunicación de la Unión Energética que identificó la energía nuclear como una de esas potenciales áreas de investigación. El texto «será discutido abiertamente el 24 de mayo y llevará a la adopción de una declaración no vinculante» para guiar la política de investigación de los Estados miembros y de los institutos de investigación, añadió. El portavoz comunitario Margaritis Schinas recalcó que la existencia de este documento «no implica que la Comisión Europea haya decidido apostar por la nuclear».

Según Der Spiegel, el documento propone, entre otras cuestiones, estrechar la cooperación entre los 28 estados miembros para la investigación, el desarrollo, la financiación y la construcción de nuevos e innovadores reactores. También aboga por mejorar las condiciones marco para invertir en energía atómica con el apoyo del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas. Asimismo, la Comisión Europea buscaría acelerar la construcción de pequeños reactores, para que puedan entrar en funcionamiento como muy tarde para 2030.

Según varios expertos, esta iniciativa buscaría reducir la dependencia energética del gas ruso y avanzar en la reducción de las emisiones de CO2 que provoca la producción de otros tipos de energía, especialmente la térmica. El plan comunitario otorga especial relevancia a la seguridad y exige pruebas de resistencia de materiales para las centrales más antiguas. En la Unión Europea hay en la actualidad 131 centrales nucleares en 14 países, con una capacidad total de 121 gigavatios, y 14 miembros planean construir nuevas plantas atómicas.

Podemos pide que el Gobierno en funciones no decida ahora el futuro de la central nuclear de Garoña

EFE.- Miguel Vila, diputado de Podemos en la legislatura que acaba de finalizar, exigió al Gobierno en funciones que no aproveche esta situación de transitoriedad para decidir sobre el futuro de la central nuclear de Santa María de Garoña, ubicada en el norte de la provincia de Burgos.

Vila considera que un Gobierno en funciones «no debería de ninguna manera tomar este tipo de decisiones que pueden tener unas consecuencias muy graves», y ha expresado su temor a que intente «una maniobra de este tipo». La autorización de una prórroga en la actividad de la central supondría, en su opinión, un «serio problema» para el siguiente Gobierno, porque revocar una decisión de ese tipo podría implicar el pago de cantidades económicas muy importantes a la propietaria de la central nuclear «por lucro cesante».

Interior pasará de 185 a 490 los efectivos para cubrir la seguridad en las centrales nucleares ante el «desafío» yihadista

Redacción / Agencias.- El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, anunció que España pasará de 185 a 490 efectivos para cubrir la seguridad física de las centrales nucleares españolas y el material nuclear, que requieren de unos sistemas de protección y seguridad «acordes a la actual amenaza terrorista».

Durante la II Conferencia Internacional de Reguladores de la Seguridad Física Nuclear en el Museo del Prado de Madrid, Fernández Díaz reconoció que los «continuos ataques del terrorismo yihadista contra la estabilidad demuestran que los desafíos para la Seguridad Nacional revisten una elevada complejidad que ha desbordado los conceptos tradicionales de defensa y seguridad pública«. Así, ha destacado que las instalaciones nucleares y el material nuclear requieren de sistemas de protección y seguridad de acuerdo a la amenaza existente que no solo deberán estar «perfectamente capacitados» para intervenir, detectar y retardar «cualquier intento de ataque» sino también para responder «adecuadamente» para garantizar la seguridad de los ciudadanos y su protección.

En este contexto, ha explicado que el nuevo modelo definido para la seguridad de las centrales nucleares en España se basa en la activación de Unidades de Respuesta de la Guardia Civil, que se ubicarán de forma permanente en cada una de las centrales nucleares. En concreto, ha precisado que en 2016 hay 185 efectivos dedicados a este fin y que la cifra aumentará en otros 305 en 2017, hasta cubrir todas las centrales nucleares en España con un total de 490 efectivos. Además, Fernández Díaz felicitó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) por «convertir a España en una referencia a nivel mundial en el campo de la seguridad nuclear».

