Entradas

La ONU inaugura su Banco de Uranio de Bajo Enriquecimiento en Kazajistán para asegurar combustible nuclear a los Estados

Europa Press.- El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas, Yukiya Amano, y el presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, inauguraron el Banco de Almacenamiento de Uranio de Bajo Enriquecimiento (LEU), emplazado en la Planta Metalúrgica de Ulba, en la ciudad de Ust-Kamenogorsk (Kazajistán), según indicó el Foro de la Industria Nuclear de España.

Según ha señalado Amano, el banco de LEU, que ha costado 150 millones de dólares (unos 134 millones de euros) y tendrá una vida útil de 20 años, «aportará una valiosa contribución a los esfuerzos internacionales para garantizar la disponibilidad de combustible para las centrales nucleares». Esta instalación albergará una reserva de hasta 90 toneladas de uranio de bajo enriquecimiento, el componente básico para la fabricación del combustible nuclear, y actuará como «suministrador de último recurso» para aquellos Estados miembros que no puedan conseguir LEU en el mercado global. Además, han señalado que también podrán acogerse a este recurso los Estados que no estén sujetos a conformidad con los criterios de idoneidad establecidos por el Comité de Gobernadores del OIEA.

Combustible nuclear para 3 años

La instalación tiene una superficie de 880 metros cuadrados y consta de una estructura de acero. La compra y el almacenamiento de las 90 toneladas de uranio de bajo enriquecimiento, suficientes para poder proporcionar energía eléctrica a una gran ciudad durante tres años, se completará a lo largo de 2018. En 2010, este Comité autorizó la construcción y operación del Banco LEU, y en julio de 2011, Kazajistán se ofreció a albergarlo en respuesta a la solicitud de Expresiones de Interés por parte del Organismo. En mayo de 2016 se firmó el acuerdo de colaboración entre el OIEA y la Kazajistán para el lanzamiento del proyecto, cuya «primera piedra» para la construcción se puso el 28 de agosto de 2016.

Kazajistán será responsable de la seguridad nuclear y física, para lo que se aplicarán todos los requisitos legales y regulatorios del país, y el OIEA es el propietario del almacenamiento, a cuyas salvaguardias estará sometido. La construcción y el funcionamiento de este Banco LEU está completamente financiada mediante los Estados miembros del OIEA y otros países e instituciones donantes (entre los que se encuentran Estados Unidos, la Unión Europea, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Kazajistán y la Nuclear Threat Inititative).

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) defiende la energía nuclear en la Expo 2017 de Astaná (Kazajistán)

EFE.- El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, ha visitado la Expo Astaná 2017, centrada en la energía del futuro, donde ha alabado las ventajas de la energía nuclear. «Todos los países necesitan asegurar suficiente energía para impulsar el crecimiento económico, mientras trabajan para mitigar los efectos del cambio climático. La energía nuclear ayuda a abordar estos dos desafíos», apuntó Amano.

El director del OIEA destacó además la apertura del banco del OIEA de uranio poco enriquecido (LEU) en el país centroasiático. «El banco LEU servirá como un mecanismo de último recurso para dar confianza a los países que podrán obtener uranio poco enriquecido para la fabricación de combustible para centrales nucleares en caso de una interrupción imprevista y no comercial de sus suministros», explicó. El director del OIEA visitó el pabellón sobre la energía atómica de la Expo donde pudo ver el proceso de minería de uranio mediante la lixiviación, que es reconocida por la OIEA como la forma más sostenible de extraer uranio. La Expo Astaná 2017 se celebrará hasta el 10 de septiembre.

La ONU abre mediante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) una reserva de combustible nuclear para garantizar el suministro

EFE.- Garantizar el suministro de combustible nuclear en caso de interrupción por problemas políticos o del mercado es el objetivo del banco de uranio que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) abre este martes en Kazajistán. Esta reserva almacenará 90 toneladas de uranio de bajo enriquecimiento (LEU, por su siglas en inglés), el ingrediente esencial para fabricar el combustible que alimenta los reactores atómicos de agua ligera para generar electricidad.

