Entradas

Ribera agradece a Sánchez su «confianza» para afrontar la descarbonización de España tras ser nombrada ministra para la Transición Ecológica

Europa Press.- Teresa Ribera, la exsecretaria de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático, regresa al Gobierno de la mano de Pedro Sánchez como nueva ministra para la Transición Ecológica, un gran ministerio que aglutinará todas las competencias energéticas y medioambientales con el que pretende acelerar la senda de la descarbonización de España para un futuro próximo.

En este sentido, la nueva ministra para la Transición Ecológica ha agradecido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su «confianza» después de que este anunciase la nueva composición de su Ejecutivo. «Gracias Sánchez por la confianza, gracias a los que cada día trabajáis por un mundo más justo, en el que prosperidad no esté reñida con equidad ni límites ambientales. #TransiciónEcológica #ConstruyendoUnFuturoComún», ha sido el mensaje que Ribera ha compartido en la red social Twitter. La nueva ministra de Transición Ecológica fue secretaria de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático, además de directora de la Oficina Española de Cambio Climático desde 2004 a 2008 y entre 2008 y 2011.

Ribera, que presidía en el PSOE el Consejo Asesor para la Transición Energética hasta ahora, sentará las bases de acuerdo a las propuestas socialistas en esta materia que pasan por, entre otras cuestiones, abandonar el carbón y cerrar las centrales nucleares a medida que cumplan sus 40 años de vida útil. Recientemente, Ribera ha manifestado que la transición ecológica es un desafío «complejo» puesto que requiere visión de conjunto coherente en «todos los ámbitos» de la vida, tanto en el marco constitucional y financiero como en el sistema fiscal y en las políticas de empleo.

En base a esta concepción, a finales de marzo, hace apenas 2 meses, el Consejo Asesor presentó su esquema a este respecto, que pasa por alcanzar un sistema energético eficiente y sostenible que siente las bases para un sector eléctrico basado en las energías renovables en 2050 y reducir las emisiones de CO2 según los compromisos del Acuerdo de París.

Además, quiere promover un «gran Pacto de Estado» de la Energía que permita una política energética de estabilidad en el tiempo y facilitar la transición energética. Para ello, el documento contempla aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que establezca objetivos de reducción de emisiones y su actualización. Además, se prevé modificar la Ley de Contratación Pública para que ésta incluya los nuevos requisitos ambientales y climáticos a todos los proveedores y contratistas.

Entre las medidas energéticas más concretas, según la propuesta socialista, también está prohibir el fracking y nuevas exploraciones de hidrocarburos así como el cierre progresivo de las centrales nucleares cuando éstas vayan cumpliendo 40 años de vida útil. Apuesta igualmente por el autoconsumo energético y reformar el denominado Impuesto al Sol, así como acometer una reforma del mercado eléctrico que incluya una auditoría de los costes regulados que están integrados en la tarifa eléctrica, así como el nuevo mercado gasístico.

Por otro lado, plantea la creación de un Fondo Verde para la transición energética que se alimente con parte del nuevo impuesto al CO2 y que se destine a impulsar la eficiencia, la movilidad sostenible y el apoyo a una transición justa. En cuanto a las ciudades, el consejo ve necesaria la aprobación de un Plan Estatal de Rehabilitación Sostenible de Viviendas y Edificios, y Regeneración Urbana, que tiene como objetivo pasar de las 23.000 viviendas/año rehabilitadas actualmente a 200.000 viviendas/año en 2025, generando unos 200.000 empleos en el sector.

Los geólogos ya ponen deberes

Por su parte, el Ilustre Colegio de Geólogos ha celebrado la creación de un Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de Transición Energética y Medio Ambiente a cuyos titulares, Pedro Duque y Teresa Ribera, pide que impulsen la descarbonización en España. En este sentido, el colectivo profesional celebra la creación de ambos Ministerios con los que espera que se impulse «con decisión» las energías renovables, la descarbonización y que se apueste por un pacto por la energía. Además, desea al nuevo Gobierno que apoye a la energía geotérmica a la que considera que es «la gran olvidada hasta ahora» por «todos» los responsables políticos.

