Entradas

La central nuclear de Cofrentes ha generado 4.734 millones de kilovatios en la primera mitad del año

Europa Press.- La producción eléctrica de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) ha ascendido a 4.734,22 kilovatios/hora (kWh) durante los seis primeros meses del año. Asimismo, desde que comenzó la operación comercial, en marzo de 1985, la producción acumulada asciende a 250.365,22 kilovatios.

Así se desprende del informe mensual de la central nuclear de Cofrentes referentes a junio, que señala que la producción eléctrica en estas instalaciones durante el pasado mes fue de 772,38 millones de kWh, con un factor de carga del 98,2 por ciento y un factor de disponibilidad del 100 por cien.

Respecto a la operación y funcionamiento en este periodo, destaca una bajada de carga programada, efectuada el día 18 de junio, hasta el 49,20 por ciento, para realizar la prueba periódica de cambio de secuencia de barras de control. El día 20 se recuperó nuevamente el 100 por cien de la potencia autorizada.

En cuanto a los aspectos medioambientales, el informe señala que sobre un límite legal de 1 mSv, las emisiones debidas a gases y líquidos, correspondientes a los últimos 12 meses, se han situado en el 0,146 por ciento.

El Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental se desarrolla desde el comienzo de la operación de la central y consiste en la toma de muestras de aire, agua, suelos, sedimentos, alimentos y radiación directa través de más de cien estaciones situadas en un radio de 30 kilómetros, con el fin de conocer y controlar el impacto radiológico que la Central pudiera producir en su entorno próximo.

En 2015 se tomaron 1.145 muestras y se realizaron 1.642 análisis, sin que se registrara variación significativa alguna de los valores radiológicos del entorno

Durante el mes de junio se generaron un total de 45 bidones de residuos de baja y media actividad. En este mismo periodo, se entregaron nueve bidones a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) para su traslado al Centro de Almacenamiento de El Cabril, en Hornachuelos (Córdoba). El actual porcentaje de ocupación del almacén temporal de la Central es del 40,75 por ciento su capacidad total.

En el periodo junio de 2016 han visitado el Centro de Información 724 personas, que hacen un acumulado en lo que va de año de 3.411 visitantes. Al origen, desde su puesta en funcionamiento, ha recibido 295.880 visitantes.

A 30 de junio de 2016 trabajaban en central nuclear de Cofrentes 715 personas –380 de personal propio de Iberdrola –incluidas siete personas destinadas en Oficinas Centrales de Madrid– y 335 contratadas.

Empresas españolas del sector nuclear buscan afianzar su posición en Japón

EFE.– Empresas españolas del sector nuclear buscan afianzar su posición en Japón en el marco de un seminario que arrancó en Tokio con el foco puesto en el desmantelamiento de instalaciones nucleares. 6 empresas españolas, Gas Natural Fenosa Engineering, Nusim, Empresarios Agrupados, Tecnatom, Ensa y Técnicas Reunidas, participan en este foro en que el concurren también un centenar de compañías japonesas del sector. Estas jornadas buscan dar continuidad a las actividades de promoción del sector en el país asiático que se vienen realizando desde 2013.

«El sector nuclear español tiene una larga experiencia en el extranjero y presencia en más de 40 países y este tipo de actividades ayudan a generar confianza y conocimiento mutuo», explicó Antonio Cornadó, presidente del Foro Nuclear español. Uno de los puntos en los que se centra especialmente este seminario es el llamado back-end business del negocio nuclear, que pasa por servicios de desmantelamiento de reactores, descontaminación o tratamiento y almacenamiento de residuos, áreas donde las empresas españolas tienen un prestigio muy reconocido. Este tipo de actividades presentan ahora grandes oportunidades en Japón, donde 42 plantas nucleares en condiciones operativas continúan paradas a raíz del accidente de Fukushima de 2011 y de ellas casi la mitad podrían terminar siendo desmanteladas.

