Entradas

Las instalaciones nucleares notificaron al CSN 22 sucesos notificados en 2016, un 60% menos que el año anterior

Europa Press.- Las instalaciones nucleares españolas comunicaron al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) un total de 22 sucesos notificados, de los que 18 se produjeron en centrales nucleares. Se trata de incidencias por incumplir alguna de sus especificaciones de funcionamiento, por fallos en la operación o deficiencias en los sistemas de seguridad. La cifra representa un 60% menos que en 2015, cuando se comunicaron un total de 55 incidencias según datos del propio regulador.

En cuanto a las centrales, en 2016 Vandellós II (Tarragona) lideró las notificaciones al regulador, con 5 de ellas, todas clasificadas con nivel 0 en la Escala INES. En el lado opuesto, Trillo (Guadalajara), que no comunicó ningún suceso. Cofrentes informó de tres sucesos notificados, igual que la fábrica de combustible de Juzbado (Salamanca). Almaraz (Cáceres) comunicó un total de 5 sucesos al CSN, dos de ellos en la unidad 1, otro en la unidad 2 y otros dos que afectaban a las dos. Mientras, Ascó II (Tarragona) comunicó dos sucesos y Ascó II, un suceso. También Garoña (Burgos) comunicó al regulador un suceso notificado.

De los 22 sucesos, 20 fueron clasificados con un nivel 0 en la Escala INES, lo que indica que no tuvo significación para la seguridad. Sin embargo, uno que aconteció en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y otro que afectó a las dos unidades de Almaraz subieron un nivel más en la escala y se clasificaron con un nivel I.

Precisamente, la nuclear de Almaraz registró en enero y febrero una parada automática del reactor a principios de año y un conato de incendio. Estos sucesos motivaron una inspección de los técnicos del CSN en la propia planta. Esto sucedió en enero, al dispararse una turbina y el reactor por el alto nivel en el generador de vapor causado por el disparo de una bomba principal de refrigeración del reactor por un fallo del interruptor.

Después, en febrero se activó el sistema de detección de incendios por un conato en un armario de control asociado a los componentes del generador diésel 4 (la planta cuenta con cinco). El generador estaba fuera de servicio por tareas de mantenimiento y el conato de incendio se sofocó en 3 minutos por el personal de mantenimiento. Precisamente, estos generadores diésel son los que garantizan el abastecimiento de energía a la planta en caso de se produjera una pérdida de suministro exterior a la central.

Ya en julio, el titular de Almaraz comunicó el incumplimiento de una exigencia de vigilancia requerida por las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF), por la que es necesario verificar que la temperatura de agua de refrigeración de componentes a la salida del cambiador es inferior a su valor de diseño cuando el sistema de limpieza de esos cambiadores está fuera de servicio. Este incumplimiento finalmente fue clasificado con un nivel 1 en la Escala INES tras un análisis en profundidad.

El PSOE pregunta al Gobierno si prolongará el funcionamiento de Cofrentes mientras vigilantes de la central nuclear denuncian presiones laborales

EFE.- El sindicato Alternativa Sindical ha denunciado ante la Inspección de Trabajo que los cerca de 60 vigilantes de seguridad privada de la central nuclear de Cofrentes, de la empresa Casesa, sufren presiones y hostigamiento por parte del jefe de vigilancia, empleado de la misma empresa. Por otro lado, el diputado del PSOE en el Congreso, José Luis Ábalos, ha registrado unas preguntas para que el Gobierno explique si tiene previsto prolongar la vida útil de la central nuclear de Cofrentes.

El dirigente socialista ha reclamado información al Ejecutivo sobre los planes de gestión de los residuos nucleares y, en concreto, de la central valenciana, tras conocerse que la planta planea la construcción de un almacén temporal individualizado (ATI) para almacenar el combustible radioactivo agotado. «Es necesario que el Ejecutivo explique qué proyecto se va a ejecutar, por qué hay que construirlo en Cofrentes y si la futura instalación no supondrá un riesgo añadido para la central y su entorno», indicó. Ábalos señaló que esta medida se adopta «ante la previsible saturación en 2021 de la piscina donde se guardan hasta el momento» los residuos nucleares.

