Entradas

La subasta de renovables tuvo una demanda 5 veces superior a los MW subastados

Europa Press / Servimedia.- La subasta de renovables, la primera celebrada en España para asignar nueva potencia desde la moratoria, tuvo solicitudes que superaron en más de 5 veces las cantidades subastadas, según indicó el Ministerio de Industria. En concreto, en la subasta se asignó la totalidad de los 500 megavatios (MW) de energía eólica y los 200 MW de biomasa que estaban previstos con tanta presión competitiva que los incentivos quedaron reducidos a cero.

De esta manera, el resultado de la subasta supone que los adjudicatarios, tanto de biomasa como de eólica, están dispuestos a realizar los proyectos con un descuento del 100% sobre el valor estándar de inversión. Así, para el caso de la eólica, están dispuestos a percibir únicamente la retribución del mercado sin prima, y para la biomasa, la retribución del mercado más una retribución variable por el coste del combustible, denominada retribución a la operación. «La subasta adjudicó las instalaciones más eficientes económicamente por tecnología», afirmó el Ministerio de Industria.

Industria destacó que el resultado de la subasta confirma «el interés de los inversores por el sector de las energías renovables en España». Para el Ministerio, este resultado garantiza así la introducción de nuevo energía renovable «con el mínimo coste para consumidor» y subraya que esta nueva energía renovable le costará al consumidor eléctrico 15 veces menos de lo que le costó en 2009 la energía fotovoltaica introducida con el anterior sistema retributivo de primas.

Las empresas que se hicieron con los 500 megavatios (MW) eólicos fueron Forestalia (a través de Energías Eólicas de Aragón), que se adjudicó 300 MW; la portuguesa EDP y Jorge Energy, perteneciente al grupo cárnico zaragozano Jorge. En el caso de los 200 MW de biomasa, los adjudicatarios fueron Ence, con 40 MW, y Forestalia, con más de 108 MW, firma que está presidida por Fernando Samper, hermano del dueño del Grupo Jorge. En la subasta no resultaron adjudicatarias las sociedades de renovables de Endesa (Enel Green Power España, participada en un 40% por Endesa), Iberdrola ni Gas Natural Fenosa.

Elcogas inicia el ERE extintivo para toda la plantilla «sin que exista respuesta» del Ministerio de Industria

Redacción / Agencias.- Precisamente los sindicatos CCOO y UGT han exigido al Ministerio de Industria «una respuesta inmediata» al plan de viabilidad de la central térmica de Elcogas, ya que la dirección de la empresa ha empezado a negociar el ERE de extinción con los trabajadores de la planta sin que «exista respuesta», por parte del Ministerio de Industria, al estudio de viabilidad presentado en diciembre. Este documento incluye un plan de inversiones hasta 2017 para la hibridación de generación eléctrica con la inclusión de biomasa.

La empresa indicó «tiene que iniciar» el periodo de consultas para la negociación del ERE «tras apurar los plazos legales al máximo posible» y teniendo en cuenta que «hasta la fecha no existe una respuesta» al planteamiento reflejado en el estudio de viabilidad. De hecho, el 31 de enero expira la prórroga de 3 meses solicitada por los socios de Elcogas para desconectar definitivamente la termoeléctrica de la red eléctrica nacional. Así, el calendario del periodo de consultas para el ERE acordado con los sindicatos prevé las fechas de 22 y 27 de enero, y 2 y 9 de febrero.

«En estos plazos había que presentar un estudio de viabilidad que permitiera incluir a Elcogas en un régimen retributivo específico que garantizara su viabilidad técnica y económica», recordaron. La dirección apunta que el 22 de diciembre presentó a Industria un estudio avalado por prestigiosas consultoras internacionales que han elaborado un trabajo riguroso coordinado por PricewaterhouseCoopers, sin que hasta el momento «haya tenido respuesta a ese planteamiento». Consecuentemente, indica la compañía, Elcogas «tiene que iniciar los procesos legales para cumplir tanto con lo estipulado en la resolución del expediente de cierre del propio Ministerio de Industria como en la legislación laboral».