Empresas como Equipos Nucleares, S.A. (Ensa), Técnicas Reunidas o Nusim ya ejecutan proyectos en Japón y a través de este foro se espera poder ampliar dicha presencia y promover nuevas operaciones conjuntas. En ese sentido, los foros nucleares de ambos países firmaron en el marco de estas jornadas un memorando de entendimiento que «favorecerá el intercambio de información y la cooperación entre empresas españolas y japonesas, que además pueden encontrar muchas posibilidades de negocio en terceros países de Europa, Medio Oriente o Latinoamérica», afirmó Cornadó.

El CSN autoriza la puesta en marcha de la celda 30 del centro de almacenamiento de residuos de El Cabril

Europa Press / EFE.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) informó favorablemente de la puesta en marcha de la fase de explotación de la celda 30 de almacenamiento de residuos de muy baja actividad (RBBA) de El Cabril (Córdoba), que gestiona Enresa. Este tipo de celdas fueron autorizadas en 2006, mediante una resolución del Ministerio de Industria en la que permitía a Enresa la ejecución y montaje de las celdas de almacenamiento de RBBA en El Cabril.

Posteriormente, en 2008 se autorizó a Enresa a efectuar la modificación de diseño de la instalación nuclear de El Cabril para almacenar RBBA en cuatro celdas a construir sucesivamente; la celda 30 es la segunda de las ya construidas. Además se incluyó un anexo con condiciones de seguridad nuclear y protección radiológica, en la que se requería la apreciación favorable previa del CSN para iniciar la construcción de cada nueva celda de los residuos radiactivos.

De esta forma, en 2014, el titular de la instalación presentó al CSN la documentación para la construcción de esta celda, en cumplimiento de las condiciones establecidas y, en 2015, solicitó la puesta en marcha de la fase de explotación. Los residuos radiactivos de muy baja actividad son materiales sólidos, generalmente chatarras y escombros, que contienen isótopos radiactivos. La mayor parte de estos residuos tiene su origen en el desmantelamiento de las centrales nucleares como Vandellós I o José Cabrera.

El comité de expertos insta al Gobierno alemán a construir un ATC en el país para albergar los residuos nucleares

EFE.- La comisión de expertos encargada de la búsqueda de una solución definitiva para los residuos acumulados por las centrales atómicas alemanas instó al Gobierno a construir un almacén nuclear en el propio país, bajo tierra y con la premisa de la máxima seguridad como prioridad.

«Es una decisión difícil, porque implica dar con una solución duradera a una fuente de energía de uso relativamente corto, cuyos residuos acompañarán a muchas generaciones futuras», resumió el presidente de la comisión, Michael Müller, al presentar sus conclusiones. La búsqueda debe ceñirse a criterios científicos, desde la perspectiva de la responsabilidad a «muy largo plazo», añadió, y contando también con la participación ciudadana, puesto que se parte de la base de que, sea cual sea el lugar elegido para el almacén, «no gustará a la población o región afectada».

La comisión recomienda, en unas conclusiones contenidas en más de 600 páginas cuyos destinatarios son el Gobierno y el Parlamento, que el cementerio definitivo esté en Alemania, ya que «los residuos altamente radiactivos generados por las centrales alemanes deben encontrar un destino seguro en el país». Como «única opción segura y duradera», para una basura que seguirá siendo radiactiva «por un millón de años», se plantea un cementerio «en la profundidad de una formación geológica», capaz de mantener su integridad por encima de cualquier «eventualidad».

Müller llamó, asimismo, a los colectivos antinucleares a participar en la búsqueda de soluciones, al tiempo que les lanzaba un mensaje conciliador al dar por «casi excluido» que ese cementerio vaya a instalarse en Gorleben (norte de Alemania), población donde está ubicado el depósito de residuos del país. Los colectivos antinucleares habían convocado una marcha de protesta en Berlín, a modo de recuerdo de las batallas campales que acompañaron durante décadas la llegada de cada uno de los convoyes de residuos atómicos a la región eminentemente agrícola que rodea Gorleben.

Gorleben no está formalmente excluido como lugar donde ubicar el ATC, en contra de la opinión del propio Müller y de esos colectivos que exigen que se descarte por la carga que durante décadas ha tenido que soportar esa región como consecuencia de la presencia del depósito temporal. La ubicación del almacén de residuos nucleares definitivo es una cuestión aún pendiente desde que el Gobierno de la canciller Angela Merkel decidió el abandono de esa fuente de energía, en 2011, en medio de la conmoción generada por la catástrofe de la central japonesa de Fukushima.

