Entradas

Industria asegura que España cumplirá los objetivos en materia de renovables para 2020

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo indicó que España está actualmente por encima de la senda de cumplimiento prevista de los objetivos en materia de renovables para 2020, por lo que cumplirá con el objetivo del 20% para 2020, de acuerdo con la tendencia actual y las previsiones. Así, recuerda que en 2014 se alcanzó un 17% de renovables, frente al 12,1% de la senda prevista para alcanzar el objetivo en 2020, es decir 4,9 puntos por encima de lo previsto.

El departamento que encabeza José Manuel Soria recuerda que hasta la fecha España ha cumplido todos y cada uno de los compromisos en materia de energías renovables que se marcaron desde 2012 derivados de la pertenencia a la Unión Europea. «Estamos por tanto muy cerca del objetivo final del 20% a alcanzar para el año 2020 y ello a pesar de que el objetivo de España en 2020, que fue fijado por el anterior Gobierno, es más exigente que el de otros Estados miembros que tienen una renta per cápita superior a nosotros, sea el caso de Alemania (18% de renovables), Holanda (14%) o Reino Unido (15%), entre otros», asegura.

«Elevado coste» para el consumidor

Consecuentemente, el 20% de la energía primaria consumida en 2020 debe proceder de fuentes renovables. Industria explica que el Gobierno de España ha decidido «apostar» por el despliegue de las energías renovables por encima de otros países del entorno y hacerlo además antes, «a pesar del elevado coste que eso ha supuesto para el consumidor eléctrico español». Así, indica que tras la reforma eléctrica llevada a cabo por el Gobierno, el apoyo a las energías renovables «continúa». Actualmente, este tipo de energías percibe unos 7.000 millones de euros al año en concepto de retribución específica regulada adicionales a lo que perciben por el mercado. Además percibirán, hasta el final de su vida útil, unos 150.000 millones de euros en primas.

Con esta reforma, se ha sustituido el anterior mecanismo de primas «por un régimen económico que garantiza una rentabilidad razonable». «De esta manera, se ha ajustado la retribución a aquellas instalaciones renovables que superaban el umbral de rentabilidad razonable«, afirmaron. Industria destaca que la producción con energías renovables en esta legislatura «no ha dejado de crecer» y se produjo un incremento progresivo de su peso dentro del mix de generación eléctrica desde el 31% en 2012 hasta alcanzar un 43% en lo que va de año. En el caso de las tecnologías solares (fotovoltaica y termosolar), aumentaron su peso hasta un nivel aproximadamente del 5% sobre el total de energía generada en 2014, frente al 4% de principios de legislatura.

Industria convoca ayudas para la generación de empleo en las comarcas mineras por 50 millones de euros

Europa Press / EFE.- El Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, dependiente del Ministerio de Industria, convocó un concurso para la concesión de ayudas por valor de hasta 50 millones de euros para proyectos empresariales generadores de empleo que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras.

Las ayudas se concederán mediante concurso. La finalidad es la promoción de actividades económicas al margen de la minería y que generen nuevos puestos de trabajo en esas comarcas. Las ayudas corresponden al 2015 y consisten en un máximo de 40 millones de euros que se liberarán a razón de 1 millón en 2016, 14 millones en 2017, 10 millones en 2018 y 15 millones en 2019. Además, se reservan otros 10 millones de forma excepcional para una convocatoria extraordinaria.

El organismo dependiente de Industria explica en una resolución publicada en el BOE que la financiación de las ayudas tendrá carácter plurianual y se imputará a las partidas de créditos presupuestarios. El Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras en el período 2013-2018 contempla la aprobación de este tipo de medidas de reactivación en las comarcas mineras, destinadas a financiar nuevas instalaciones y a ampliar las existentes. El plazo de presentación de las solicitudes es de dos meses, contados a partir de este sábado, día siguiente a la publicación de estas ayudas en el BOE.