Según el diputado, «Iberdrola, la compañía que opera Cofrentes, ha iniciado los trámites administrativos para ejecutar esta nueva infraestructura, que entraría en funcionamiento en 2019», una actuación que, a su juicio, choca con los planes previstos por el Gobierno para crear el Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares (ATC) en Villar de Cañas. «Resulta sorprendente que este proyecto, previsto para 2011, esté paralizado mientras las centrales nucleares proyectan sus propios almacenes individuales». Por ello, el parlamentario ve «necesario que el Gobierno explique con qué argumentos permite que cada central actúe por su cuenta, mientras este proyecto sigue en los cajones».

Ábalos recordó, además, las críticas mostradas por organizaciones ecologistas y recalcó que la escasa información pública de este proyecto «nos lleva a pensar que detrás de esta actuación puede existir una intención clara de prolongar la vida útil de la central nuclear». El diputado socialista también exigió que el Gobierno explique si la puesta en funcionamiento del futuro almacén implicará una prórroga en la autorización para que la central siga operando más allá de 2021.

Vigilantes denuncian presiones y hostigamiento

Según el sindicato Alternativa Sindical, tal y como consta en la denuncia presentada a la Inspección de Trabajo, la plantilla de vigilantes, de la empresa Casesa, es «hostigada y exprimida en turnos de trabajo de 12 horas diarias sin descanso y 7 días seguidos, lo que ha provocado cuadros de estrés y ansiedad«. «Desde que en el año 2011 una veintena de activistas de Greenpeace burlasen los controles de seguridad y accediesen a la central nuclear, sumado al estado de nivel de alerta 4 por atentado terrorista, hay una obsesión continua por las medidas de seguridad del recinto nuclear», señalaron.

Desde Alternativa Sindical se denuncia además que a los vigilantes se les impone de forma unilateral el disfrute de los periodos vacacionales y que el jefe de vigilancia, un ex guardia civil también empleado de Casesa, no respeta los descansos establecidos ni entrega la planificación de horarios a los vigilantes. «Además, el cerca de centenar de horas en formación específica que han de completar todos los vigilantes de la plantilla a lo largo del año no son remuneradas por parte de la empresa y siempre coinciden con la finalización de los largos turnos de trabajo», indicaron las mismas fuentes sindicales.

Estas actuaciones, según Alternativa Sindical, cuentan con el «beneplácito del departamento de seguridad corporativa de Iberdrola». Al respecto, la empresa energética propietaria de la central ha explicado que las empresas que desarrollan trabajo en la central como contratistas cumplen con la legalidad. Alternativa Sindical anunció que los hechos denunciados ante la Inspección de Trabajo serán comunicados también a la Brigada de Seguridad Privada de Valencia.

Ecologistas en Acción reclama cerrar las nucleares y no fijarles impuestos porque «a la salud no se le pone precio»

Europa Press.– Ecologistas en Acción criticó el impuesto sobre las nucleares previsto en la ley de acompañamiento de los Presupuestos para 2017 porque así la Generalitat «reconoce la peligrosidad y riesgo» de la energía nuclear sobre las personas. «A la salud y a la seguridad de las personas, no se les puede poner precio», aseveró la entidad y recuerda que, aunque no tiene competencias, el Gobierno autonómico debe definirse claramente sobre la actividad de las centrales nucleares.

La organización ecologista incide en que la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós (Anav), que es la empresa que gestiona las centrales catalanas, es la que acumula el número más alto de incidencias en sus instalaciones de toda España. De este modo, los ecologistas han rechazado el gravamen por no estar vinculado a la no renovación de permisos de las centrales de Ascó y Vandellòs (Tarragona), que finalizan en 2020 y 2021. «El Gobierno catalán debería de comprometerse a hacerlo tanto en el caso de que se le delegaran las competencias en materia nuclear el Gobierno central, como en el caso de obtener la independencia«, manifestó la organización.

