Entradas

Soria presume ante el Congreso de haber cumplido los objetivos marcados al inicio de esta legislatura para el sector energético

Europa Press / Servimedia.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, presumió en la última sesión de control al Gobierno en esta legislatura de cumplir «con creces» los objetivos que se marcó en 2011. Especialmente celebró haber «terminado» con «uno de los grandes déficits estructurales más gruesos y profundos» que se encontró al inicio de la legislatura, el déficit tarifario, que afectaba «no sólo al sector eléctrico sino a toda la economía», ya que llega a acumular 26.000 millones de euros.

Además, al valorar los datos de su Ministerio, celebró conseguir una «España más industrial» ya que «por primera vez tras 14 años, el valor añadido bruto de la industria aumentó su peso en el conjunto de la actividad económica». En la misma línea, el país es también «más digital» como demuestra que fuera el estado de la Unión Europea con el «mayor despliegue de banda ancha ultrarrápida» el año pasado.

Finalmente, Soria considera que se «consolidó» el turismo como «motor de la recuperación» y «primer sector» de la economía, y como prueba esgrime que España «volvió al podio mundial» al ocupar ya el tercer puesto en número de visitantes, el segundo en gasto total, con más de 63.000 millones en 2014; y el primero en competitividad internacional «por primera vez». Por último, volvió a recalcar que se puso fin al déficit eléctrico y ya hay superávit en el sistema eléctrico.

Elcogas e Industria se reúnen para buscar soluciones al futuro de la planta

EFE.- Representantes de Elcogas y del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se reunieron este miércoles para buscar soluciones que garanticen la viabilidad económica de la planta, cuyo cierre está previsto para el 31 de octubre. Fuentes de la empresa confirmaron el encuentro, que se celebra en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo después de que los cuatro representantes sindicales de Elcogas encerrados en la sede del departamento que dirige José Manuel Soria consiguieran cerrar dos reuniones.

La primera reunión es la que se celebra este miércoles con la empresa y la segunda tendrá lugar este jueves entre el Ministerio y los sindicatos, según indicó el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Luis Alcaide, y el responsable de Política Industrial de CCOO en Castilla-La Mancha, Jesús Crespo. Ante la convocatoria de ambas reuniones, Alcaide, aunque lamentó no haber conseguido la reunión tripartita que solicitaban entre Ministerio, empresa y sindicatos, destacó que se había «desbloqueado el silencio existente», a su juicio, por parte del Gobierno central.

El Autoconsumo en España: segmentos residencial y comercial, por PwC

Las instalaciones de autoconsumo podrían alcanzar una potencia de 4.000 megavatios (4 GW) con 102 millones de euros de impacto en el sistema eléctrico, una cantidad que se dejaría de ingresar en concepto peajes y que tendrían que afrontar el resto de consumidores, según un informe de la consultora PwC.

Pulse en el siguiente enlace para ver el informe: El Autoconsumo en España: segmentos residencial y comercial 

Soria y REE anuncian más inversiones en Canarias, tras la operación de Chira Soria

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha avanzado este lunes que se destinarán 800 millones de euros hasta 2020 para realizar obras de infraestructuras en las islas Canarias, lo que supone el 18 por ciento del total de la Planificación energética 2015-2020 del Gobierno central. Esa es, explicó, la «buena noticia» para Canarias, aseveró antes de iniciar una reunión entre Red Eléctrica Española (REE) y el sector de renovables en la capital grancanaria.

Soria explicó que este nivel de inversión en las islas nada tiene que ver con su «condición de canario» o con la «altísima estima» del presidente de REE hacia las islas, sino que es algo «de justicia» por «el nivel de infraestructuras» que tiene el archipiélago.

«Es una cuestión de justicia, por el nivel de las infraestructuras, que lo necesitan; y también para poder disponer de las infraestructuras necesarias para evacuar a la red la cuantía en megawatios de energías renovables que se va a poner en funcionamiento a lo largo de los próximos años», aseguró.

Además, destacó el entendimiento con el Ejecutivo autonómico para «desatascar determinados preceptos legislativos» sobre las renovables en Canarias y dijo que hay acuerdo para el régimen retributivo especial de los 450 megawatios del concurso que estaba paralizado.

