Entradas

El Tribunal Constitucional desestima el recurso de inconstitucionalidad promovido por Murcia contra el marco retributivo fijado a las renovables

Europa Press / EFE.- El Tribunal Constitucional desestimó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno murciano contra varias disposiciones del Real Decreto-ley 9/2013, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. Los preceptos impugnados del Decreto-ley establecen los principios generales sobre los que se basa el nuevo marco retributivo de las energías renovables, que se aplica desde julio de 2013, y la rentabilidad razonable para las instalaciones durante el primer periodo regulatorio.

El Constitucional valida, por tanto, los principios del nuevo marco retributivo para las energías renovables, que fueron desarrollados por el Gobierno como parte de la reforma eléctrica. Por su parte, algunos propietarios de instalaciones de renovables habían recurrido ante el Supremo en contra de los mismos preceptos, alegando que «podían vulnerar los límites de la retroactividad de las normas y los principios de seguridad jurídica y confianza legítima». El pronunciamiento del Constitucional desestimando el recurso «sentará probablemente el criterio en los sucesivos recursos en este ámbito, avalando así la reforma eléctrica llevada a cabo por el Gobierno en esta legislatura», indicó el Ministerio de Industria.

UGT desconvoca el primer tramo de la huelga de 53 días en Repsol Butano para protestar por las desinversiones

Servimedia /EFE.- El comité de huelga de Repsol Butano llegó a un entendimiento in extremis con la dirección de la empresa, que evita el primer periodo del calendario de paros convocado por UGT que se iba a iniciar el 24 de diciembre y se prolongaba hasta el 11 de enero, por las desinversiones en GLP. De hecho, el Ministerio de Industria había fijado unos servicios mínimos del 75% que UGT tachó de «abusivos».

El sindicato explicó que la dirección de Repsol Butano expresó su voluntad de ofrecer un mayor detalle del plan Industrial y de su toma de compromiso en relación a la permanencia de los centros que permanezcan activos tras negociar un plan de eficiencia. Así, el comité de huelga continuará informando a los trabajadores, a fin de llegar a un principio de entendimiento antes del 25 de enero y evitar de esta forma el segundo tramo de la huelga previsto desde ese día y hasta el 15 de febrero. El tercer ciclo de la convocatoria abarca desde el 21 de marzo hasta el 4 de abril.

Mayor competitividad del gas natural

Repsol Butano está llevando a cabo una estrategia de desinversión de activos y venta de clientes, argumentando la falta de competitividad del GLP frente al gas natural y en la existencia de una legislación más favorable para este tipo de energía. «Esta operación supone deshacerse de un tercio del total de las ventas, y por lo tanto, de su negocio», señaló UGT. El sindicato ve necesario que la dirección de Repsol Butano adopte medidas que garanticen la supervivencia de la empresa y el futuro de sus trabajadores, ya que la decisiones podrían terminar afectando «a un número indeterminado de empleos».

El Supremo duda de la constitucionalidad de los cambios retributivos aplicados a las renovables

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo ha planteado sus dudas sobre la constitucionalidad de los cambios normativos con los que el Ministerio de Industria dirigido por José Manuel Soria modificó el régimen retributivo a las energías renovables, la cogeneración y los residuos en el marco de la reforma eléctrica.

La sala tercera del Tribunal Supremo ha dictado una providencia en la que acuerda dar a las partes, los que recurrieron estas normativas y al Ministerio Fiscal, 10 días para que formulen alegaciones «sobre la procedencia de plantear ante el Tribunal Constitucional cuestión sobre la posible inconstitucionalidad» de algunos preceptos de las normativas aprobadas en el marco de la reforma eléctrica del Gobierno, que redujeron la retribución de las instalaciones renovables. El Tribunal Supremo señala que con los cambios recogidos en estas normativas se pudieron vulnerar los principios de seguridad jurídica y de confianza legítima del artículo 9.3 de la Constitución, así como los límites de retroactividad de las normas.