Los geólogos piden a Ribera que impulse «decididamente» las energías renovables y aproveche para firmar un pacto por la energía para cumplir con los compromisos ambientales europeos. Además, el Colegio espera de Ribera que muestre su apoyo por la energía geotérmica que en la actualidad se cita «muy de pasada» en el informe de expertos sobre la descarbonización de la economía española. En ese sentido, los geólogos esperan que se revierta esta situación porque la geotermia es además una «energía cuyos costes de implantación son asumibles y no debería dejar de considerarse en ningún proyecto de construcción que requiera de suministro energético limpio y continuado».

Equo avisa al presidente Sánchez de que estarán «vigilantes» con la política medioambiental y «darán caña» si no hay cambios

Europa Press.- Equo ha avisado al nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que estarán «muy vigilantes» con lo que su Ejecutivo, que previsiblemente se nombrará esta semana, haga en materia medioambiental, aunque aseguran que ofrecen su «mano tendida» para que haya «cambios», ya que se muestran confiados con los socialistas.

«Peor que estábamos no vamos a estar, creemos que el PSOE puede hacer muchos cambios», ha afirmado el miembro y coportavoz del partido ecologista Juan López de Uralde, que apunta que Equo «quiere creer» a Sánchez cuando este les trasladó que escucharía sus propuestas, pero que si, por el contrario, su periodo de mandato es un «lavado de cara», el partido estará «dando caña».

«El medio ambiente no puede esperar, tiene que cambiar desde el minuto uno», ha insistido la también coportavoz de Equo, Marta Santos. Tanto López de Uralde como Santos insisten en que hay «cosas concretas que tienen que hacerse sí o sí» en lo que queda de legislatura con un nuevo Gobierno, como es el caso de la eliminación del impuesto al sol, la creación de un Ministerio específico de Medio Ambiente desligado de Agricultura y la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Ambos han presentado en Madrid las Diez propuestas ecologistas para frenar la crisis medioambiental de Equo, un documento que en principio se trataba de una «crítica» a las actuaciones del Ejecutivo de Mariano Rajoy en materia de medio ambiente y que, ahora, van dirigidas al nuevo Gobierno de Sánchez con el objetivo de que haya «verdaderamente un cambio», según ha manifestado López de Uralde.

De la decena de sugerencias que hace Equo, la «primera prioridad» es la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, pues critican que hasta la fecha no hay siquiera un borrador de dicha ley. En concreto, Equo reclama que esta Ley sea «ambiciosa», que tenga objetivos concretos, que sea transversal y que implique a todos los sectores afectados. Además, insisten en que se establezca un calendario concreto para el cierre de centrales nucleares y de carbón.

Igualmente, hacen hincapié en la necesidad de electrificar el transporte para reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, un mayor control y transparencia sobre las emisiones de vehículos, y que el Gobierno central impulse medidas como las que ya realizan los ayuntamientos de Madrid, Barcelona o Valladolid de restricción del tráfico.

Ecologistas en Acción piden «cuidado y transparencia» tras un incendio que aconteció en enero en la central nuclear de Garoña

EFE.- El portavoz de Ecologistas en Acción para asuntos nucleares, Francisco Castejón, pide «cuidado y transparencia» en el proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña tras el incendio del 31 de enero en la planta que no fue notificado por la empresa al Consejo de Seguridad Nuclear.

Tras una pregunta del diputado de Equo en el Congreso, Juantxo López de Uralde, sobre un posible incendio en la planta que no se conoció hasta hace unos días, Castejón ha asegurado que el incendio «realmente se produjo, no fue ningún conato y tardó 6 horas en ser controlado», desde las 15 hasta las 21 horas.

No obstante, Nuclenor, propietaria de la central, consideró que no era de aplicación la instrucción de seguridad número 10 del Consejo de Seguridad Nuclear que obliga a notificar inmediatamente a este organismo cualquier incidencia.