Explicó que se han alargado plazos y se han flexibilizado requerimientos –bastará con el informe ambiental favorable y la certificación del operador de la red; no aval– para «recuperar el tiempo perdido». «Mi agradecimiento al Gobierno de Canarias desde el comienzo de esta legislatura autonómica y al presidente de REE, que ha estado en un plano de colaboración permanente», concluyó.

REE PIEZA CLAVE EN LA OPERACIÓN CANARIAS

El presidente de REE, José Folgado Blanco, ha asegurado este lunes que Canarias y el operador eléctrico afrontan en estos años la «gran aventura» de la «transformación energética» de Canarias hacia una fórmula «mucho más sostenible, más eficiente y más justa».

«Es un honor y una satisfacción encabezar las inversiones para desarrollar un nuevo modelo para hacer pasar a Canarias de una energía sucia, cara y de importación plena, a otro con energías renovables», aseveró antes de tomar parte en una reunión con el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y el consejero de Economía de Canarias, Pedro Ortega.

Estas inversiones, explicó Folgado, suponen «ampliaciones de subestaciones, otras nuevas, más redes de transporte o de bombeo» y «todo ello lo ha hecho este Gobierno simultáneamente a eliminar el déficit tarifario».

Así, dijo que REE tiene para invertir cerca de 1.000 millones en Canarias, algo que para él es «una satisfacción». Además, reafirmó su compromiso para llevar «a cabo todas y cada una de las acciones» previstas.

Ortega, por su parte, destacó el acuerdo con el Estado y el nivel de inversiones, resaltando que el archipiélago va a duplicar sus energías renovables en un año, pasando del actual 11 por ciento al 22 el próximo ejercicio. «Es una magnífica noticia», garantizó.

«Esperar que el año que viene este esfuerzo de su frutos para que en Canarias tengamos más cerca el objetivo del cien por cien renovables», concluyó.

 

Industria niega a Endesa la autorización de cierre del ciclo combinado de gas de Colón (Huelva)

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha negado a Endesa la autorización para cerrar su planta de ciclo combinado de gas de Colón, ubicada en Huelva y con una potencia instalada de 400 megavatios (MW), tras considerar un informe previo de Red Eléctrica de España (REE) en el que se advierte de que el complejo no puede ser clausurado hasta que no se refuerce la red eléctrica en la zona.

Industria no ha publicado aún en el BOE la resolución en la que rechaza el cierre de esta central de gas, si bien la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha emitido un informe favorable a un borrador de la Secretaría de Estado de Energía en el que se niega la solicitud de Endesa.

La decisión del Gobierno acerca de la planta onubense, en funcionamiento desde 2006, se produce después de que el propio Ministerio de Industria diese el visto bueno al cierre de uno de los grupos térmicos de la central de Compostilla, también propiedad de Endesa.

En la actualidad, hay peticiones de cierre para otras centrales térmicas, entre ellas los complejos de Foix, el ciclo combinado de Tarragona de Viesgo, el grupo dos de Soto de Ribera y la central de Elcogás. Industria autorizó a Iberdrola a cerrar el ciclo combinado de Castellón, si bien la eléctrica finalmente no lo hará.

En el caso concreto de la central de Huelva, Endesa había pedido en julio de 2014 su clausura tanto a Industria como a la Subdelegación del Gobierno en Huelva alegando causas económicas, dada la baja utilización del complejo, que provoca la falta de rentabilidad exigible a cualquier actividad económica.

SUBIDA DEL COSTE DEL GAS

En concreto, Endesa argumentaba que el encarecimiento relativo del gas natural y el abaratamiento del coste de las emisiones de CO2 provocó que el uso del ciclo combinado haya quedado relegado a los requerimientos de REE para resolver problemas puntuales.

El Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Huelva ya emitió un informe en el que concluyó que no procede autorizar el cierre de la central, ya que no se garantiza la seguridad del
suministro a la ciudad de Huelva y poblaciones limítrofes.