Cuatro entidades empresariales denuncian ante la Unión Europea la indemnización del Castor

Europa Press / EFE.- Cecot, Consejo Intertextil Español, Fepime y Centre Metalúrgico presentaron ante la Comisión Europea una denuncia contra la indemnización del Gobierno español a la concesionaria del almacén submarino de gas Castor en concepto de Ayuda de Estado. Alegan que puede ir «contra la libre competencia y la competitividad empresarial«, ya que los 1.350 millones de euros fijados por el Gobierno como compensación por paralizarse el proyecto recaerán sobre el recibo del gas durante 30 años desde el 1 de enero de 2016, según explicaron varios representantes de las entidades.

La abogada Asun Cirera indicó que el objetivo de esta denuncia administrativa es que la Comisión Europea abra una investigación para confirmar si la indemnización a la concesionaria Escal UGS, participada mayoritariamente por ACS, es una Ayuda de Estado, como argumentan las entidades denunciantes, y que la prohíba si así lo ratifica. Además justificó el interés legítimo de los denunciantes porque las empresas se verán afectadas por el coste que tendrá esta medida en los consumidores de gas, y esperan acuse de recibo de la denuncia en 2 semanas, seguidos de 2 meses para comunicar si se admite como prioritaria, y 12 meses de investigación.

Los denunciantes también informaron por escrito al ministro de Industria, José Manuel Soria, sobre la presentación de la denuncia y sus argumentos, según expuso el presidente de la patronal vallesana Cecot, Antoni Abad. Consideran que se primó favorecer a una empresa privada, para que recuperara su inversión por encima del interés general, y que el Gobierno no estaba obligado a compensar a la concesionaria, porque la infraestructura no llegó a estar operativa, ya que Escal renunció al contrato antes de poner en marcha el almacén de gas debido a la proliferación de movimientos sísmicos en la zona durante su construcción.

También inciden en que el riesgo sísmico se sabía antes de forma general en depósitos subterráneos, y que también estaba documentado con estudios y denuncias concretamente en esa zona, ante la costa de Tarragona y Castellón. La denuncia ve «clara intención de construir la infraestructura sin tener en cuenta su viabilidad» y que no se exigió el informe de riesgo sísmico, lo que supone falta de buenas prácticas administrativas. Expone que tampoco hubo control sobre los costes económicos, ya que se triplicó el presupuesto inicial, y que el proyecto Castor recibió financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) sin tener en cuenta el impacto medioambiental.

Además, la denuncia señala que la indemnización es una medida «selectiva» porque otras concesiones de este tipo en España (almacenamientos Yela y Gaviota) no garantizan recuperar la inversión en los mismos términos que Castor, y anexa la solicitud del Parlamento Europeo aprobada el 30 de abril que pide a la Comisión Europea y al BEI que tomen medidas para que los ciudadanos no deban asumir el coste de la indemnización.

Abad asegura que la denuncia tiene un «fundamento jurídico sólido» contra una medida que ve «discriminatoria» para el tejido productivo, además de para los ciudadanos, recordando que el sector industrial consume el 60% del gas en España. Además, incidió en que los denunciantes representan a todo el tejido empresarial no financiero de Cataluña, además de empresas del resto de España, comunidad que concentra el 21% del consumo de gas en España; también lamentó que dos gobiernos centrales de diverso signo posibilitaron esta indemnización, que, por su reparto en 30 años, supondrá a los consumidores un coste total de 4.500 millones.

El presidente del Consejo Intertextil Español, Alejandro Laquidain, recordó que el consumo de gas natural representa de media el 28% de la energía que necesita la industria, el 43% en el caso de la química, y la mayoría en algunos subsectores textiles, entre otros, y que no consigue ninguna mejora en el servicio pese a tener que asumir el pago de la indemnización en la factura. El presidente del Centro Metalúrgico, Carles Garriga, lamenta que la Administración no cumple su papel de facilitar la actividad empresarial, sino que agrega costes con esta indemnización, con un encarecimiento del 4,5% del recibo para ciudadanos y empresas desde 2016, además de otros impedimentos, como la burocracia y los retrasos en pagos a proveedores.

SEO/BirdLife presenta alegaciones al borrador del real decreto de autoconsumo

Servimedia.- La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), como parte de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, ha presentado alegaciones al borrador de real decreto de autoconsumo publicado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La organización señala que el borrador de Industria haría que el consumidor pagase más peajes sobre la misma energía si la autoconsume desde fuentes renovables autónomas , que si la saca de la red eléctrica.