El incidente se ha conocido gracias al informe trimestral que realiza un técnico residente del Consejo de Seguridad Nuclear desde la parada de la central nuclear en diciembre de 2012.

Castejón ha explicado que, según ese informe técnico, el incendio se origino cuando se estaba cortando una plancha de metal con oxicorte, una especie de soplete que corta a temperaturas muy elevadas.

Cerca del lugar donde se realizaba esta operación había resinas de los filtros de intercambio que comenzaron arder.

Aunque el incendio se limitó al contenedor de resinas, Castejón recuerda que uno de los defectos históricos de la central de Garoña es su deficiente sistema de protección contra incendios, que había llevado a plantearse cambiar «metros y metros de cableado» para asegurar que un incendio en cualquier zona de la central no pudiera llegar al reactor.

Ha precisado que, aunque el reactor está ahora sin combustible, se encuentra muy cerca de la piscina donde se encuentran las barras de ese combustible, por lo que sigue existiendo peligro de que se produzca una fuga radiactiva.

Tras el incendio, el portavoz ecologista se pregunta por qué Nuclenor decidió no notificar inmediatamente lo ocurrido al Consejo de Seguridad Nuclear, y se muestra «alarmado porque no se deberían producir estos fallos en el desmantelamiento».

Aunque en este momento es Nuclenor la que se encarga de los trabajos preparatorios de la parte principal de desmantelamiento, que será acometida por la empresa pública Enresa, Castejón pide que aumenten «claridad y transparencia», y pone como ejemplo el proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Zorita, «muy correcto pese a que lleve dos años de retraso».

Más de 300 personas secundan la 9ª marcha a Villar de Cañas contra la instalación del ATC de residuos nucleares

Europa Press.- Más de 300 personas secundaron la 9ª Marcha a Villar de Cañas convocada por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca que, bajo el lema Ni en tu pueblo, ni en el mío. No al cementerio nuclear, llegó a este municipio conquense después de atravesar los terrenos en los que se construirá el silo.

Así lo explicó la portavoz de la plataforma, María Andrés, quien resaltó que, un año más, «mucha gente del pueblo, que nunca ha querido el ATC», les han recibido a la entrada de Villar de Cañas, acompañándoles hasta la Plaza del Ejido, donde Andrés ha leído un manifiesto en el que ha recordado que se trata de un proyecto ante el que «nadie nos ha preguntado, decidiendo sobre un tipo de gestión de residuos que nadie nos preguntó si queríamos por las consecuencias que tenía».

En su alocución, la portavoz indicó que este año «toca ponernos las pilas» dado que, ha subrayado, el Gobierno de Mariano Rajoy «quiere seguir adelante con el proyecto», por lo que va a «encontrar de frente» a este colectivo. «Entendemos que la única razón para seguir adelante con el proyecto está relacionada con las redes clientelares», aseveró Andrés, al tiempo que ha puntualizado que la plataforma lo ha denunciado en varias ocasiones ante la Fiscalía Anticorrupción «y lo seguirá haciendo».

“Beneficia al marido de Cospedal”

A este respecto, ha insistido en que la designación de esta localidad conquense para albergar el ATC «se hizo de manera oscura, en un pleno en donde no constaba en el orden del día» y se decidió en Consejo de Ministros «por una decisión política», ya que, ha alegado, los terrenos en donde se pretende construir «tienen problemas geológicos reconocidos por los propios técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear«. Asimismo, a su juicio, la gestión económica del proyecto ha ido «totalmente ligada a que haya cierta gente que salga beneficiada», citando a María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro que, denuncia, «se han llevado 36 millones ya y suma y sigue«.