El presidente del CSN, Fernando Marti Scharfhaussen, consideró que la reunión es una oportunidad para aprender unos de otros y fortalecer la colaboración, para desarrollar estrategias conjuntas de regulación nuclear para proteger tanto a los ciudadanos como a las infraestructuras críticas«. Por su parte, el director general adjunto de Seguridad Nuclear de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Juan Carlos Lentijo, destacó que la ampliación de la aplicación de la Convención sobre protección física de material nuclear significa que «ahora» hay requisitos legalmente vinculantes para los países para proteger las instalaciones nucleares, así como los materiales nucleares objeto de utilización, almacenamiento y transporte».

En la misma línea, el presidente del Nuclear Regulatory Commission de Estados Unidos (USNRC), el organismo regulador estadounidense, Stephen G. Burns, subrayó que esta conferencia «se basa en el trabajo de 4 años, en los que se han mantenido las mismas inquietudes: los marcos legales y reglamentarios para la seguridad, las metodologías de establecimiento de amenazas base de diseño y su evaluación, así como la protección de la información y la ciberseguridad, la conexión entre la normativa de seguridad y su protección». El objetivo de la Conferencia internacional es «fortalecer la capacidad de seguridad física nuclear en todo el mundo y apoyar la implementación de buenas prácticas en este campo».

Los municipios nucleares apoyan la oposición a un almacén de residuos radiactivos en Garoña

EFE.- Los municipios del entorno de las centrales nucleares de España (AMAC) expresaron su «total apoyo» a la posición tomada por los municipios de AMAC de la zona de Santa María de Garoña reivindicando un desarrollo alternativo de sus municipios después de un posible cierre de la central nuclear. En este sentido, se oponen a la instalación de un almacenamiento de residuos radiactivos en el exterior de la central nuclear «sin que suponga ninguna oportunidad de creación de riqueza para la zona».

Por ello, AMAC comparecerá en todos los expedientes de licenciamiento que se incoen en el Ministerio de Industria para el almacenamiento de residuos y para las inversiones que se realizan en las plantas para oponerse a toda actividad que conlleve un aumento de residuos y su almacenamiento en el emplazamiento. Las zonas nucleares españolas constatan que la posición de la gran mayoría de los partidos políticos españoles conlleva la desaparición temprana de las centrales nucleares, lo cual se ha refrendado por la decisión tomada por la mayoría del Congreso de los Diputados a favor del cierre de las centrales a sus 40 años de funcionamiento.

La preocupación de los alcaldes es mayor el observar que ninguno de los partidos políticos que se posicionan a favor del cierre «manifiesta interés por el futuro de los ciudadanos que viven en el entorno de estas plantas, que son los que se verán realmente afectados por la pérdida de una actividad económica que se instaló para beneficio de las zonas más desarrolladas de España».

Además, la AMAC entiende que estas decisiones se toman sin pensar en solucionar la gestión de los residuos y se pretende, como en Almonacid de Zorita o en Garoña, «abandonar la actividad y dejar los desechos». AMAC recuerda que actualmente existen almacenamientos de residuos en todas las piscinas de combustible de las centrales y almacenamientos en seco al aire libre en Trillo, Almonacid de Zorita y Ascó; además está pendiente de la licencia municipal el de Garoña, y en fase de licenciamiento el de Almaraz.

Greenpeace transforma ‘La rendición de Breda’ en ‘La rendición de Garoña’

Redacción / Agencias.- Activistas de Greenpeace exhibieron ante las puertas del Museo del Prado una adaptación del cuadro de Velázquez La rendición de Breda (o Las lanzas) para denunciar que «el Gobierno ha dejado la seguridad nuclear en manos de las grandes empresas eléctricas«. El Salón de Actos del Museo del Prado acoge la Conferencia Internacional sobre Seguridad Nuclear, a la que asisten representantes de los organismos reguladores de todo el mundo.

Los miembros de Greenpeace recibieron a los participantes en la conferencia con la adaptación de la pintura de Velázquez en tamaño real, que han rebautizado como La rendición de Garoña, en la que se puede ver en el centro a Mariano Rajoy que entrega con gesto sumiso «las llaves de la seguridad nuclear» al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. En la obra aparecen también los rostros de numerosas personas del mundo de la política, la energía y las puertas giratorias, respetando los cuerpos de los personajes originales del cuadro.

«La actual dirección del CSN y el Gobierno en funciones no tienen inconveniente en cambiar los principios básicos de la seguridad nuclear si así lo quieren los dueños de las nucleares», declaró Raquel Montón, responsable de energía nuclear de Greenpeace. «Esta adaptación representa cómo los políticos se rinden en materia de seguridad nuclear ante los intereses económicos del sector eléctrico».