La Junta de Castilla-La Mancha considera que “será difícil demostrar que no hay otro lugar más idóneo para el ATC”

EFE.- El consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha calificado de “sorprendente” que el Gobierno central quiera declarar de Interés General el ATC en Villar de Cañas (Cuenca), después de que el Ministerio de Industria situara a Villar de Cañas como el cuarto emplazamiento en el informe técnico de idoneidad, situando el mejor emplazamiento en Zarra, un municipio de la Comunidad Valenciana.

“Si quieren saltarse la normativa tienen que demostrar que no hay otro lugar más idóneo en España y lo van a tener muy difícil», ha asegurado Martínez Arroyo y advirtió de que «como autoridad ambiental, desde la Consejería, estaremos vigilantes”. Castilla-La Mancha mantiene su posición de garantizar la protección del espacio natural, “hemos dicho reiteradamente que hay que proteger ese espacio, no solo por la fauna, sino también por la vegetación exclusiva de esa zona en terrenos yesosos” que son, precisamente, “los que hacen que no sea el lugar idóneo para la construcción del ATC».

Martínez Arroyo ha manifestado que la entrada de España en la Unión Europea obliga a cumplir con la legislación comunitaria, en este caso en materia de conservación de especies y espacios naturales, siendo la Red Natura 2000, con sus ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) de El Hito y ZEC (Zonas de Especial Conservación) las denominaciones de las estrategias de conservación de la biodiversidad.

Ecologistas en Acción rechaza que la central nuclear de Cofrentes acoja un almacén temporal individualizado para el combustible gastado

EFE.- Ecologistas en Acción ha enviado al Ministerio de Medio Ambiente un escrito en el que se opone a que la central nuclear de Cofrentes (Valencia) construya un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para el combustible gastado de la central. Según la organización ecologista, la compañía eléctrica Iberdrola ha solicitado al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente la construcción de un ATI para el combustible gastado de la central, proyecto al que han planteado una serie de sugerencias.

Para Ecologistas en Acción, el Ministerio debe incluir la evaluación de los impactos radiológicos del almacenamiento en la preceptiva Evaluación de Impacto Ambiental del ATI, y la Administración autonómica tiene que pronunciarse sobre el proyecto, mediante la evaluación de la afección a los espacios incluidos en la Red Natura 2000. Ecologistas en Acción señala que la intención de construir el ATI en Cofrentes está relacionada «con prolongar el funcionamiento de la central nuclear hasta 2031 y más, mucho más allá del año 2024, en que finaliza la vida útil para el que la central fue diseñada», lo que en su opinión es «una enorme imprudencia».

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en 2016 y la nuclear se mantiene como primera fuente de generación

Europa Press / Servimedia.- La demanda peninsular estimada de electricidad ascendió a 249.499 gigavatios hora (GWh) en 2016, lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a 2015, según datos de Red Eléctrica de España (REE). La tecnología que más aportó a lo largo del año en la cobertura de esta demanda fue de nuevo la nuclear, con un 22,9%, por delante del 19,3% de la eólica, el 14,6% de la hidráulica, el 14,3% del carbón y el 10,5% de los ciclos combinados.

Eso sí, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica no ha variado en relación con 2015. Por su parte, en diciembre la demanda peninsular de electricidad se estimó en 20.711 GWh, un 2% más que la registrada en diciembre del año anterior, aunque con el efecto del calendario experimenta un descenso del 2% con respecto a 2015.

La producción de origen eólico en diciembre alcanzó los 2.658 GWh, un 22,2% inferior a la del mismo mes del año pasado, y superó el 13,3% de la producción total. En todo caso, la principal tecnología del mes fue el carbón, con un 24% del total, por delante de la nuclear y de los ciclos combinados de gas, que aportaron el 20% y el 16%, respectivamente. En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 26,3% de la producción.