Tras sostener que existen «muchísimas razones para seguir insistiendo», ha advertido de que la plataforma «lo seguirá haciendo hasta que se consiga pararlo«: la siguiente cita será en junio en Salamanca. Finalmente, Andrés ha lamentado que la 10ª marcha pueda coincidir con el inicio de la construcción del ATC, en referencia a la posibilidad de que en enero «se pudiesen tener permisos ya para empezar a trabajar«. «Esperemos que haya más palos en las ruedas en medio y sigamos haciendo otras marchas sin que se haya movido tierra», ha concluido.

Red Eléctrica ve «absolutamente necesario» alargar el funcionamiento de las centrales nucleares «al menos 10 años»

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, considera «absolutamente necesario» e «imprescindible» alargar la vida útil de las centrales nucleares en España «al menos 10 años», según convenga el regulador CSN, si se quieren alcanzar plenamente los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero durante el proceso de transición energética para reducir hasta un 95% las emisiones de CO2 en 2050. Incluso lo considera «inevitable» para alcanzar la reducción de emisiones comprometida para 2030 en el marco del Acuerdo de París.

En la Comisión para el estudio del Cambio Climático en el Congreso de los Diputados, Folgado ha destacado que la nuclear jugará un papel «relevante» durante el tiempo que dure la transición energética y resaltó la importancia de potenciar las interconexiones eléctricas, el mallado de la red y la eficiencia energética, aspectos que «salvarán» en el largo plazo a España junto con sus «ventajas competitivas». A su juicio, la transición energética debe llevar a que la energía sea un «motor» económico y no factor limitador económico, «a diferencia del pasado». En ese tránsito, ve un mix de tecnologías en el que las nucleares y el carbón serán «absolutamente necesarias» para maximizar el uso de renovables.

En cuanto a los plazos, no cree que las centrales de carbón puedan ir más allá de 2030 y de las nucleares ve que alargar su vida 10 años es «realmente» necesario para bajar los precios, reducir las emisiones y cumplir objetivos. «Soy partidario de que, como reza el documento de expertos sobre transición energética, se alargue el funcionamiento de las centrales nucleares«, ha zanjado. Por otro lado, ha pronosticado que la «masiva implantación de renovables» será una fuente sostenible de energía en España, incluso por encima de otros países a pesar de sus dos limitaciones, como son su imposibilidad actual de almacenar energía primaria y a su extraordinaria variabilidad.

Además de no generar emisiones de CO2, Folgado recordó que las nucleares no encarecerían el precio de la luz, y representan un «respaldo competitivo» para las renovables con el fin de garantizar la seguridad del suministro hasta que se desarrollen tecnologías de almacenamiento masivo de las renovables. El presidente de REE subrayó a los diputados que «la energía ha estrangulado el crecimiento económico de España», fundamentalmente por el desequilibrio de precios y la dependencia de energía importada, alrededor de un 75%, frente al 50% de los países del entorno, por lo que ha pedido que la Ley de Cambio Climático que salga de esta comisión tenga en cuenta esta variable.

En este sentido, para cumplir los objetivos energéticos respecto a los compromisos de la Unión Europea y del Acuerdo del Clima de París, ve fundamental avanzar en una mayor electrificación de la sociedad, fomentar la movilidad sostenible, aumentar la participación de las renovables en el mix y maximizar el uso de la capacidad ferroviaria para el transporte de mercancías, que está en el 4%, frente al 20% en otros países europeos, mejorando la infraestructura de vías actual para garantizar el acceso del tren a los núcleos industriales. «Hay que dar un paso de gigante en ese tema», subrayó Folgado, que indicó que la introducción de renovables en el sistema eléctrico de cara a 2030 no debe ser inferior al 60%.

Respecto a la movilidad sostenible, ha señalado que es «irreversible» la mayor electrificación del transporte dadas las tendencias globales y los compromisos de descarbonización asumidos. Por otro lado, sobre el vehículo eléctrico valora que se esté iniciando su despliegue a pesar de las «importantes barreras de entrada» que sufre a consecuencia de su coste más elevado, su menor autonomía y la escasa infraestructura de recarga. Por eso insistió en que un plan de movilidad sostenible debe incluir estímulos, como favorecer fiscalmente los vehículos eléctricos, y una regulación adecuada pero ha apostado porque se va a producir con «bastante rapidez» un proceso de cambio en las líneas de montaje hacia coches híbridos, híbridos enchufables y eléctricos.