En concreto, señala la posible inconstitucionalidad de la disposición final segunda del Real Decreto-ley 9/2013 y de la disposición final tercera de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, con las que se fijaron un nuevo marco retributivo para las energías renovables y que podrían vulnerar los límites de retroactividad de las normas y esos principios de seguridad jurídica y confianza legitima. También cuestiona otras disposiciones que sirvieron para establecer la entrada en vigor de un nuevo régimen retributivo para estas fuentes sin fijar uno transitorio, lo que generó «un periodo de incertidumbre» en el que «las empresas quedan abocadas a desarrollar su actividad sin conocer el régimen jurídico y retributivo que posteriormente les será de aplicación en ese periodo intermedio«.

El Gobierno, a través de Industria, abordó una reforma energética destinada a atajar el déficit de tarifa, una deuda histórica acumulada en el sector eléctrico. Entre las medidas tomadas estuvo un cambio en el modo de retribuir a la energía eléctrica producida por fuentes renovables que conllevo un recorte, de unos 1.700 millones, a las ayudas que recibían estas tecnologías. Las renovables dejaron de funcionar con el sistema de primas para pasar a regirse por un sistema de incentivos a la inversión con una rentabilidad razonable para toda la vida útil de cada instalación. Para calcular esa retribución razonable se necesitaban unos parámetros de inversión que tardaron meses en publicarse.

Los productores renovables recurrieron estos cambios al considerarlos, por un lado retroactivos, y por otro, insuficientes para retribuir a estas fuentes. En la misma providencia, la Sala de lo Contencioso Administrativo indica además que todo se hace sin perjuicio de lo que más adelante pueda acordarse sobre un posible planteamiento de cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Y a la espera de las alegaciones planteadas, los magistrados deciden suspender el plazo para dictar sentencia en 30 recursos de los alrededor de 400 presentados contra el nuevo marco retributivo de las renovables, la cogeneración y residuos.

Revés para el Gobierno: Justicia de Castilla-La Mancha no suspende la ampliación de la zona protegida que paraliza el ATC

EFE.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) rechazó la medida cautelar que solicitó el Gobierno central de suspender la decisión del Ejecutivo autonómico por el que se inician los trámites para ampliar una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) que afectaría a la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca).

Ahora el Gobierno central tiene un plazo de 5 días para recurrir ante el propio TSJCM. Esta medida cautelar fue solicitada en el recurso contencioso-administrativo presentado por el Ejecutivo central contra la decisión de la Junta de Castilla-La Mancha por el que se inicia el procedimiento para la ampliación del espacio protegido Red Natura 2000 Laguna de El Hito. Además, el TSJCM explicó que la resolución dictada no entra al fondo del asunto contra el que se presentó el recurso, por lo que la resolución final está a expensas de la tramitación completa del proceso.

Una declaración de interés público

En el auto del TSJCM se señala que la Administración General del Estado alegaba que la construcción del ATC supone una disminución de los riesgos respecto del sistema actual y una mejora para actuar ante contingencias, por lo que, según argumentaba la Abogacía del Estado, el retraso del proyecto supondría un perjuicio para el interés público, pues impediría alcanzar niveles más eficientes de seguridad en la gestión de residuos radiactivos.

Frente a ese argumento, el TSJCM ha considerado, basándose en un informe de la Dirección General de Política Energética y Minas, que sin perjuicio de la conveniencia de la existencia del ATC, pueden existir otros mecanismos legales para tutelar los intereses que alega el Estado. Entre estas opciones, el TSJCM ha citado que el Gobierno central puede proceder a la declaración de existencia de razones imperiosas de interés público y de primer orden, una declaración que, tal y como apunta el auto, no se ha hecho en el presente caso.

Además, en cuanto al argumento de la Abogacía del Estado de que la decisión de Castilla-La Mancha podría tener perjuicios económicos, el TSJCM advirtió de que mientras los perjuicios económicos pueden ser reparados en un futuro, los perjuicios para los intereses ambientales que supuestamente están presentes según el acuerdo del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha pueden tener carácter irreparable.