Este material es adquirido habitualmente en el mercado abierto o por acuerdos bilaterales entre países, un circuito que este nuevo banco no quiere entorpecer. Así, el OIEA insiste en que esta reserva es un «mecanismo de último recurso» para situaciones en las que un Estado miembro de este organismo no pueda acceder al combustible por las vías habituales. De hecho, esas 90 toneladas suponen una cantidad discreta en relación al consumo mundial. Alcanzarían para una carga completa de un reactor tipo de agua ligera, capaz de suministrar electricidad a una gran ciudad durante tres años.

El OIEA, que gestiona esta reserva, estableció estrictos criterios para que un Estado miembro pueda solicitar y comprar uranio de este banco. Para empezar, tiene que haber una interrupción de suministro «debido a circunstancias extraordinarias» que hagan que el país no pueda obtener el combustible por los medios habituales. El país comprador debe comprometerse a usar el uranio sólo para producir combustible, nunca para armas, y a no volver a procesarlo o transferirlo a terceros sin expreso consentimiento del OIEA.

De cumplir esas condiciones y una vez abonado, a precio de mercado, el coste de reponer el uranio, el material será introducido en unos cilindros especiales que serían trasladados desde el norte de Kazajistán, donde se ubica el banco, hasta una instalación donde el LEU pueda ser transformado en combustible. Para asegurar el transporte, el OIEA firmó en 2015 un acuerdo con Rusia para permitir el tránsito de material por el territorio de este país.

«El banco de combustible es una excelente idea», afirma Heinz Gärtner, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Viena y asesor del Ministerio de Defensa austríaco. Según Gärtner, el banco asegura a los Estados el uso pacífico de la energía atómica sin necesidad de desarrollar un costoso programa de enriquecimiento. Además, afirma, reduce la dependencia que los países sin armas nucleares tienen del mercado.

El banco se ha instalado en la planta metalúrgica de Ulba, en el norte de Kazajistán. Gärtner recuerda queKazajistán es el principal miembro de la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central, lo que reduce el riesgo de un ataque atómico, y además podría contribuir a que países como Mongolia e Irán se sumen también a ese acuerdo. Según el OIEA, la planta de Ulba «es una instalación nuclear con operaciones a escala comercial y la infraestructura completa para almacenar, transportar y procesar el LEU de forma segura».

Los 150 millones de dólares presupuestados para el funcionamiento del banco durante sus primeros diez años provienen de aportaciones voluntarias. Las principales provienen del empresario Warren Buffet (50 millones de dólares), Estados Unidos (49 millones) y la Unión Europea, que aporta 25 millones de euros. El OIEA también gestiona una reserva de 123 toneladas de uranio en la ciudad rusa de Angarsk, mediante un acuerdo con el Gobierno ruso, y participa en un mecanismo liderado por el Reino Unido para asegurar que no se interrumpe el suministro entre países proveedores y receptores de combustible nuclear. Estados Unidos dispone de su propia reserva de combustible nuclear.

Una provincia de la Patagonia argentina se niega a acoger una nuclear que se iba a construir con capital chino

EFE.- Organizaciones de ecologistas y vecinos de Río Negro celebraron la decisión anunciada por el gobierno de esa provincia de la Patagonia argentina de rechazar un proyecto para la construcción de una central nuclear con capital chino. La Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina declaró que «felicita la decisión del pueblo patagónico de rechazar la instalación de centrales nucleares» y celebra «el anuncio del gobernador de la provincia de Río Negro de elevar este rechazo formal para convertirlo en ley».

El pasado viernes, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, envió una carta al Gobierno del presidente Mauricio Macri para notificarle que no aceptará la instalación de una central nuclear en la sureña provincia. La idea preocupaba a miles de habitantes de la Patagonia desde mayo, cuando Macri, en viaje oficial a China, acordó la construcción de dos nuevas centrales nucleares en Argentina, una de ellas en Río Negro. El proyecto, que despertó fuerte resistencia en varias localidades de Río Negro, suponía el inicio de las obras en los primeros meses de 2020 a cargo de la empresa estatal china CNNC, con una inversión calculada en 8.000 millones de dólares.

Weretilneck había defendido inicialmente la iniciativa, pero tras un mes y medio de reclamos y movilizaciones de vecinos y colectivos de ecologistas «desechó oficialmente la instalación en el territorio provincial» de la central, «en un claro ejemplo de democrático respeto a lo expresado por la sociedad«, según indicó el Ejecutivo provincial. La decisión de Weretilneck también fue celebrada por las asambleas de vecinos de 5 localidades de Río Negro, que luchaban en contra del proyecto.