Dicho cargo, además, sería «todavía más elevado» si hace uso de baterías, lo que a su juicio resulta «inaceptable» ya que el almacenamiento de energía es un importante elemento de gestión de la demanda que, además, proporciona más autonomía y flexibilidad al consumidor. Además, critica que el borrador de Industria no contiene una Memoria del Análisis de Impacto Normativo elaborada de acuerdo a la ley, que «habría sido fundamental para poder valorar, entre otras cosas, el impacto del borrador de autoconsumo sobre el empleo y la economía». La organización conservacionista recuerda el autoabastecimiento de electricidad podría cubrir el 50% de la demanda energética de los municipios del Estado para 2050, y crear 136.000 empleos de calidad en solo diez años.

La nueva subasta de interrumpibilidad se celebrará entre la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre

Servimedia / Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, avanzó que la nueva subasta de interrumpibilidad para los grandes consumidores de electricidad se celebrará entre la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre. Así lo anunció Soria, que concretó que la subasta del incentivo eléctrico para la industria, por el que los grandes consumidores de electricidad reciben un incentivo por modular su consumo en momentos de saturación en el sistema eléctrico, será «a lo largo de las próximas semanas».

La primera subasta, celebrada en noviembre del año pasado, generó críticas de varias empresas, especialmente de Alcoa, que amenazó con el despido de trabajadores si no obtenía un precio competitivo para la electricidad y quedó fuera de la subasta. El Ministerio de Industria realizó a los pocos días una nueva puja extraordinaria que mejoró las condiciones para estas empresas, que ahora reclaman la compra de bloques de megavatios de menor tamaño y periodos más largos para el servicio de interrumpibilidad.

En este sentido, el ministro Soria explicó que el cambio del anterior mecanismo de interrrumpibilidad se acometió para evitar encontrar un problema similar al que tuvo Alcoa, a la que se le impuso una multa de 300 millones de euros en Italia después de que el anterior sistema, iniciado en 2008, fuese considerado un sistema de ayudas de Estado por parte de la Unión Europea.

«Estamos preparando la segunda subasta, a lo largo de las próximas semanas estará lista para llevarse a cabo», apuntó Soria, quien subrayó que se trata de un sistema «mucho más competitivo, transparente y más eficaz para todo el sector«. En este sentido, defendió que la Ley del Sector Eléctrico, aprobada en 2013, permitió convertir el déficit energético en superávit, estabilizar y bajar posteriormente los precios de la energía o bonificar el 85% del Impuesto de la Electricidad a las empresas electrointensivas, sean grandes o pequeñas.

Piden un precio eléctrico «predecible»

Por su parte, el presidente de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), Gonzalo Urquijo, señaló que la industria se encuentra «pendiente» de la nueva convocatoria de la subasta, la cual, en su opinión, será necesario «aquilatar a las necesidades reales de las empresas y la potencia». Desde la patronal siderúrgica resaltaron la necesidad de que se celebre «cuanto antes» para llevar a cabo la planificación industrial y que se incremente la dotación del servicio hasta alcanzar los niveles de 2013.

Urquijo marcó la necesidad de contar con un precio de la energía «competitivo, estable y predecible», ya que «se momento no ha llegado» debido a que «la prioridad regulatoria en los últimos años ha sido acabar con el déficit eléctrico«. «Nuestra industria ha sufrido mucho», manifestó Urquijo ante la presencia del ministro Soria, por lo que abogó por diseñar un «nuevo sistema que se oriente al beneficio de los consumidores».

Por su parte, Soria defendió la «especie de fijación» del Gobierno con el déficit de tarifa porque se trataba de «uno de los grandes problemas estructurales» de la economía, si bien se ha conseguido corregir y 2015 finalizará con superávit, tras alcanzar «equilibrio» en 2014. Asimismo, Soria valoró la «evolución favorable» de los precios de la luz en 2013 y 2014, aunque reconoció que las disminuciones en estos dos ejercicios son «bajas, pequeñas» en relación al aumento del 80% registrado entre 2004 y 2012. No obstante, consideró que «lo importante es el cambio de tendencia».