Los sindicatos aseguran que Elcogas presenta este martes su plan de viabilidad a Industria

EFE.- El presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, indicó que Elcogas presentará este martes al Ministerio de Industria el plan de viabilidad para la central térmica de Puertollano (Ciudad Real), que fue aprobado ayer por el Consejo de Administración de la compañía. El presidente del comité de empresa explicó que la dirección les comunicó que iba a presentar el plan de viabilidad antes de que cerrara el Registro del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Asimismo, avanzó que el próximo lunes, 28 de diciembre, la dirección de Elcogas ha convocado al comité de empresa para explicar a sus integrantes de forma pormenorizada los detalles del plan de viabilidad. Alcaide añadió que la dirección de Elcogas le ha adelantado que tiene previsto entrevistarse con federaciones sindicales y partidos políticos en los próximos días para dar a conocer el contenido del documento. El próximo 4 de enero podría empezar el proceso de consultas del expediente de regulación de empleo (ERE) extintivo para la planta de Puertollano, aunque Alcaide confía en que con la presentación del plan de viabilidad la empresa deseche su intención de mantener el cierre.

Industria publica las órdenes de peajes de 2016 que rebajan un 0,7% la luz y un 3% el gas

Europa Press / Servimedia.- El Ministerio de Industria publica este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las órdenes de peajes de acceso de energía eléctrica para el ejercicio 2016 y la correspondiente a las instalaciones gasistas, que supondrán a partir de enero una disminución media del 0,7% del recibo de la luz y del 3% del gas natural mediante la reducción de los costes regulados de ambas actividades.

En el caso de la electricidad, se rebajan en un 21% los precios unitarios de los pagos por capacidad, con los que se retribuye al carbón nacional o la disponibilidad de las centrales de gas. Esta partida ya cae un 53% desde julio. La orden de peajes eléctricos también recoge un fondo de contingencia por unos 150 millones de euros para cubrir imprevistos que puedan impactar negativamente en los costes del sistema eléctrico, como una subida del precio del petróleo.

Superávit y una nueva interrumpibilidad

Además, reconoce la existencia de los primeros superávit del sistema eléctrico: cerró el año 2014 con un superávit de 550,3 millones de euros, el primero en más de 10 años, y el Ministerio de Industria prevé registrar otro de unos 250 millones de euros en el ejercicio 2015. En, este sentido, en la disposición adicional quinta, se indica que, «hasta que no se produzca el desarrollo reglamentario del mecanismo» para destinar este dinero a rebajar la deuda eléctrica, estos excedentes se depositarán en una cuenta de la CNMC sin poder aplicarse a otro fin. Los consumidores de electricidad dedicarán en 2016 unos 2.871 millones de euros al pago del principal y los intereses de la deuda eléctrica pendiente de amortización.

De los costes regulados del sistema eléctrico, el 37,63% irá destinado a los incentivos a las energías renovables, cogeneración y residuos, frente al 38,29% de los coste de redes de distribución y transporte, y el 24,08% de otros costes regulados. En la disposición adicional novena se aplaza en seis meses, hasta julio, el procedimiento de desarrollo del nuevo mecanismo de funcionamiento del servicio de interrumpibilidad, en el que se recogen cuestiones como la comunicación, ejecución y control de esta actividad.

Margen de comercialización y autoconsumo

La orden ministerial también fija, en su disposición transitoria sexta, en 4 euros por kilovatio al año el margen de las comercializadoras de referencia. Esta cifra es similar a la ya establecida, pero se establece de forma provisional hasta que se publique el contenido de la reciente sentencia del Tribunal Supremo en la que se reconoce la insuficiencia de ingresos de estas empresas. La orden también contempla una posible revisión de la retribución para el transporte y la distribución de electricidad. En su disposición transitoria tercera, indica que, a la espera de la aprobación de las nuevas retribuciones, la CNMC liquidará las cantidades a cuenta conforme a los parámetros anteriores.

En uno de los anexos de la orden se recogen los cargos variables al autoconsumo de electricidad, también para los consumidores domésticos con potencias inferiores a los 10 kilovatios. Este cargo es ligeramente inferior al fijado en octubre, ya que recoge el descenso en los pagos por capacidad. Industria realiza esta revisión a pesar de que en el decreto de autoconsumo de octubre eximió de forma provisional a los consumidores domésticos de pagar el cargo variable por autoconsumir. Esta exención, que sigue en vigor, no afecta al cargo fijo aplicado en función de la potencia.