Por su parte, REE concluyó que el ciclo combinado no resulta relevante respecto a la cobertura global del sistema eléctrico peninsular, pero sí es necesario para resolver situaciones de restricciones de red, máxime cuando la misma está pendiente de inversiones de refuerzo.

Soria: «El Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer con el almacén Castor»

EFE.- El ministro de Energía, José Manuel Soria, ha dicho hoy, cuando empiezan a declarar los imputados en la investigación sobre los movimientos sísmicos en el Delta del Ebro y su posible relación con la plataforma de almacén de gas Castor, instalada en el Golfo de Valencia, que «el Gobierno ha hecho lo que tenía que hacer» en este asunto.

Lo primero que hizo el Gobierno, ha aseverado Soria antes de participar en una reunión con REE, fue declarar lesiva para los intereses del Estado una de las cláusulas del Real Decreto de 2008 que autorizó el almacén y que establecía que, si en algún momento de la vida del proyecto el operador dejaba de operarlo, tenía derecho a indemnización por el valor residual del mismo, aún cuando mediara dolo o culpa.

El ministro de Industria, Energía y Turismo ha añadido que, posteriormente, en septiembre de 2013, cuando, como consecuencia de la inyección del gas colchón en el almacenamiento se detectaron movimientos sísmicos por encima de determinado nivel en la escala Richter, «se ordenó la paralización de esa inyección».

En tercer lugar, solicitamos que el operador del sistema gasista se hiciera cargo del mantenimiento de la planta mientras se recaban estudios adicionales que en estos momentos está llevando a cabo el Instituto Tecnológico de Massachusetts con el fin de ver si en el futuro es viable o no esta instalación.

Por todo ello, Soria ha considerado que, desde un principio, el Gobierno de España ha tomado las decisiones que tenía que adoptar.

José Manuel Soria ha asegurado que el Ejecutivo del que forma parte «es el primer interesado en esclarecer todo tipo de circunstancias que hayan podido concurrir en torno a este proyecto»

El gas licuado por canalización subirá un 7,8% a partir de mañana

Europa Press.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización subirá a partir de mañana, 20 de octubre, un 7,8%, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará desde mañana en 68,0148 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 63,0980 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel subirá un 10,1% a partir de mañana, hasta los 53,4239 céntimos por kilogramo, frente a los 48,5071 céntimos del mes anterior.

La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

El Gobierno abre una convocatoria para eólica y biomasa, la primera en 3 años

EFE.-  El Gobierno ha dado luz verde a una convocatoria para 500 megavatios (MW) de potencia eólica y 200 MW de biomasa, la primera desde la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas plantas renovables aprobada a principios de 2013.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha señalado que la asignación de la nueva potencia se hará con una subasta para ajustar así la retribución que reciben estas fuentes con un mecanismo competitivo.

Soria ha destacado que una vez lograda la sostenibilidad del sistema eléctrico ha llegado el momento de seguir aumentando el peso de las renovables.

El titular de Industria ha subrayado que, tras haber atajado el déficit de tarifa, el sistema eléctrico cerrará este año con un superávit por encima de los 500 millones de euros.

Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha destacado que España alcanzó al cierre de 2014 un 17 % de participación de renovables, con lo que se situó 4,9 puntos por encima del objetivo recogido en los planes europeos para esa fecha, algo que, ha asegurado, permite «estar tranquilos de cara al cumplimiento de ese objetivo».

El Gobierno también ha dado hoy luz verde a la planificación para la red de transporte eléctrico en el periodo 2015-2020 un documento que prevé, según se presentó en el Congreso de los Diputados, 4.541 millones de euros en inversión en distintas infraestructuras de red: líneas, conexiones y subestaciones.

Soria ha destacado que la planificación permite la «sostenibilidad económica y financiera» del sistema y ha destacado que se ha hecho en base a unas previsiones de incremento medio anual del consumo final de energía del 0,9 % en el periodo y un descenso medio anual de la intensidad energética -cantidad de energía que se requiere por unidad de Producto Interior Bruto (PIB)- del 1,6 %.

Entre los proyectos que incluye, Soria ha destacado las nuevas conexiones para Canarias, así como los proyectos para reforzar las interconexiones internacionales.