El Gobierno de Castilla-La Mancha considera que no tiene sentido volver a plantear el ATC nuclear en Villar de Cañas

EFE.– El Gobierno de Castilla-La Mancha considera que «no tiene ningún sentido» volver a plantear la construcción del almacén temporal centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) cuando las centrales nucleares están volviendo a construir almacenes temporales de residuos en sus instalaciones. En este sentido, el portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, volvió a ratificar la posición contraria de la comunidad autónoma a la construcción de un almacén centralizado de residuos radiactivos de alta intensidad en Villar de Cañas.

Hernando apuntó que las centrales están volviendo a construir almacenes ATI localizados en las propias plantas nucleares, por tanto, ha asegurado que «si se está realizando esa inversión, no tiene ningún sentido que volvamos a replantear un proyecto que desde su inicio los técnicos han valorado como inadecuado». «Y además ha habido una lamentable campaña de cacería de brujas dentro del Consejo de Seguridad Nuclear hacia esos técnicos», ha lamentado Hernando, quien ha insistido repetidamente en que si se están construyendo en las centrales instalaciones para sus propios residuos nucleares, no tiene sentido volverse a plantear el cementerio nuclear centralizado.

Podemos y el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) rechazan la construcción del ATI sin el compromiso de cerrar Almaraz

EFE.- Al mismo tiempo que el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) mostró su «absoluto rechazo» a la decisión del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital de dar luz verde al proyecto de construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz (CNA), en la provincia de Cáceres, el grupo parlamentario Podemos Extremadura rechaza que esta instalación no venga acompañada del compromiso de cerrar la central.

Pide el cierre en 2020

Podemos asegura acoger con inquietud la aprobación de la construcción del ATI en Almaraz, ya que la nueva instalación podría traer aparejada la decisión de prolongar la vida de esta planta. En esa misma línea, insiste en considerar perjudicial que la decisión de comenzar las obras de este almacén en enero no llegue acompañada del compromiso de cierre de la central nuclear de Almaraz. Por ello, el Grupo Parlamentario Podemos Extremadura insiste en pedir el cierre de la planta cacereña cuando expire la actual licencia de explotación, en 2020. Además, solicita al presidente del Gobierno regional, Guillermo Fernández Vara, y al Ejecutivo central más información.

Seguridad de instalaciones, “en riesgo”

FEAN ha denunciado que el único objetivo de este proyecto es «alargar la vida» de las centrales más allá de los 40 años que garantizan «una cierta seguridad«. El colectivo ha explicado que el proyecto prevé que el ATI entre en funcionamiento en 2018, a dos años del cierre definitivo de la Unidad 1 de la central nuclear cacereña, previsto para 2020. «Es por ello que desde FEAN vemos una clara intención de mantener la central nuclear en funcionamiento», aseveraron.

El Foro Extremeño Antinuclear ha recordado que ha denunciado en reiteradas ocasiones que Almaraz sufre «graves problemas técnicos, que de forma reiterada se ocultan a la ciudadanía». FEAN también asegura que la construcción del ATI «es una maniobra económica, ya que estas plantas están amortizadas y a partir de aquí todo son beneficios para sus propietarios». El foro ha criticado también la «connivencia» del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y ha asegurado que los cambios normativos introducidos «van a facilitar la flexibilización de los protocolos de seguridad». «Un accidente nuclear en Almaraz, pone en riesgo la vida en Extremadura y zonas limítrofes, también en Portugal, por lo que un gobierno responsable no puede olvidar el conflicto transfronterizo«, concluyó el FEAN.

Araba sin Garoña plantea que se exija al PP el cierre de la nuclear en la negociación de los Presupuestos

La plataforma Araba sin Garoña ha exigido que el cierre definitivo de esta central nuclear se incluya en las negociaciones de los distintos partidos con el gobierno central (PP) para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado 2017. Su portavoz, Alberto Frías, ha denunciado la «actitud tibia» de «todo el arco político alavés» que no está exigiendo el cierre de la central a pesar de existir «una mayoría popular» que apuesta desde hace años por el cierre de Garoña.