En el lado de los «rendidos» es posible reconocer a los responsables políticos que en opinión de Greenpeace «han dado la espalda al medio ambiente y quieren ceder, como en el caso de Garoña, las llaves de la seguridad nuclear a la industria energética»: José Manuel Soria, Alberto Nadal, Miguel Sebastián. En el lado de los «vencedores» se ve a los presidentes de las eléctricas, así como también diversos políticos que pasaron a ocupar cargos en empresas del sector energético: José Bogas y Rafael Villaseca, o Felipe González, José María Aznar, Ángel Acebes, Juan María Atutxa, Cristina Garmendia, Manuel Marín.

Greenpeace ha recordado que la renovación de la licencia de Garoña por un periodo de 17 años, tal y como han solicitado Endesa e Iberdrola, «incumpliría la buenas prácticas del CSN al descompasar las revisiones periódicas de seguridad (RPS), que se hacen cada 10 años, y las renovaciones de licencia«. «Esperamos que los asistentes a la Conferencia puedan disfrutar de la magnífica obra original de Velázquez pero la adaptación que de ella hemos hecho refleja mejor la triste realidad del sector energético español, especialmente del nuclear, con un presidente del CSN que ignora las buenas prácticas de la institución que preside, rehúsa rendir cuentas ante el Parlamento y mantiene un grave enfrentamiento con parte de su cuerpo técnico», añadió Montón.

España prevé gestionar 188.000 m3 de residuos nucleares, más de la mitad de muy baja actividad

Europa Press / EFE.– España calcula que la cantidad estimada de residuos nucleares de baja y media actividad a gestionar en función de su parque nuclear será de 188.000 metros cúbicos (m3), de los que un 54% serán de muy baja actividad. Así consta en el Informe Nacional sobre la aplicación de la directiva europea para la gestión responsable y segura del combustible gastado y de los residuos radiactivos, de agosto de 2015, el primer informe nacional remitido por España a la Unión Europea en materia de residuos.

Además de las plantas atómicas, el ámbito industrial, médico y de investigación contribuyen a generar desechos radiactivos, pero en mucha menor magnitud. El documento recuerda que en España los residuos radiactivos de baja y media actividad son almacenados definitivamente en el Centro de Almacenamiento de El Cabril. El combustible nuclear gastado, salvo el de la planta de Vandellós I, clausurada en 1989 por un grave accidente, se guarda actualmente en las piscinas de los reactores y en los almacenes temporales individualizados (ATI) de Trillo, José Cabrera (en desmantelamiento) y Ascó.

Asimismo, especifica que hasta 2014 se habían generado en España un total de 57.300 m3 de residuos radiactivos, de los cuales el 70% corresponden a residuos de baja o media actividad. En este sentido, señala que la estimación de la generación futura de residuos radiactivos y combustible gastado se ha basado en que no se contempla la opción del reprocesado del combustible nuclear gastado y en un parque nuclear actual de 5 centrales nucleares con 7 reactores en operación hasta los 40 años de funcionamiento, una central nuclear parada (Garoña) y 2 reactores en desmantelamientos.

El informe también señala como hipótesis para esta estimación la previsión de puesta en marcha del Almacén Temporal Centralizado de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos de alta actividad (ATC) a principios de 2018 y de un Almacén de Espera de Contenedores (AEC) a mediados de 2017, con un periodo de operación de éste de 60 años. Asimismo, se basa en el desmantelamiento inmediato de las centrales nucleares de agua ligera a iniciar 3 años después de su parada, y con duración de 7 años. En el caso de Vandellós I, se prevé ejecutar la última fase de su desmantelamiento a partir de 2030 con una duración de 6 años.

España asegura disponer de la infraestructura «necesaria» para la gestión segura del combustible gastado y de los residuos radiactivos, desde el punto de vista institucional, administrativo, técnico y económico-financiero. Las mayores previsiones de generación de residuos radiactivos de baja y media actividad corresponden a Cofrentes, con 3.316 metros cúbicos; Almaraz (Cáceres), con 2.062 metros cúbicos; Ascó, 1.948; Vandellós II (1.061); Garoña (939) y Trillo (907). A ello hay que sumar un capítulo aún mayor: los desechos derivados del futuro desmantelamiento de las plantas, que rozarán los 128.000. Por otro lado, el inventario de combustible gastado refleja que el total a gestionar en el futuro ascenderá a 19.740 elementos de combustible.