Durante su intervención, Urquijo presentó un paquete de medidas de la industria siderúrgica ante las próximas elecciones generales, que parte de la necesidad de mantener e impulsar la industria ya existente hasta representar el 20% del PIB. Por ello, reclama seguridad y estabilidad jurídica, precios de la energía competitivos y la «defensa contra el comercio desleal». De igual forma, insta al reconocimiento legal del concepto de material permanente y en cuanto al comercio de derechos de emisión, plantea que las instalaciones más eficientes puedan disponer del 100% de derechos de asignación gratuitos como incentivo. También solicita la compensación del total de los sobrecostes indirectos derivados de la aplicación de la directiva de forma homogénea con el resto de Estados miembros.

Neutralidad en la regulación del autoconsumo (II)

Desde la política, y ha sido una constante repetida en el último proceso electoral, los grupos políticos vienen alimentando una visión fantasiosa del autoconsumo como opción dentro del suministro eléctrico para dar un cauce de salida a los consumidores de una tarifa cuya parte fija es creciente por sus propios costes de acceso. No solamente los partidos políticos emergentes, proclives al populismo mágico, han incurrido en este problema. Partidos que han tenido responsabilidades de gobierno están haciendo bandera de esta reivindicación, uniéndose de forma poco meditada a los damnificados de la anterior burbuja.

La regulación del autoconsumo tendrá, por tanto, que oscilar entre lo posible, lo necesario, lo equilibrado y orillar las tentaciones para que sea disuasoria o, lo contrario, para que estimule una burbuja artificial, la sobreinversión y sobrecapacidad de generación, en este caso distribuida. En este escenario, estamos en la fase de que la confusión entre fomento, discriminación positiva o discriminación negativa respecto al resto de consumidores, y falta neutralidad en la regulación. Al margen queda el debate sobre lo cuantioso de los peajes de acceso.

La regulación propuesta del autoconsumo, actualmente de salida en la CNMC, busca disuadir por los peajes que se fijan; se estima que el retorno de la inversión de alrededor de 30 años. La CNMC, por su lado, remarca de forma futurista el papel de la fotovoltaica en el cumplimiento de los objetivos medioambientales españoles de cara a la planificación energética. Pero eso hay que aterrizarlo de acuerdo con el parque instalado, la capacidad, la demanda y la relación competitiva entre tecnologías limpias, con atención a la no discriminación con respecto al resto de consumidores que no pueden utilizar esta tecnología.

Finalmente, siguiendo con la diferencia entre fantasía y realidad, la no asunción de los costes de los servicios de red y de los servicios de acceso también es una posición ilusoria, utópica y discriminatoria con el resto de usuarios, lo que tampoco podría ser una opción, ni siquiera que deviniera en una burbuja incentivadora que causase tensiones financieras al sistema de suministro eléctrico. Y, la otra frontera, el límite de esta fantasía debe ser la no necesidad de subvención actual (o futura por reclamación), de fomento, incentivo o discriminación positivaa este modelo. Del mismo modo, la disuasión no parece sostenible como modelo regulatorio.

Calcular el coste de estos servicios de red en términos no discriminatorios con otros usuarios, es decir, en condiciones de neutralidad incluyendo la fiscalidad a la generación, no debe ser tan complicado sin hacer un ejercicio deliberado y oportunista de amnesia sobre los costes de acceso del sistema actual. Y, probablemente, la solución a este fantástico y fantasioso nudo gordiano.

Industria destaca que la nueva facturación por horas de la luz permitirá a los consumidores abaratar sus recibos

Servimedia / Europa Press.- El Ministerio de Industria destacó los «importantes beneficios» de la facturación horaria puesta en marcha este miércoles, que permitirá a los consumidores eléctricos aprovechar las horas con precios más bajos para abaratar sus facturas de la luz al pasar a ser facturados según su consumo real en cada hora del día al precio del mercado de esa hora. Las eléctricas tienen de plazo hasta el 1 de octubre para aplicar la facturación.