Baja un 3% el gas

En el caso del sector gasista, se recoge una congelación de la parte regulada de la factura, los peajes de acceso, por segundo año consecutivo, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad financiera del sistema gasista. En concreto, el recibo del gas se reducirá en un 3% a partir de enero de 2016, debido principalmente a la bajada del precio del gas en los mercados internacionales de referencia en los últimos meses de acuerdo con el Gobierno, que indica que desde diciembre de 2014 se ha producido un descenso del 11,7% en la factura del gas de los consumidores domésticos.

Así, de acuerdo con la previsión del Gobierno, el sistema gasista cerrará 2015 con un equilibrio entre ingresos y costes, tras casi una década de desajustes, e, igualmente, se producirá un superávit para 2016 y los años sucesivos. En la orden ministerial, se reconoce una retribución a las empresas que realizan actividades de distribución por un importe total de 1.399,079 millones de euros en 2016.

Castilla-La Mancha habla de presiones a Elcogas para retrasar la presentación del plan de viabilidad

EFE.- La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha afirmado hoy que «parece que ha habido presiones» por parte del Gobierno central a Elcogas para retrasar la presentación del plan de viabilidad al Ministerio de Industria hasta la celebración de las elecciones.

Franco se ha pronunciado así en rueda de prensa tras la reunión que ha mantenido junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con los representantes sindicales de la empresa Elcogas de Puertollano (Ciudad Real).

La consejera ha señalado que Elcogas ya ha elaborado el plan de viabilidad de la central térmica, que pasa por incorporar la biomasa para incluir a la empresa en el Régimen Retributivo Específico que garantizaría su continuidad, pero ha apuntado la existencia de presiones políticas para retrasar su presentación.

«Tanto el Ministerio como el anterior Gobierno regional tenían decidido el cierre de Elcogas», ha opinado Franco, quien ha recordado, no obstante, que el Ministerio de Industria se comprometió a garantizar la continuidad de la planta si la empresa presentaba un plan de viabilidad.

Por este motivo, la alcaldesa de Puertollano (Ciudad Real), Mayte Fernández, ha asegurado que «ya no hay ninguna otra salida que Elcogas siga funcionando» y ha insistido en afirmar que «no existe posibilidad de cerrar».

«Pase lo que pase el domingo, Elcogas no se va a cerrar porque el plan está encima de la mesa«, ha aseverado Fernández, quien ha avisado de que «no puede existir recuperación y reindustrialización de la comarca de Puertollano si encima de la mesa» se encuentra «la palabra cierre».

Con ello, ha defendido que la empresa Elcogas tiene «un equipo perfecto» para seguir «produciendo energía de manera limpia, sostenible y consumiendo carbón de la comarca de Puertollano».

En este sentido, la consejera se ha referido a las conversaciones que ha mantenido con la empresa en las últimas semanas, que le llevan a afirmar que Elcogas «tiene futuro».

El plan elaborado por la empresa, ha explicado, plantea «hacer la quema no solo con carbón» y que «al menos el 30 por ciento de la producción de energía fuera de biomasa», algo con lo que ya han experimentado.

Además, ha apuntado que la prórroga de tres meses del cierre de la planta era de «carácter único y extraordinario», por lo que «urge más un posicionamiento del Ministerio al respecto», aunque ya se hayan celebrado las elecciones y vaya a producirse un cambio de Gobierno.

Industria permitirá la entrada de las renovables en el mercado eléctrico de ajuste

Europa Press.- El Gobierno aprobará los procedimientos por los que permitirá a las tecnologías renovables entrar en el mercado eléctrico de ajuste, según informaron fuentes del Ministerio de Industria.

Esta será la última medida aprobada por el Ejecutivo en materia energética antes de poner fin a una legislatura que ha estado marcado por las reformas en el sector.

Esta entrada de las renovables en los mercados de ajustes «permitirá ganar unos cientos de millones» de euros, estimaron estas mismas fuentes. Los servicios de ajuste del sistema, gestionados por el operador -REE-, tienen por finalidad resolver las restricciones técnicas del sistema.

Además, las mismas fuentes indicaron que en el mercado mayorista de la electricidad hay muchas posibilidades todavía de reforma, aunque subrayaron que «ninguna cero de coste».