En la categoría de residuos de alta actividad se incluyen básicamente los residuos procedentes del reprocesado del combustible del reactor desmantelado Vandellós I en Francia, que retornarán en breve a España. De acuerdo con el principio de Quien contamina paga, el 99% de los ingresos que alimentan el Fondo de Enresa para la gestión de los residuos proceden de las tasas que pagan los titulares de las centrales u otras instalaciones nucleares o por los generadores de residuos radiactivos fuera del ciclo del combustible nuclear.

El informe, en cuya redacción participaron el CSN, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), los titulares de las planas nucleares y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, también explica que la propia Enresa, como responsable de elaborar el inventario nacional, está revisando la metodología empleada hasta el momento para la estimación de las cantidades de residuos a gestionar, “considerando las incertidumbres asociadas” y que está previsto finalizar el ejercicio en junio de 2016, con la edición de un nuevo inventario con los datos cerrados al finalizar 2015. De hecho, el CSN está evaluando actualmente la petición de Nuclenor para la renovación de la licencia de explotación de Garoña.

Endesa gana 342 millones de euros en el primer trimestre del año, un 21,4% menos por los menores extraordinarios

Redacción / Agencias.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 342 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 21,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La compañía eléctrica atribuyó este descenso a los menores atípicos, señalando que el resultado del primer trimestre de 2015 se vio favorecido en 173 millones de euros generados por una operación de canje de derechos de emisión, circunstancia que no se ha repetido este año.

Sin contar el efecto de esta operación de canje, el beneficio neto habría aumentado un 10,3% en el primer trimestre respecto al de 2015. Los ingresos de Endesa en el periodo alcanzaron los 4.878 millones de euros, un 10,5% menos que en 2015 como consecuencia, además del efecto contable de esta operación de permuta, de los bajos precios del mercado eléctrico debido a la elevada producción eólica e hidráulica, así como de los reducidos precios de las commodities. No obstante, Endesa indicó que este impacto ya estaba previsto en los compromisos anunciados a los mercados y que su impacto comparativo «se diluirá en el ejercicio».

La compañía ha explicado que el margen bruto del negocio liberalizado de electricidad aumentó un 6% en el periodo, gracias a los menores costes de producción, menores impuestos, reducción del coste del combustible y la bajada del precio del mercado mayorista, que ha caído un 33%. En cambio, el margen bruto de comercialización de gas se redujo un 32% debido a la mayor presión competitiva, especialmente en el mercado mayorista. En cuanto a las ventas en volumen, bajaron un 14,4% en el mercado regulado y subieron un 3,8% en el liberalizado, un segmento en el que la compañía incrementó el número de clientes en un 1,6%, hasta los 5,16 millones.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó a cierre de marzo en los 801 millones de euros, un 15,9% menos. Aislando el efecto del canje de derechos, habría aumentado un 2,8%. En este sentido, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó la capacidad de la eléctrica de seguir «asegurando los necesarios márgenes de rentabilidad en todos los negocios en un contexto más exigente en el que, por ejemplo, los precios de mercado están 15 euros por debajo«. Asimismo, subrayó que «la solidez» de los resultados del trimestre «permiten avanzar que Endesa está en el buen camino» para conseguir el cumplimiento de los objetivos.

El resultado de explotación (Ebit) de Endesa en el periodo se situó en 468 millones de euros, un 25,5% menos debido a la caída del Ebitda. Las amortizaciones y pérdidas por deterioro ascendieron a 333 millones de euros, en línea con las del primer trimestre del 2015. La deuda financiera de la compañía a cierre de marzo ascendía a 4.482 millones de euros, con un incremento del 3,7% con respecto al 31 de diciembre de 2015 debido a las partidas destinadas a financiar las inversiones y el pago de dividendos.