La nueva facturación horaria es de aplicación a los consumidores domésticos y pymes con potencias contratadas inferiores a 10 kWh que, estando acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), dispongan además de un contador inteligente. En este sentido, Industria subrayó que el consumidor podrá aprovechar «los fines de semana o por las noches, cuando hay menor demanda,» para ahorrar en su factura. De esta forma, poner la lavadora o el lavavajillas en las horas de precios más bajos permitirá abaratar la factura eléctrica del consumidor frente a hacerlo por ejemplo a las 21.00 horas, cuando los precios son generalmente más caros. Hasta ahora, en la factura no se discriminaba en función de en qué momento del día consumíamos.

«Más transparencia y menos errores»

A su vez, Industria remarcó que se aumenta la transparencia y la información para los consumidores eléctricos, que sabrán de antemano qué horas son generalmente más caras que otras e incluso podrán conocer el precio exacto de la electricidad desde el día anterior. Igualmente, se permite una lectura real del consumo en todo momento, lo que «mejora la transparencia, elimina las lecturas estimadas y permite disminuir errores en las facturas».

Las compañías eléctricas tienen desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre de 2015 para adaptarse y comenzar a aplicar la facturación horaria a todos sus clientes acogidos al PVPC. Actualmente unos 10 millones de consumidores disponen de un contador inteligente integrado. Al resto de consumidores se les seguirá facturando como hasta ahora, es decir en función de un perfil de consumo medio.

Cataluña rechaza la propuesta estatal de regulación del autoconsumo eléctrico

Europa Press.- La Generalitat remitió alegaciones al Ministerio de Industria para mostrar su «rechazo total» a la propuesta de real decreto de regulación del autoconsumo eléctrico, ya que considera que coarta el desarrollo de esta modalidad de generación y vulnera las competencias autonómicas. El gobierno autonómico considera en su informe de alegaciones que «no se entienden las enormes restricciones técnicas y económicas que se ponen al autoconsumo» como alternativa al mercado convencional.

Cataluña también critica la «visión negativa y muy intervencionista» del proyecto y lamenta que no se impulsan las aportaciones positivas que el autoconsumopuede hacer al sistema eléctrico, como la reducción de la dependencia energética, la reducción de pérdidas en la red, la reducción de saturaciones en la red de distribución o el allanamiento de la curva de carga, entre otros. La Generalitat describe la figura del peaje de apoyo como «una barrera insalvable para el desarrollo del autoconsumo en España», y lo considera discriminatorio.

Por contra, defiende que el autoconsumo, además de contribuir a la seguridad y garantía de suministro y la eficiencia económica del sistema, «puede contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea en materia de energías renovables con un coste inferior al de otros mecanismos de fomento de las energías renovables«. Además, considera que «no tiene sentido» que un productor y un consumidor de energía eléctrica no se puedan conectar libremente de manera directa, lo que perjudica el desarrollo de las empresas de servicios energéticos, en contra de lo dispuesto en las directivas europeas.

También reprocha que el nuevo texto penalice aquellas instalaciones de hasta 100 kW de potencia que se han colocado hasta el momento, de acuerdo con el vacío normativo existente. Respecto a la vulneración de competencias, la Generalitat catalana considera que las comunidades autónomas deberían participar activamente en la regulación del autoconsumo. Añade que la existencia de un Registro administrativo de autoconsumo de energía eléctrica creado y gestionado de forma centralizada vulnera las competencias reconocidas para Cataluña, ya que el alcance de este tipo de instalaciones no supera su ámbito territorial.

Los sindicatos piden al Gobierno un acuerdo para mantener la actividad de Elcogas

EFE / Servimedia.- Los sindicatos Fitag-UGT y CCOO de Industria entregaron un documento en el Ministerio de Industria en el que piden un acuerdo que permita mantener la actividad en la planta de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) después de que más de 200 trabajadores, según las centrales, se manifestaran en Madrid, entre el Estadio Santiago Bernabeu y la sede del Ministerio, para exigir garantías de futuro para la planta.