En la misiva enviada al subsecretario de Energía Nuclear de Argentina, Julián Gadano, el gobernador alega que su «posición indeclinable» de no autorizar la construcción de una central nuclear se fundamenta en la «mayoritaria negativa de la sociedad rionegrina» a ese proyecto. «Siempre dije que la central nuclear se iba a instalar siempre y cuando hubiera aceptación social. Evidentemente no la ha habido», escribió Weretilneck. El gobernador recordó que su respaldo inicial al proyecto se sustentaba en el «positivo impacto económico» que iba a tener éste al generar «miles de empleos«. «Agradezco la sana intención del Gobierno nacional de apostar por el desarrollo rionegrino; hubiese sido la inversión pública más importante de la provincia», sostuvo.

Putin llega a Budapest por segunda vez este año con la planta nuclear de Paks sobre la mesa

EFE.- El presidente ruso, Vladímir Putin, llegará este lunes a Budapest, donde se entrevistará con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, el único jefe de Gobierno dentro de la Unión Europea que se identifica como aliado suyo. Es la segunda visita de Putin a Hungría este año, pero el comunicado oficial del Gobierno de Budapest solo ha indicado que fue invitado para participar en la primera jornada del campeonato mundial de Judo que se celebra en la ciudad.

Sin embargo, la prensa húngara cree que entre los temas que tratarán en la reunión prevista entre Orbán y Putin podría estar la ampliación de la planta nuclear de Paks, la única de Hungría. El aumento de capacidad de la planta de Paks, aprobado en marzo pasado por la Comisión Europea, requerirá unos 12.500 millones de euros, que se financiará al 80% a través de un préstamo ruso. El presidente ruso también será nombrado «ciudadano de honor» por la Universidad de Debrecen. Según la propia universidad, la Federación Rusa prevé para esta institución un papel importante en la ampliación de la planta nuclear de Paks.

Moody’s asevera que la privatización sería negativa para la nota de Eletrobras a pesar de la buena acogida del mercado

EFE.- A pesar de que el mercado aplaudió la propuesta del Gobierno de Brasil de privatizar la estatal Eletrobras, la mayor empresa de energía del país, en una medida que ayudará al Ejecutivo a reducir el déficit de las cuentas públicas, la agencia de calificación de riesgo Moody’s considera que la propuesta gubernamental supondría un factor negativo en la calificación de la deuda de la compañía.

«El plan del Gobierno de privatizar a Eletrobras es un factor de crédito negativo, sobre todo porque introduce incertidumbre sobre en qué medida el Gobierno soportaría a Eletrobras en momentos de necesidades inesperadas», destaca la vicepresidenta de Moody’s, Cristiane Spercel. Según Moody’s, el plan de privatización de Eletrobras crea «distracciones» para la administración que pueden «perjudicar otras iniciativas, incluyendo la estrategia de reestructuración de la compañía iniciada en noviembre del año pasado». La agencia advirtió de que cualquier impacto en la nota de crédito de la estatal «dependerá de mayores detalles sobre la forma de privatización, probables compradores potenciales, así como un cronograma específico para cualquier conclusión de la operación».

El Ministerio de Minas y Energías anunció su intención de vender el control de Eletrobras. La propuesta deberá ser analizada en el seno del Programa de Asociaciones en Inversiones (PPI) de la Presidencia, un órgano multiministerial que es responsable de los procesos de privatización de estatales brasileñas y por las concesiones a la iniciativa privada. Una decisión aplaudida por el mercado ya que el valor de mercado de la estatal pasó de 5.435 millones de euros hasta los 7.397 millones en una sesión, según la consultora Economática. Las acciones de la eléctrica se dispararon y las preferenciales escalaron cerca de un 50% poco antes del cierre de la sesión en la Bolsa de Sao Paulo.

La venta del control de Eletrobras excluye inicialmente tanto la gigantesca hidroeléctrica Itaipú, que Brasil comparte con Paraguay, como las plantas nucleares operadas por la compañía, según aclararon portavoces del Ministerio. «Si llegamos a la conclusión de que el proyecto nuclear no puede ser privatizado, así como la central hidroeléctrica de Itaipú, esos proyectos serán separados del proceso de venta», afirmó el secretario ejecutivo del Ministerio, Paulo Pedrosa. Según explicó Pedrosa, la participación brasileña en la hidroeléctrica binacional (50%) no puede separarse de la participación paraguaya (50%) ya que el tratado internacional que permitió la construcción y que regula Itaipú está por encima de las leyes internas de cada país.