Del mismo modo, considera importante actuar en el tema de los buques, que atracados en los puertos contaminan «una barbaridad», y cree que el mayor porcentaje de ahorro y eficiencia debería llegar por el acondicionamiento del parque de viviendas, que supone un 11% de las emisiones de CO2. En ese ámbito, asegura que hay un potencial de mejora de la eficiencia energética en 12 millones de viviendas en España, para lo que aconseja aprobar un nuevo código de edificación, establecer la obligatoriedad de hacer una certificación energética, y apostar por sistemas como geotermia o aerotermia, las placas de inducción o la sustitución por electrodomésticos de bajo consumo, entre otras medidas.

En definitiva, Folgado opina que para el desarrollo masivo en el medio y largo plazo de las renovables y mantener los precios competitivos es un «requisito imprescindible» avanzar en el mercado interior de la energía con el desarrollo de un buen mallado de red de transporte energético y en las interconexiones eléctricas que permitirán utilizar tanto la eólica marina del mar del norte a la solar del sur de España en el conjunto de Europa.

El segundo compareciente en la comisión, Alberto Amores, experto en transición energética de la consultora Deloitte, coincidió con Folgado en que cerrar las centrales nucleares «no es una alternativa lógica» ya que «subiría el precio de la luz y habría que recurrir a más consumo de gas o carbón». Amores ha incidido en que la expansión masiva de renovables, la eficiencia energética y la electrificación de la demanda final de energía, especialmente en sectores como el transporte y la edificación que representan el 75% del consumo final, son las claves para la descarbonización de España.

El Gobierno estará «vigilante» con la evolución de los precios de los carburantes ante el repunte del barril de petróleo

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha asegurado que el Gobierno estará «vigilante» con los márgenes de comercialización de los carburantes ante el episodio actual de repunte en los precios del petróleo, que ha consolidado el barril por encima de los 75 dólares. En este sentido Nadal indicó que, cuando «hay tensión de precios, lo que queremos que los precios reflejen el verdadero coste del barril y no otras cosas».

Nadal recordó que es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quien debe actuar si existe cualquier tipo de anomalía al respecto, aunque señaló que el Gobierno «siempre puede hacer su análisis para poner de manifiesto elementos, por si los considera adecuados para vigilar y actuar sobre ellos la propia CNMC». No obstante, afirmó que «por ahora» el Gobierno no ha visto «un comportamiento diferenciado» en este sentido del precio de los carburantes respecto al resto de mercados europeos. «Pero estamos siempre mirándolo, lo miramos semanalmente», apuntó.

No obstante, Nadal mostró su preocupación por el nuevo repunte en los precios del petróleo, después del que ya se registró en 2017 que llevó el barril por encima de la cota de los 60 dólares, ya que «cuando sube el petróleo es malo para España«. «No puedo predecir qué va a ocurrir en el futuro, pero es una cosa que siempre le preocupa al Gobierno, ya que España es un país que necesita un petróleo a precios adecuados para que la economía funcione», añadió.

De todas manera, Nadal consideró que todavía es pronto para saber si este incremento en los precios del petróleo va a suponer un descuadre en los Presupuestos, que se basan en las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Europea. «Por ahora, no se está trasladando al mercado de futuros esa volatilidad que vamos viendo en el mercado spot, por tanto es pronto para saber si la previsión es incorrecta o no», afirmó Nadal, quien subrayó que el impacto de los actuales precios del petróleo podría suponer un ajuste de «alguna décima».