Merkel retomó así el plan de cierre de la veintena de plantas atómicas del país que había adoptado previamente su antecesor en la cancillería, el socialdemócrata Gerhard Schröder, en coalición con los Verdes, y que ella misma había derogado en 2009. De acuerdo con los planes actuales, para 2021 debe quedar desactivada la última central atómica del país, mientras que para 2050 debe estar construido un almacén definitivo que sustituya al depósito provisional de Gorleben.

Bélgica pospone la votación de la ley para prolongar el funcionamiento de los reactores nucleares Doel 1 y 2

EFE.- El Parlamento de Bélgica ha pospuesto la votación de la ley para prolongar la vida de los reactores nucleares Doel 1 y 2 hasta después de julio. El último día de este mes era la fecha límite establecida hasta ahora para debatir la norma que permitiría a las dos centrales nucleares seguir en funcionamiento hasta 2025. El retraso de la votación obligará al Estado belga y a Electrabel a fijar un nuevo plazo como fecha límite.

Tanto el Gobierno como la oposición acordaron retrasar la votación debido a la cargada agenda del Parlamento durante las próximas semanas. Así, los partidos de la oposición aceptaron no bloquear una quincena de iniciativas del Ejecutivo si la prolongación de Doel se abordaba tras el verano. En 2015, Greenpeace consideró que el riesgo de accidentes nucleares en Bélgica podría reducirse si no se alargaba la vida útil de estos dos reactores, los más antiguos del país. El Gobierno y Electrabel acordaron que las plantas continuaran con su actividad el pasado diciembre para garantizar «la seguridad del suministro«, según afirmó entonces el primer ministro Charles Michel.

La demanda eléctrica creció en 2015 un 1,9%, después de cuatro años de caídas

Europa Press.- La demanda de energía eléctrica recuperó su crecimiento en 2015, tras cuatro años consecutivos de descensos, al registrar un incremento del 1,9% con respecto a 2014, según datos del informe del sistema eléctrico español en 2015 de Red Eléctrica de España (REE). La demanda creció en la mayor parte de las autonomías, produciéndose el mayor incremento en el Sur y arco mediterráneo de la Península, donde, debido a las altas temperaturas de los meses estivales se registraron incrementos superiores al 3%.

En lo que se refiere al Índice de Red Eléctrica (IRE), que recoge la evolución del consumo eléctrico de las grandes empresas, aumentó un 2% en 2015 con respecto al 2014, una vez tenidos en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas. Por sectores, el IRE industrial, que representa alrededor del 30% de la demanda, registró un crecimiento del 2,8%, mientras que los servicios, que suponen cerca del 13%, cayeron un 0,5%, una vez corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas.

Por su parte, las energías renovables mantuvieron «un papel destacado» en la producción global de energía del sistema eléctrico peninsular ya que representaron el 36,9% del total, aunque cayeron con respecto al 42,8% de 2014. En 2015, un año con menos viento y menos lluvia, la contribución de la eólica fue del 19%, mientras que la hidráulica redujo su peso hasta el 11% del total.

Mientras, el carbón y los ciclos combinados aumentaron su producción con respecto al 2014 y representaron el 20,3% y el 10,1% de la producción peninsular de electricidad. Por su parte, la nuclear se mantuvo, con el 21,8% del total, como la primera fuente de generación eléctrica en la Península. El aumento del uso de tecnologías que emplean combustible fósil tuvo como consecuencia un incremento de las emisiones de CO2 derivadas de la generación eléctrica de un 15,1% con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 77,4 millones de toneladas emitidas.

A 31 de diciembre del 2015, el sistema eléctrico español contaba con una potencia instalada de 106.247 megavatios (MW), un 0,5% más. Este ligero incremento corresponde a la entrada en funcionamiento de la central hidroeléctrica de bombeo de La Muela II, de 878 MW, y de la central hidráulica de San Pedro II, de 23 MW. Este aumento de potencia se ha visto contrarrestado por el cierre de Foix, de 506 MW, la última central de fuel-gas que aún existía en el sistema eléctrico peninsular.