Itaipú, construida sobre el río Paraná en la frontera entre ambos países, es la segunda mayor hidroeléctrica del mundo por su capacidad para generar 14.000 megavatios en 20 turbinas. La participación brasileña en la hidroeléctrica la ejerce Eletrobras. Asimismo, Eletronuclear, una subsidiaria de Eletrobras, opera 2 plantas nucleares en Angra dos Reis y está construyendo una tercera generadora. Actualmente su capacidad es de 2.007 megavatios.

El ministro de Minas y Energía, Fernando Coelho, por su parte, afirmó que la intención del Gobierno es poder concluir el proceso de privatización en la primera mitad de 2018 para que no sufra interferencias por las elecciones presidenciales de octubre del próximo año. La propuesta ministerial es que el proceso permita la reducción significativa de la participación del Estado brasileño en Eletrobras, actualmente del 51% de las acciones ordinarias (con derecho a voto) y del 40,99% del capital total, para que la empresa pueda ser gestionada por la iniciativa privada y sin interferencias políticas, pero sin que el Gobierno pierda el derecho a veto.

«El Gobierno tendrá menos acciones de una empresa mucho más valorada. Las ganancias con dividendos podrán aumentar incluso si consideramos que Eletrobras pasará a ser una corporación de mercado que generará lucro», sostuvo Pedrosa. El mercado ha recibido con euforia las noticias relacionadas con la decisión de privatizar Eletrobras, a pesar de que no las esperaba. «El anuncio es bastante positivo, tanto por el lado micro como macro. Va a mejorar la gobernanza de la empresa y tenemos que tener en consideración la recaudación para las cuentas públicas», apuntó Ignacio Crespo, analista de Guide Investimentos.

Tras el anuncio, la expresidenta Dilma Rousseff, destituida el pasado año por unas irregularidades en las cuentas públicas, criticó la decisión del Gobierno y denunció que la privatización amenaza la seguridad energética de Brasil. «Después de la farra de la compra de votos, el Gobierno ilegítimo anuncia una meta irreal y quiere vender el patrimonio del pueblo para cumplirla», aseguró Rousseff a través de Twitter.

Comienza la última etapa de refrigeración del muro de hielo que rodea las aguas próximas a la nuclear de Fukushima

EFE.- La propietaria de la central nuclear de Fukushima comenzó la última etapa de refrigeración del muro de hielo que rodea la accidentada planta, destinado a evitar la entrada de agua en las instalaciones y su consiguiente contaminación. Tokyo Electric Power Company (TEPCO) abrió las válvulas para hacer circular refrigerante en el 5% de la superficie del muro que todavía no se había congelado, según confirmó un portavoz de la compañía.

Ésta supone la última etapa de refrigeración del muro, un proceso que comenzó en marzo de 2016 y que podría terminar este otoño, tras lo cual se procederá a sellar todo el perímetro para impedir que queden huecos o filtraciones. El muro, que cuenta con un perímetro de 1,5 kilómetros, tiene como objetivo evitar los vertidos contaminantes al mar aislando el subsuelo alrededor de los cuatro reactores afectados por el terremoto y tsunami de 2011 para evitar así que penetre el flujo de los acuíferos naturales. Estas aguas subterráneas se mezclan en los sótanos con el refrigerante radiactivo y se filtran después al océano Pacífico.

Unas 400 toneladas de agua fluían inicialmente al día hasta el interior de los edificios, una cantidad que se ha reducido ahora hasta las 120/130 toneladas, según cifras de TEPCO. La compañía, que reconoció el año pasado que el muro subterráneo no podrá bloquear el 100% del líquido, tiene como objetivo reducir las filtraciones a menos de 100 toneladas diarias cuando el mecanismo helado esté completamente en funcionamiento. Para construir el muro se han insertado en la tierra, en torno a los cuatro reactores de Fukushima, más de 1.500 tuberías que, a una temperatura de -30ºC,  congela la tierra y crea así una barrera helada.