Equilibro entre competitividad y medioambiente

Por otro lado, el ministro de Energía ha abogado por lograr un equilibrio entre el cumplimiento de los compromisos medioambientales fijados por la Unión Europea y lograr unos precios de la energía eléctrica que garanticen la competitividad de la economía española. En este sentido, Nadal ha explicado que la política energética debe tener el mínimo componente ideológico posible y más realismo. Por ello, no ve lógico tratar de conseguir los máximos objetivos medioambientales en un país, como España, con más de 3 millones de desempleados.

El titular de Energía indicó que la postura del Gobierno es cumplir los compromisos fijados por la Unión Europea y minimizar los precios para lograr un máximo de competitividad. Nadal ha criticado la posición de algunos grupos políticos que apuestan por maximizar las políticas medioambientales «como si fuéramos Suecia«. El ministro recordó que la energía producida en España es más cara porque el país no cuenta con los recursos hidráulicos y de gas que existen en el norte de Europa.

Nadal ha advertido de que las decisiones de política energética «van al final al recibo» de la luz que pagan los consumidores. El ministro cree que «no son sensatos» los planteamientos de algunos grupos que piden eliminar algunas tecnologías de generación sin tener en cuenta su impacto en los precios de la energía. Nadal ha defendido la continuidad de las centrales nucleares como energía de base y ha dicho que a algunas empresas, en concreto si tienen plantas hidroeléctricas y parques eólicos antiguos, les podría convenir su cierre porque el precio de la electricidad subiría.

El ministro ha defendido la Proposición de Ley presentada en el Congreso por el Grupo Popular para ampliar los criterios que se pueden tener en cuenta para autorizar el cierre de centrales eléctricas. Según Nadal, cualquier decisión en ese ámbito debe responder al interés general y no sólo a una decisión empresarial y, aunque admitió que la regulación «es un mal sucedáneo del mercado», ha recalcado que, cuando no hay suficiente competencia, «hay que regular«.

Endesa dispara un 47% su beneficio hasta marzo, con 372 millones, y plantea mejorar la rentabilidad de las centrales nucleares

Europa Press / EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, indicó que la rentabilidad económica que se obtiene de las centrales nucleares debe mejorar de cara a la próxima década, si se quiere extender su vida útil y seguir contando con ellas. La compañía eléctrica obtuvo un beneficio neto de 372 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 47% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsada por el buen comportamiento del mercado liberalizado.

Los ingresos de Endesa en el periodo de enero a marzo ascendieron a 5.169 millones de euros, prácticamente en línea (-1%) con los 5.223 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en 880 millones de euros a cierre de marzo, con un crecimiento del 25%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) en el primer trimestre fue de 508 millones de euros, un 49% más. La evolución del Ebitda de la eléctrica se vio impulsada, principalmente, por la estrategia de la compañía en el negocio liberalizado, que ha permitido incrementar en un 38% el margen, lo que provocó que el Ebitda de este negocio haya crecido un 113%.

Además, el negocio regulado incrementó su margen en un 1%, principalmente por la mejora en la retribución de la distribución, mientras que la evolución de los gastos fijos de explotación se mantuvo en línea con 2017 y, en términos homogéneos, se redujo un 4% como consecuencia, principalmente, de la reducción de los gastos de personal en un 3,2%. Las inversiones brutas crecieron un 18%, hasta los 197 millones de euros. La deuda financiera neta aumentó en 1.062 millones de euros respecto a 2017, debido al excepcionalmente bajo flujo de caja que hubo en el trimestre y al pago en enero de un dividendo a cuenta de 2017, que le supuso a la compañía el desembolso de 741 millones de euros.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que la «exitosa gestión integrada del margen, unida a la normalización de las condiciones de mercado, la mejora significativa del margen del gas, la buena evolución del negocio regulado y la reducción de los costes fijos de la compañía, fruto de los planes de eficiencia aplicados en los últimos años, han sido la clave de los excelentes resultados alcanzados en este primer trimestre». Así, Bogas consideró que el grupo está «en el buen camino para alcanzar los objetivos comprometidos para 2018«, en el que prevé un beneficio neto de unos 1.400 millones de euros y un Ebitda de 3.400 millones de euros.