Durante 2015 se pusieron en servicio 414 kilómetros de circuito, con lo que la red nacional alcanzaba al finalizar el año un total de 43.124 kilómetros y la capacidad de transformación ascendía a 84.794 MVA. El índice de disponibilidad de la red de transporte en la Península alcanzó el 97,94%, y en Baleares y en Canarias, la tasa fue del 96,88% y del 96,76% respectivamente.

Por su parte, el volumen de intercambios internacionales programados ascendió a 23.303 gigavatios hora (GWh), con un aumento del 2,6% respecto al 2014. Las exportaciones se redujeron un 10,2%, hasta alcanzar los 11.725 GWh, y las importaciones ascendieron a 11.578 GWh (un 20% más que en el 2014), lo que se traduce en un saldo neto exportador de 147 GWh.

El Gobierno portugués asegura que no presiona para lograr el cierre de la central nuclear extremeña de Almaraz

EFE.– El ministro portugués de Medio Ambiente, João Pedro Matos Fernandes, asevera que su Gobierno no está haciendo «nada» para presionar por el cierre de la central nuclear de Almaraz, situada en Cáceres, a 100 kilómetros de la frontera lusa. Así lo señaló durante su intervención en la comisión parlamentaria de Medio Ambiente, en la que reiteró que la responsabilidad sobre Almaraz recae en España y que el Ejecutivo luso se limita a mantenerse informado sobre su situación.

«Nosotros no estamos haciendo nada para pedir el cierre de Almaraz. Es un caso que hemos acompañado por nuestros propios medios con serenidad y determinación pero cabe a España tomar las decisiones que tenga que tomar», aseguró. Matos, que reconoció no tener simpatía hacia la energía nuclear, recordó que son frecuentes los contactos entre el Gobierno luso y su homólogo español para pedir esclarecimientos sobre la situación de la central. En ese sentido, mencionó que está prevista para los próximos días una reunión en la que participará la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente y donde estarán diplomáticos de ambos países.

Autorizada hasta 2020 de momento

La central de Almaraz fue construida en la década de 1970 y en 2010 el ministerio de Industria y Comercio español le otorgó la autorización para que siguiera funcionando durante otros 10 años. Con ello, la Unidad I y la Unidad II de la central nuclear cumplirán en 2020 los 39 y 37 años de funcionamiento, por debajo de lo que se considera ciclo útil en una planta de este tipo, fijado en 40 años.

En España y en Portugal han surgido protestas para exigir el cierre de la central, que culminaron con una manifestación en Cáceres en la que participaron asociaciones medioambientales portuguesas y algunos políticos lusos. En Portugal, partidos como el marxista Bloque de Izquierda y los ecologistas de Los Verdes y del Partido de las Personas, los Animales y la Naturaleza han apuntado en varias ocasiones a los peligros que entraña mantener abierta la central de Almaraz.

El Tribunal Supremo plantea dudas de constitucionalidad sobre el impuesto eléctrico del 7% y dos tributos nucleares

Europa Press / EFE.- El Tribunal Supremo ha expresado dudas sobre la constitucionalidad de tres impuestos regulados en la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y su supuesta finalidad “medioambiental” ya que admite que dicha norma pudo tener por objeto financiar el déficit tarifario. Se trata del Impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica, gravado al 7%, del impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos, y del impuesto sobre el almacenamiento de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos.

Estas dudas han llevado al Alto Tribunal a plantear cuestión de inconstitucionalidad contra 12 artículos de la Ley 15/2012. La Sala Tercera del Supremo tiene dudas sobre la finalidad “medioambiental” de dichos impuestos, que los magistrados entienden que podrían estar gravando el mismo hecho imponible o la misma manifestación de riqueza ya gravada por otros impuestos. Por ello, creen que el Tribunal Constitucional debe dilucidar si vulneran el artículo 31.1 de la Constitución, que señala que «todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio».