Actualmente, según los sindicatos, los puestos de trabajo están bajo la «amenaza» de la decisión empresarial de cierre de la planta prevista para el próximo día 1 de agosto. UGT advirtió de que si esta decisión se lleva a cabo tendrá «graves consecuencias» no sólo para los trabajadores de la empresa, sino para la actividad industrial de Puertollano (Ciudad Real) y su comarca. Por ello recorrieron el Paseo de la Castellana bajo el grito unánime de «Elcogas no se cierra». En paralelo, se desarrolló una huelga en la central térmica.

Los sindicatos no descartan nuevas movilizaciones si no se llega a una solución satisfactoria en la próxima Mesa de la Energía, que se celebrará el próximo 21 de julio. Entre las medidas propuestas en el documento, CCOO y UGT piden que Elcogas se pueda incluir en un régimen retributivo específico, complementario al que ya tienen las energías renovables, una solución que para los sindicatos «dotaría de estabilidad a la compañía».

En la misiva recuerdan a Nadal que con la firma en octubre de 2013 del Marco de Actuación de la Minería del carbón y de las Comarcas Mineras para el periodo 2013–2018 se contempla el garantizar un hueco térmico del 7,5% en el mix eléctrico anual. También se incluían medidas de apoyo a las inversiones medioambiental y un compromiso minero-eléctricos mediante contratos de suministro a largo plazo. Así, apuntan que la autorización del cierre del complejo industrial en Puertollano provocaría en poco tiempo el cierre de la empresa minera de Encasur y la pérdida de actividad industrial del complejo de Repsol, dejando sin empleo a más de 1.500 familias en Puertollano y su comarca.

En este sentido, reprochan a Nadal que «no es lógico, que el Gobierno junto con las grandes eléctricas de Europa y España se unan para cerrar Elcogas, planta modelo que apuesta y demuestra cómo se puede y debe generar electricidad con combustibles fósiles autóctonos altamente contaminantes y residuo de petróleo«. Por ello, exigen que no se abandone el dialogo iniciado en septiembre de 2014 y que «el acuerdo y el objetivo no sea el cierre» sino que «de una vez por todas se materialice un acuerdo, para que Elcogas mantenga su actividad industrial y no pierda ningún empleo de los que actualmente mantiene este complejo».

Los sindicatos calificaron de «frustrante» y «lamentable» la reunión mantenida con el jefe del gabinete del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal. El presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide (Fitag-UGT), denunció la «poca voluntad» por parte de Industria por tratar la problemática de Elcogas, y también recalcó que no le parece razonable que se les haya excluido de las reuniones mantenidas hasta diciembre del año pasado por los representantes de la empresa y el Ministerio.

Alcaide subrayó que «es inadmisible que en la actualidad se siga sin dar solución al problema de la central» y que se quiera cerrar porque «no se regula adecuadamente». «Venimos a proponer alternativas de viabilidad como tienen en otros países como China y Estados Unidos, que tienen una regulación específica para ese tipo de centrales», añadió desde el sindicato Fitag-UGT.

La tarifa de último recurso del gas natural (TUR) baja un 3% de media

Redacción / Agencias.- Las nuevas tarifas de último recurso (TUR) de gas natural, que entran en vigor desde este miércoles 1 de julio, bajan de media un 3% por el descenso de la materia prima, según informó el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Esta bajada se suma a la del mes de abril cuando la TUR media bajó un 2,51%, y a la de enero, cuando la TUR media descendió un 3,11%. Por tanto, desde principios de enero acumula una bajada del 8,62%.

De los 7,5 millones de consumidores de gas natural, 5,6 millones son suministrados a precio libre y 1,9 millones al precio regulado de la TUR. Hay dos tipos de TUR gasista: la TUR 1, para consumos menores a 5.000 KWh anuales (un hogar con agua caliente pero sin calefacción de gas), y la TUR 2, para consumos entre 5.000 y 50.000 KWh anuales (hogares que tienen agua caliente y calefacción de gas). La bajada para la TUR 1 es del 2,4% y la de la TUR 2 es del 3,1%.

Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. En cuanto a los peajes no han cambiado desde el mes de enero, pero sí bajó el precio del gas, que se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas realizada el 16 de junio.