La producción total en el periodo fue de 18.512 gigavatios hora, un 2,5% menos que en el primer trimestre de 2017, con un fuerte incremento de la hidráulica y renovable, del 35% y el 22% respectivamente, mientras que la producción con gas natural y la de origen nuclear cayeron un 13% y un 7% con respecto al primer trimestre del 2017. En volumen, las ventas de Endesa en el mercado liberalizado disminuyeron un 1,6% y en el regulado un 1%, mientras que las de gas se incrementaron un 4% y la electricidad distribuida, un 2,6%.

Mejorar rentabilidad de las nucleares

Por su parte,Bogas ha recordado que no hay alternativa a la energía nuclear tanto por la garantía que aporta a la seguridad del suministro como por su papel en los precios y en el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.En este sentido, ha asegurado que los activos de generación nucleares tienen un flujo de caja positivo aunque su rentabilidad es, desde su punto de vista, «muy baja«.Bogas precisó que los costes fijos son superiores a 40-41 megavatios hora (MWh), a los que hay que añadir 24 euros/MWh costes variables, de los que un 50% son impuestos, 12 euros por MWh.

Por ello, ha explicado que, aunque la rentabilidad de las nucleares no será un problema en los próximos tres o cuatro años, en la próxima década será necesario que tengan una remuneración más alta ya que también hay que tener en cuenta que la extensión de la vida útil de las centrales nucleares traerá algunos costes, que estarían en torno a un euro el megavatio.

Bogas también se ha referido al déficit de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), cuyo fondo para desmantelar centrales nucleares se nutre de las aportaciones de las empresas propietarias y que el Gobierno quiere ahora traspasarles para que sean ellas las que se encarguen de la gestión, y ha dicho que ese déficit bajará.En su opinión, el riesgo de que el fondo quebrara quedará superado si se extiende la vida útil de las centrales nucleares a 50 años.

Nadal avisa de que cambiar la energía nuclear por el gas natural eleva los costes y la contaminación

EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha advertido de que sustituir la energía nuclear por gas supondría una mayor contaminación y un incremento de los costes, y ha asegurado que «hoy por hoy la tecnología no permite» sustituirla por renovables. En este sentido, Nadal ha recordado que el gas emite CO2, por lo que tiene incidencia medioambiental, e indicó que cerrar las plantas nucleares y sustituirlas por térmicas no sería una buena opción.

El ministro ha destacado que la energía nuclear produce «de continuo», es decir, 24 horas, 7 días a la semana, algo que ninguna renovable puede garantizar, por lo que no entiende que haya partidos que piden que España no tenga energía nuclear a partir de 2020. En este sentido, ha pedido un debate «tranquilo» y «de verdad» y no una «reflexión dogmática». “Suprimir la energía nuclear supondría un incremento de un 25% del coste», resaltó Nadal, que señaló que «la única ventaja es que desaparece el riesgo de accidente nuclear».

El ministro ha abogado por ir de la mano del resto de países europeos en la revolución energética, cambiando el modelo hacia uno menos emisor, lo cual «hay que hacerlo con cuidado, para no aumentar los costes». Ha criticado que se vaya «demasiado deprisa» como, a su juicio, ocurrió entre 2007 y 2009, cuando «en España se instaló la mitad de las renovables del mundo».

Endesa apuesta por alargar la operación de las centrales nucleares a los 50 o 60 años en la transición energética

Europa Press.- Endesa ha defendido su apuesta «clara, propia y diferenciada» por operar las centrales nucleares a largo plazo, hasta alcanzar los 50 o 60 años, en la transición energética para poder cumplir con el Acuerdo de París contra el cambio climático.