El planteamiento de las cuestiones de inconstitucionalidad ha sido acordado por la Sala al examinar los recursos de la Asociación Española de Industria Eléctrica (Unesa), Iberdrola y Endesa contra las órdenes de Hacienda que establecen los modelos de dichos impuestos. En sus resoluciones, el Supremo destaca que los recurrentes pudieran tener razón al afirmar que la verdadera realidad perseguida con el establecimiento de dichos impuestos es financiar el déficit tarifario.

El Congreso de los Diputados aprobó en diciembre de 2012 la ley de medidas fiscales para la sostenibilidad del sistema energético, que preveía la creación de nuevos gravámenes para acabar con el déficit tarifario, un agujero de 24.000 millones generado porque los ingresos del recibo de la luz no cubren todos los costes que se pretende remunerar con ellos. Entre los impuestos, destacaba una tasa del 7% sobre la generación y gravámenes sobre residuos nucleares, el uso del gas para la producción de electricidad o el gas natural, entre otros. La norma despertó desde su implantación un fuerte rechazo entre la patronal y las empresas eléctricas, que alegan que dificultan cualquier inversión y ponen en riesgo la viabilidad del sector.

UGT pide al Gobierno un plan energético y la continuidad de las centrales nucleares

EFE.- La Federación de Industria de UGT-FICA ha pedido al futuro Gobierno que asegure la continuidad de las centrales nucleares y elabore un plan energético nacional a fin de «garantizar el empleo, la independencia energética del país y facilitar una transición energética socialmente responsable».

En un comunicado, el sindicato ha pedido alargar la vida útil de las centrales nucleares «mientras existan garantías técnicas y de seguridad avaladas por las máximas autoridades en esta materia», para que sigan «reportando beneficios al conjunto de la sociedad».

La petición se produce después de que el secretario energético de UGT-FICA, Manuel Espinosa, haya mantenido una reunión en Burgos con diversos representantes de las centrales nucleares de Garoña, Almaraz, Trillo, Ascó y Vandellós, un encuentro en el que también participaron los representantes sindicales de Endesa e Iberdrola, propietarias de estas centrales.

Según informa UGT, en la reunión se analizaron también las «dificultades» de todo el sector energético, más allá de la energía nuclear, «como consecuencia de la política energética del Partido Popular».

UGT denuncia que la política del actual Gobierno «se ha traducido en una destrucción de empleo, pérdidas de derechos y empobrecimiento de las condiciones laborales de los trabajadores».

El sindicato ha pedido la constitución de una «mesa de la energía» que elabore un Plan Energético Nacional, en el que se incluyan todas las fuentes energéticas en el «mix» nacional para garantizar la viabilidad del sector.

El Gobierno francés insta a la energética estatal EDF a invertir en la nuclear de Hinkley Point pese al Brexit

EFE.- El ministro de Economía francés, Emmanuel Macron, instó a la empresa energética estatal Electricité de France (EDF) a proseguir con un proyecto de energía nuclear de 18.000 millones de libras (21.800 millones de euros) en el Reino Unido a pesar de que el país ha decidido abandonar la Unión Europea.

La construcción de dos reactores nucleares en Hinkley Point, en el suroeste de Inglaterra, cuenta con el respaldo tanto de Reino Unido como de Francia, que tiene una participación mayoritaria en EDF, pero está a la espera de que el consejo de la compañía de energía nuclear firme el proyecto. Hinkley Point sería beneficioso para EDF, para Reino Unido y para la industria nuclear francesa en general, dijo Macron. «No añadamos más incertidumbre a la que ya hay. El pueblo soberano tomó una decisión que tiene unas consecuencias, pero creo que los grandes proyectos deben continuar», señaló el ministro en una conferencia de energía nuclear.

El proyecto de Hinkley Point sigue siendo controvertido, criticado en Francia por algunos dirigentes de EDF y sindicatos que temen el impacto del proyecto en las finanzas de la compañía, y en Reino Unido, donde algunos políticos y grupos ecologistas consideran que es demasiado caro y peligroso. En cualquier caso, el Gobierno apoya el proyecto y anunció una inyección de efectivo de 3.000 millones de euros en EDF para ayudar a la compañía a desarrollarlo.