El acuerdo sobre los trabajadores de Garoña no está cerca, pero avanza

EFE.- El acuerdo para asegurar el futuro de los trabajadores de la central nuclear de Santa María de Garoña -unos 400 entre puestos de trabajo directos e indirectos- antes de que comience su desmantelamiento «es posible, pero aún no está cerca», según ha explicado hoy uno de los miembros del comité de empresa.

Pedro San Millán ha indicado que la reunión que han mantenido los miembros de la mesa paritaria de negociación -formada por cuatro miembros del comité y cuatro representantes de la empresa Nuclenor, propietaria de la planta- ha comenzado a las 8:30 de la mañana y ha concluido a las 18:00, lo que supone «una buena señal, porque una reunión larga indica que hay voluntad de diálogo».

En este sentido, ha señalado que la de hoy ha sido la primera reunión en la que se ha podido hablar de propuestas concretas del comité y la empresa, que todavía mantienen posturas distantes, porque «esto no se puede hacer con prisa».

Aunque ha evitado dar detalles de la negociación, San Millán ha insistido en que la premisa del comité de empresa es que el acuerdo que se alcance debe ser «global, sin que nadie de la plantilla se quede tirado».

Los representantes sindicales llevarán una nueva propuesta a la próxima reunión de la mesa, prevista para el 24 de agosto, en la que esperan acercar más las posturas, sobre todo respecto a cuántos trabajadores seguirán trabajando a la planta, cuantos serán trasladados a otras instalaciones y cuántos y en qué condiciones se podrán jubilar o pre-jubilar.

El BOE publica el acuerdo sobre energía nuclear entre la UE, Euratom y Ucrania

EFE.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy el instrumento de ratificación del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra, que reforzará la cooperación en materia de seguridad nuclear.

El acuerdo permite a Ucrania tener acceso al espectro de actividades de Euratom, organización que fue creada en Roma el 25 de marzo de 1957, y cuyos fines son favorecer las condiciones necesarias para la creación de una industria nuclear en el territorio de los Estados miembros, según recoge la página del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Además, de establecer las medidas necesarias para la existencia de un mercado común en materia nuclear.

Entre las funciones de Euratom, según la misma fuente, están el desarrollo de la investigación en materia nuclear y establecer normas en materia de protección radiológica.

Además, promocionar el establecimiento de empresas comunes entre sus Estados miembros y garantizar el uso pacífico de los materiales nucleares y el abastecimiento de combustibles nucleares.

El Acuerdo que fue firmado por el Ministerio de Asuntos Exteriores en Bruselas el 21 de marzo y el 27 de junio de 2014, y ratificado el 5 de mayo de 2015.

La entrada en vigor será el próximo 1 de septiembre.

La sequía y la falta de viento reducen un 24,5% la generación eléctrica renovable en lo que va de año

Servimedia.- La generación eléctrica a través de energías renovables en España ha alcanzado los 54.076 gigavatios hora (GWh) en 2017, lo que supone una caída del 24,5% con respecto a 2016, que se explica en gran medida por la sequía y por el menor viento. Como consecuencia, según las estadísticas de Red Eléctrica de España, su aportación al mix energético se ha reducido en 11,6 puntos, pasando del 48% el año pasado al 36,4% este año.

La mayor caída la ha sufrido la producción hidráulica, que con 14.824 GWh se ha reducido un 51%. Su aportación ha bajado del 18,6% al 8,9%. Por su parte, la generación eólica ha alcanzado los 29.498 GWh, un 11,4% menos que hace un año. Su aportación ha descendido del 22,3% al 19,8%. El calor ha favorecido a la generación solar, ya que tanto la producción fotovoltaica como la termosolar han mejorado en lo que va de año. La primera acumula 5.158 GWh, un 4,5% más, y la segunda 3.617, un 6,7% más. De esta manera, su aportación conjunta al mix energético se ha incrementado tres décimas, del 5,6% al 5,9%, aportando la fotovoltaica un 3,5% y la termosolar un 2,4%.

Por otro lado, para cubrir el hueco dejado por la hidráulica y la eólica, las fuentes fósiles, el carbón y el gas, han aumentado de forma muy significativa su producción y su participación en el mix, pasando en el caso del carbón del 9,8% al 16,9%, y en el ciclo combinado, del 8,1% al 11,4%. Finalmente, la cogeneración también subió, generando el 11,2% del total, y la nuclear se mantuvo, con el 23,1%, lo que le sitúa como la tecnología con mayor aportación al mix..