Autoconsumo, año cero

Escribía Jordi Dolader, ex consejero de la Comisión Nacional de Energía en referencia al entonces proyecto de Reglamento de Autoconsumo, que éste era el único proyecto que nuestro país se podía permitir con lo acumulado de nuestra historia presente. Implícitamente, Dolader, hacía referencia a las decisiones regulatorias que habían conducido a la burbuja renovable, al encarecimiento de nuestro sistema de suministro y al incremento de los costes de acceso en la factura eléctrica.

En esta afirmación se encuentra la clave para comprender el problema del Decreto recién aprobado (y que había hasta apuestas de su promulgación) con todas sus dimensiones. Se trata de abordar la cuestión del autoconsumo como un elemento que se introduce dentro de la órbita de un sistema, el eléctrico  y, por tanto, con su correspondiente repercusión (técnica, organizativa y económica) a la hora de de articular el suministro de electricidad en nuestro país.

En sentido contrario, entender la cuestión del autoconsumo eléctrico como una cuestión referida meramente al impulso y promoción (o reimpulso, de unas industrias o de unas tecnologías) sería reducirlo en su alcance y dejarlo en el mero aspecto tan manoseado de los intereses (y, por otra parte, un enfoque tan frecuentado, incluso por los propios organismos reguladores). Y, la otra forma de reduccionismo es abordarlo puramente en términos de comunicación política, en clave de discurso buenista o ecologista (anzuelo que muerden los propios artífices de la comunicación política del Gobierno).

Por su parte, la reclamación de las instalaciones de autoconsumo de no contribuir en términos semejantes al de los otros consumidores al sistema, en aras del desarrollo de este mecanismo de suministro o de la mejora del medioambiente, es pueril y adanista, sobre todo teniendo en cuenta nuestros antecedentes, el coste del suministro actual y la cuestión del déficit tarifario con sus formas de absorción. Algo que, consecuentemente, crea enormes diferencias y discriminaciones, entre los consumidores que no pueden suministrarse de esta forma, afectando a capas importantes de la población y trasladando las cargas pasadas a otros consumidores, sobre todo urbanos.

Consumidores vs. autoconsumidores

Incluso, de facto, hoy es un problema de autoconsumidores contra consumidores. Si nos atenemos a la realidad demográfica, el autoconsumo es una opción para quienes poseen una instalación individual en una vivienda de unas ciertas características y capacidad de inversión para su adquisición e instalación. El autoconsumo no es opción viable para los consumidores urbanos (el 80 % de la población). Por tanto, estos últimos financiarían en el sistema los costes que los autoconsumidores que dejarían de sufragar de su desconexión al sistema en el modelo más extremo de desconexión.  Además, si nos atenemos a las posiciones y conocimiento de los consumidores a este respecto, nos damos cuenta que su concienciación es baja respecto de de las cargas indebidamente soportadas por los consumidores domésticos.

De igual forma, este mecanismo sí que se podría ver facilitado de haberse producido la separación de los costes impropios incluidos en el suministro y su atención desde los Presupuestos Generales del Estado, permitiendo un cálculo ajustado de los costes que los consumidores y, por tanto, los autoconsumidores tendrían que atender. Es decir, si se hubiera planteado de forma global en términos de “sistema” viendo su papel y aportación real.  Al igual, que la cuestión del balance neto, en términos de que necesidades de mayor oferta de generación requiere el sistema y a qué plazos.

Más allá de todo lo anterior, el Gobierno con esta regulación finaliza la legislatura en energía a excepción de la previsible revisión de precios energéticos pendientes con el horizonte de las próximas elecciones. Eso no quiere decir que la cuestión, tal y como se haya regulado, vaya a ser estable y que el Decreto recién aprobado (aunque todavía no publicado) tenga visos de permanencia. Actualmente, además de existir muchas fuerzas contrarias, esta es una cuestión muy golosa para la práctica de la demagogia, con exceso de cercanía a las elecciones. Por otra parte, de forma tímida, es una medida que alimenta la tendencia de desmembramiento del sistema, tal y como hoy lo conocemos, y afectará  a sus empresas (que empiezan a contemplarlo en sus estrategias), a sus operadores de transporte y sistema, a sus reguladores,  su organización económico-financiera y a su gobernanza.