Así, subrayaron que el mercado diario funciona «mejor» cuando cuenta con la presencia de las renovables, debido a que existen más oferentes, por lo que añadieron que «hay que darle una vuelta» a si las reglas actuales, vigentes desde 1997, siguen «siendo válidas o no».

Por otra parte, fuentes de Industria consideran que para la próxima legislatura sería necesario abordar la aprobación de un real decreto de cargos y de otro de pagos por capacidad e hibernación.

Elcogas retrasa la presentación al Ministerio de Industria de su plan de viabilidad

EFE.- La empresa Elcogas ha retrasado la presentación al Ministerio de Industria del plan de viabilidad de la central térmica de Puertollano (Ciudad Real), que probablemente formalizará la próxima semana, porque está estudiando un informe que es «muy complejo y exhaustivo».

Así lo han indicado fuentes de la empresa, que han comentado que el Consejo de Administración de Elcogas está estudiando el informe, debido a su complejidad, antes de entregarlo al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, lo que harán «previsiblemente» la próxima semana.

Por su parte, el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, ha expresado su sorpresa porque «el Consejo de Administración haya decidido aplazar la entrega de un documento de estas características al Ministerio cuando está a punto de producirse un cambio político en este país».

Alcaide ha confiado en que el proceso de cambio político que puede producirse en el Gobierno central «no altere la deseable conclusión final» en relación a Elcogas, «porque previamente todos los partidos políticos nos han manifestado que van a aprobar el régimen especial que estamos pidiendo para la central».

Asimismo, ha opinado: «si la empresa está trabajando en serio por un plan firme de viabilidad de futuro, debiera demostrarlo creyéndoselo y levantando el cierre de la central» (prevista para finales de enero, si no hubiera acuerdo), «y no debieran ponernos un nuevo expediente extintivo de empleo a partir del 4 de enero, como nos tienen anunciado»

«Si ha habido retrasos en la entrega del plan al Ministerio, que también haya retrasos en la presentación de ese ERE», ha reclamado Alcaide, que ha añadido: «Que nos regalen para Reyes el levantamiento de cierre y acaben con el sufrimiento de todos los trabajadores».

No obstante, ha dicho que van a dar «un voto de confianza» y van a esperar «que el retraso sea sólo administrativo», aunque ha manifestado: «Deseamos que no haya más dudas y que el martes como máximo sea entregado en el Ministerio y se resuelva cuanto antes y se conceda el plan de viabilidad que todos estamos esperando».

El Gobierno trabaja en una solución para Abengoa sin que el contribuyente pague los errores de la banca

Europa Press.- El Gobierno está trabajando en «facilitar» una solución para Abengoa, aunque considera que los contribuyentes no pueden ser en este caso «los que paguen los errores de medición de riesgos del sistema financiero».

En concreto, el Ejecutivo señala que en Abengoa, que el pasado 25 de noviembre se acogió al preconcurso de acreedores, existen dos áreas de negocio «muy diferenciadas», como son sus negocios de instalaciones ya en funcionamiento y que gestiona el grupo, que «tiene un flujo de caja y que es lo más codiciado», y la parte de ingeniería.

«En lo que a nosotros corresponda, todo lo que hagamos para facilitar la viabilidad de esa parte de ingeniería puede contar con nosotros. La otra parte es la que más está generando y tiene su viabilidad propia», indicaron fuentes del Ministerio de Industria.

En concreto, Industria considera que la solución más viable para esta área de ingeniería pasaría por «buscar un socio que quiera captar ese conocimiento».

«Me gustaría que Abengoa siguiera funcionando porque hay mucho conocimiento. La gestión podría haber sido otra y el grado de apalancamiento también», añadieron.

Asimismo, subrayaron que los problemas financieros de Abengoa no tienen su origen en España, ya que el grupo cuenta con el 90% de su negocio fuera del país y la retribución de las termosolares prácticamente se ha mantenido con el sistema actual.

Además, indicaron que actualmente no existen «ningún problema de operación» de ninguna planta operada por Abengoa, que cuenta con unos 600 megavatios (MW) termosolares.