Por su parte, el cash flow operativo descendió a 665 millones de euros, un 26,7%, por el menor resultado del periodo y a que en 2015 se registraron 249 millones de euros más en compensaciones extrapeninsulares. En el primer trimestre, Endesa sumó unas inversiones brutas de 235 millones, un 31,3% más. De las inversiones brutas, 177 millones de euros correspondieron a inversiones materiales e inmateriales y los 58 millones de euros restantes a inversiones financieras.

La producción eléctrica peninsular en régimen ordinario de Endesa descendió un 17,8%, hasta los 12.411 gigavatios hora (GWh), en un contexto de caída de la demanda y elevada generación eólica e hidráulica, así como del mayor intercambio de electricidad entre España y Francia a través de la interconexión eléctrica. Las tecnologías nuclear e hidroeléctrica representaron el 70,9% del mix de generación peninsular de Endesa, frente al 62,7% en el primer trimestre del año pasado. Además, la producción eléctrica en los territorios no peninsulares fue de 2.952 GWh, aumentando un 0,8%.

El dividendo aprobado por Endesa con cargo a los resultados de 2015 fue de 1,026 euros por acción, repartido en un dividendo a cuenta de 0,4 euros brutos por acción abonado el pasado 4 de enero y otro complementario de 0,626 euros brutos por título que será abonado el próximo 1 de julio. La eléctrica distribuye así el 100% de su beneficio neto consolidado de 2015, lo que representa un incremento del 35% respecto del dividendo ordinario del ejercicio anterior.

Greenpeace pide al CSN que aclare si alguna central nuclear española tiene elementos defectuosos fabricados por la francesa Areva

Redacción / Agencias.- Greenpeace ha enviado una carta al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para que explique si alguna central nuclear española posee alguno de los 400 componentes defectuosos que la empresa nuclear Areva reconoció haber instalado en centrales nucleares de todo el mundo.

La organización ecologista pide al CSN que «aclare públicamente y con urgencia si ha recibido información de si Ascó y Almaraz pueden tener generadores de vapor que no cumplen con los estándares de calidad», así como una lista de todos los componentes procedentes de Areva instalados en España. La responsable de energía nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, señaló que «la seguridad nuclear no ocurre por la mera existencia del CSN, sino porque éste trabaje para cumplir sin excusas los requerimientos de seguridad en todo momento».

El pasado 26 de abril de 2016, Areva informó a la autoridad de seguridad nuclear francesa (ASN) que, tras analizar los registros de producción de su empresa filial, Le Creusot Forja, se habían identificado 400 irregularidades en componentes producidos desde el año 1965. Por ello, Greenpeace teme que algunos de esos elementos puedan estar en España después de que Areva admitiera haber reemplazado los generadores de vapor de las plantas atómicas de Almaraz y Ascó.

Información a finales de mes

No obstante, «aún no está claro que hayan recibido alguno de los elementos defectuosos y se espera que a finales de este mes el regulador francés reciba toda la información de Areva«. Según la organización ecologista, las irregularidades incluyen «inconsistencias, modificaciones u omisiones en los archivos de producción en relación con los parámetros de fabricación o resultados de las pruebas». Areva ha confirmado que los registros han sido falsificados y que de los 400 componentes alterados, 50 están instalados en Francia, pero se desconoce el paradero de los otros 350.

Por su parte, fuentes de Areva España han confirmado que antes del 31 de mayo emitirá un informe de progreso, tras la auditoría de calidad lanzada a finales de 2015 en las unidades de fabricación de Areva en Francia, que aún «continúa». En todo caso, asegura que no se han establecido informaciones que pongan en cuestión la integridad mecánica de las piezas. En concreto, señala que en la auditoría a la fábrica de Creusot, se han puesto en evidencia «anomalías» que en la actualidad «están siendo caracterizadas» en el seguimiento de las fabricaciones. Asimismo, la empresa afirma que esta fase continuará en las próximas semanas.

Igualmente, ha agregan que se ha puesto en marcha un proceso de información e intercambios de documentos en el que se asocia a la ASN. De acuerdo con los resultados de la auditoría, estas «anomalías» son fruto de «acciones pasadas» y que la organización de modos de funcionamiento actuales «no permiten hoy estos tipos de anomalías«. En todo caso, subraya que, para la caracterización de estos hallazgos, un comité técnico comenzó a trabajar junto a la empresa eléctrica francesa EDF.