El Gobierno regula finalmente el autoconsumo

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el real decreto sobre autoconsumo, una de las últimas piezas del puzzle de la reforma eléctrica llevada a cabo por el Gobierno del PP a lo largo de la legislatura, manteniendo la contribución a los costes generales del sistema para los autoconsumidores que estén conectados.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que este real decreto que regula las condiciones para realizar el autoconsumo tiene por objetivo «impulsar la generación distribuida» y «darle un impulso a la utilización de las energías renovables».

El titular de Industria subrayó que el autoconsumidor no pagará el importe de la energía, ni los impuestos, ni los peajes, siempre que la instalación no este «enganchada a la red», pero sí que contribuirá como cualquier otro consumidor a los costes de partidas como el sistema eléctrico, el déficit eléctrico acumulado, los gastos extrapeninsulares, los incentivos a las renovables y los pagos por capacidad.

Asimismo, señaló que el Consejo de Estado había refrendado en su informe el contenido del real decreto y subrayado que era de acuerdo «al marco legal vigente».

En un comunicado, el Ministerio de Industria indica que, en el supuesto de que los consumidores no contribuyeran a estos costes del sistema, «estos deberían repartirse entonces entre el resto de consumidores que no autoconsumen, elevando así su factura», situación que sería «injusta, puesto que los costes generales del sistema nada tienen que ver con el hecho de que se esté autoconsumiendo o no», y «regresiva», ya que serían los consumidores «más vulnerables» los que tienen más dificultades en autoconsumir.

El reglamento reconoce dos exenciones a las que se les exime de estos costes; los pequeños consumidores de potencia contratada hasta 10 kW y las extrapeninsuales (Canarias y Baleares).

En este caso, Soria reconoció que la exención para los territorios extrapeninsulares es necesaria, ya que el coste de producir electricidad en ellos es «hasta cuatro veces superior» a la Península. «Son sistemas que son islas energéticas y el autoconsumo es un sistema de reducir el coste de generación en ellos», dijo.

DOS MODALIDADES

Según indicó Soria, el nuevo marco para el autoconsumo reconoce dos modalidades, una primera que supone tener una instalación sólo para autoconsumir, que no podrá ser de más de 100 kilovatios (kV) de potencia, mediante la que se podrá verter a la red el sobrante de electricidad pero no podrá ser vendido.

Mientras que la segunda modalidad, para instalaciones de más de 100 kilovatios de potencia, permitirá verter y vender el sobrante, pero para ello se deberá estar inscrito en el registro de productores de electricidad.

A este respecto, el titular de Industria subrayó que el precio al que se comprará la energía será «al precio horario del momento en que se está vertiendo esa energía».

Además, se crea un registro de las instalaciones de autoconsumo para que el operador del sistema y las compañías distribuidoras puedan conocer las instalaciones de generación que existen en sus redes y garantizar así la correcta operación del sistema eléctrico en condiciones de seguridad. El real decreto contempla un plazo de seis meses para que los consumidores, instaladores y demás agentes se adapten a la norma.

FUERTE OPOSICIÓN

La regulación del autoconsumo no ha estado exenta de polémica, con varias versiones del borrador por parte de Industria y una fuerte oposición por parte de sus defensores, que denominan el pago por los servicios de red, como ‘impuesto al sol’.

De hecho, el Ejecutivo tenía previsto que el decreto hubiera visto la luz antes del verano, aunque aparcó su decisión final a espera de mejorarlo basándose en el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), que defendía el cobro de peajes a los autoconsumidores, aunque pedía una «metodología clara» para los cobros que fuera coherente con la de los peajes de acceso.

A este respecto, el real decreto ha contado con la oposición de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que ha considerado que los cambios introducidos en los borradores de real decreto de autoconsumo por el Ejecutivo eran «cosméticos» y que las empresas de servicios y pymes eran «las más afectadas» con su actual redacción, ya que «carga sobre ellas el mayor peso».

Asimismo, las fuerzas políticas de la oposición mostraron también su rechazo al desarrollo del autoconsumo con barreras y se comprometieron a derogar el real decreto.