Frías se dirigió al PP alavés, formación a la que ha acusado de «pucherazo expreso» por no defender en Madrid las mismas posturas que en Araba. «Si los partidos que se comprometieron expresamente a paralizar y no reabrir la central nuclear de Garoña van a seguir pactando con quien plantea reabrirla, estarán desoyendo la voluntad popular«, ha afirmado Frías, quien también ha asegurado que la plataforma denunciará «a todos y cada uno de los partidos que no cumplan con los compromisos que adquirieron para el cierre definitivo de la central»

Además, considera que «se está reproduciendo miméticamente el esquema que posibilitó el accidente de Fukushima», ha advertido, debido a las relaciones que se están dando entre el gobierno, el regulador (en este caso el Consejo de Seguridad Nuclear) y el operador (Nuclenor).  La plataforma, que «daba por amortizado este tema» ha alertado de los movimientos «escalofriantes» de los últimos dos meses con declaraciones tanto del presidente de la empresa propietaria de la central, José Ramón Torralbo, como del responsable del CSN, Fernando Martí y del nuevo ministro de Energía, Álvaro Nadal. Palabras que, según Frías, abren nuevos interrogantes sobre el futuro de la central que requieren de «una respuesta clara».

Luz verde del Ministerio de Energía a la construcción del ATI de Almaraz con la oposición de la Junta extremeña

EFE.- La portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, reiteró, acerca de que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aprobara el proyecto de construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz, que la Junta es contraria a esta instalación pero que no puede contradecirlo al carecer de competencias. Sin embargo, las obras ya cuentan con la aprobación del Ayuntamiento de Almaraz y empezarán el próximo mes de enero.

Según indicaron fuentes de la planta cacereña, la aprobación del proyecto por parte de este Ministerio era el fleco que le faltaba al mismo, que ya contaba desde el pasado mes de noviembre con el visto bueno del de Medio Ambiente.La central nuclear precisa la puesta en marcha del ATI antes de noviembre de 2018, fecha en la que las piscinas de combustible gastado de la Unidad I no admitirán más elementos y cuando tiene previsto acometer una nueva recarga, por lo que necesita disponer del Almacén Temporal Individualizado para depositar el combustible gastado, según fuentes de esta instalación.

El proyecto de construcción del ATI de Almaraz, que supondrá un desembolso de alrededor de 24 millones de euros, será similar, aunque con algunas particularidades, al construido en la central nuclear José Cabrera, en Zorita de los Canes (Guadalajara).Además de esta última, las centrales de Ascó y Trillo ya disponen de un ATI, mientras que la de Garoña lo tiene autorizado, a la espera de informes, y la de Cofrentes ya lo ha solicitado.

Proyectado sobre la zona norte de los terrenos de la central nuclear de Almaraz a partir de un estudio pormenorizado de numerosos factores, tanto geológicos como medioambientales, así como de seguridad, el ATI puede albergar hasta 20 contenedores de almacenaje y transporte, cada uno de ellos con una capacidad de albergar 32 elementos de combustible gastado.Con 32 compartimentos en su interior, el contenedor es de acero forjado y presenta dos tapas, una exterior y otra interior, y un espacio presurizado con helio entre ambas.

El ATI, según el proyecto, es una plataforma o losa de almacenamiento, fabricada en hormigón a unos 2 metros bajo el suelo, y dispondrá de un muro perimetral de 5 metros de altura, 2 en subsuelo y los 3 restantes sobre superficie.Asimismo, contempla un vallado de delimitación de zona controlada, uno doble de seguridad física y un tercero exterior para acotar el terreno de la zona libre de acceso.

Similar plataforma o losa de almacenamiento, fabricada en hormigón, tiene el ATI de Zorita, si bien ésta fue ejecutada sobre la cota cero del terreno, y tiene doble vallado, además del que acota la zona de libre acceso. Alberga 16 contenedores, solo de almacenaje, cubiertos de acero, herméticamente cerrados y recubiertos también de blindajes de hormigón y plomo de aproximadamente un metro de espesor, y colocados en posición vertical, como también estarán los de Almaraz.