En este sentido, el presidente de Endesa, Borja Prado, expresó la posición «clara, propia y diferenciada» en materia de transición energética de la empresa que pasa por buscar oportunidades de inversión para aumentar en el corto plazo el parque renovable y que considera que la generación térmica continua siendo un elemento «indispensable» en la transición de fuentes emisoras de CO2 a renovables. Además, indicó que junto con los organismos reguladores competentes se están «planteando esquemas que permitan extender la vida útil» de las centrales nucleares a las que ha calificado de «pilar fundamental» para garantizar la seguridad de suministro eléctrico a medio plazo. Otro de los compromisos manifestados tiene que ver con la investigación de sistemas de almacenamiento de electricidad.

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha precisado que la empresa estima que para cumplir con los Acuerdos de Clima de París es «imprescindible» extender la operación de las centrales nucleares hasta los 50 o 60 años «al igual que han hecho diversos países» del entorno. Por ello, ha informado de que en el marco del Plan Industrial 2018-2020 se dará un «fuerte impulso» al compromiso con la descarbonización para alcanzar un «mix» de generación 100% neutro de emisiones en 2050.

Recursos “indispensables” para las térmicas

De ese modo, ha añadido que centrarán las nuevas inversiones de generación en renovables y en las actuaciones «necesarias» para extender la operación de las centrales nucleares. Por el contrario, sobre las térmicas, Bogas ha indicado que a estas solo se dedicarán los recursos «indispensables» para asegurar su compatibilidad ambiental «durante el tiempo en el que sean necesarias» y para mantener la seguridad del suministro en los sistemas no peninsulares.

Endesa produjo 78,6 TWH, lo que supone un incremento del 13% respecto a 2016, porque la escasa disponibilidad de energía hidráulica condujo a un fuerte incremento de la producción térmica, según ha apuntado el consejero delegado. De esta producción, ha añadido que las tecnologías libres de emisiones de CO2 (es decir, hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear) representaron el 44% de la generación total de Endesa.

Respecto al Informe sobre Transición Energética presentado por la Comisión de Expertos al Gobierno, ha dicho que varios de sus ejes tienen una «amplia coincidencia» con las posiciones de Endesa. Entre esos puntos coincidentes se ha referido en particular a la extensión de las centrales nucleares, a la electrificación de la demanda, a la actuación sobre las emisiones de los sectores difusos, a la sustitución progresiva de generación térmica por generación renovable, a la promoción de los vehículos eléctricos y a la importancia de compartir entre todos los sectores los costes de la política energética.

La Agencia de la Energía Nuclear (AEN) subraya que el reto del sector nuclear es producir energía limpia y segura

EFE.- La Agencia de la Energía Nuclear (AEN) considera que el desafío actual del sector es hacer frente a la creciente demanda energética de forma segura y respetuosa con el medioambiente. «Una sola fuente de energía no podrá cubrir todas las necesidades, pero la energía nuclear, junto a las renovables, puede suponer un criterio equilibrado para hoy y a largo plazo», declaró en un vídeo el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Angel Gurría.

El director general de la corporación estatal rusa Rosatom, Alexéi Lijachov, coincidió en que hay que buscar un equilibrio combinando «el sol, el viento, el átomo y el agua», una tarea «ambiciosa pero factible» en un contexto en el que «el consumo de electricidad no deja de crecer». Para Lijachov, además de conseguir una energía nuclear segura, un gran reto en esta nueva etapa será «convencer a la opinión pública mundial» de que lo es.

Colaboración internacional en materia nuclear

Por otra parte, el presidente del Comisariado de la Energía Atómica de Francia, Daniel Verwaerde, destacó que otro de los desafíos en Europa o Estados Unidos será hacer frente a «nuevos competidores», y puso como ejemplo el bajo precio de los hidrocarburos. «Ningún país puede responder solo a todos estos retos», afirmó Verwaerde, quien cree que es necesaria una «colaboración internacional«, para la que la AEN ofrece el marco perfecto. Creada en 1958, la AEN incluye a miembros de 33 países de Europa, Asia y América y también considera como «socios estratégicos» a la India y China. Esta agencia intergubernamental con sede en Francia, organizada por la OCDE, busca facilitar la cooperación entre los países poseedores de tecnología nuclear avanzada.