La dirección de la empresa quiso reiterar el «respeto escrupuloso a los derechos laborales de los trabajadores, la plena voluntad negociadora de la empresa y la vocación de concluir el proceso en un acuerdo». También incide en su «confianza» ante la eventualidad de que «antes de la finalización del proceso se produzca una respuesta del Ministerio que acabe con la inviabilidad económica de una central modelo de innovación y tecnología«.

Según la documentación entregada por Elcogas a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral, la termoeléctrica de ciclo combinado de carbón soportó un «deterioro patrimonial» del 40% en 2015, «al pasar de los 50 millones de euros disponibles en 2014 a los 30 millones cuantificados a 30 de noviembre del año pasado«. En este sentido advierte de que a las pérdidas generadas hasta agosto se suma la «ausencia de ingresos» desde septiembre y el hecho de que la compañía haya tenido que competir a precios de mercado «sin protección» desde 2015 por ausencia de un marco regulatorio específico que garantice su viabilidad.

Los sindicatos piden respuestas ya

En este sentido, los sindicatos CCOO y UGT han exigido al Ministerio de Industria «una respuesta inmediata» al plan de viabilidad que le presentó hace 4 semanas Elcogas, para evitar la desconexión de la planta de Puertollano a la red eléctrica, prevista para el próximo 31 de enero. Los sindicatos han recordado que «este proyecto tiene el respaldo explícito de todas las fuerzas políticas de ámbito estatal que el pasado 20 de diciembre obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones generales». También tiene «todo el apoyo de los organismos locales y autonómicos, así como de todas las organizaciones sociales implicadas«, añadieron.

CCOO y UGT demandaron «una respuesta inmediata» a la propuesta presentada por la empresa, que a su juicio «tendría que pasar por articular los mecanismos oportunos para la aprobación y vehiculación del plan presentado. «A 15 días del plazo máximo para la desconexión de la central y tras la nueva apertura del ERE de extinción, no entendemos por qué no hay respuesta por parte del Ministerio», han apuntado los sindicatos, que pidieron que se «deje de jugar con los trabajadores y el futuro de Puertollano».

Respecto a la negociación del ERE, el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, indicó que mientras exista la posibilidad de continuidad y haya vías de solución para que Elcogas siga adelante con un plan de viabilidad, no quieren tratar «ningún aspecto ni de despido ni de cierre». Los trabajadores no entienden «cómo se ha puesto sobre la mesa la negociación de un nuevo expediente y no se ha esperado a que finalicen la prórroga el 31 de enero», ha añadido Alcaide.

Las comarcas mineras exigen al Gobierno el cumplimiento del plan del carbón hasta 2018

EFE.- La asamblea general de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM) acordó por unanimidad de los alcaldes presentes exigir el cumplimiento del plan del carbón 2013-2018 así como que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, reciba con carácter inmediato a una representación de estos regidores. En Pola de Laviana, los alcaldes que componen el órgano asambleario, así lo determinaron y recogieron en un documento estructurado en 6 puntos, 3 con referencia al sector y otros tantos a las comarcas mineras.

En cuanto al sector, exigen el cumplimiento íntegro del Plan del Carbón, convocando con «carácter inmediato» la Comisión de Seguimiento por ser un instrumento «necesario para evaluar su grado de cumplimiento». ACOM también reclama al Gobierno que se respete el 7,5% de consumo de carbón autóctono en el mix energético nacional y que se implante el mecanismo que garantice la quema de este carbón en térmica, así como la posibilidad de implantar el céntimo verde, con el objetivo de dar estabilidad al sector y garantizar el empleo actual y el desarrollo de las comarcas mineras.

Además, insta al Ejecutivo a que defienda ante la Unión Europea el mantenimiento de un régimen de ayudas al carbón que asegure la continuidad del sector minero como el «eje vertebral que aún es para numerosos territorios desde un punto de vista económico y social». En este aspecto, reclama la revisión de la decisión 787/2010 en referencia a la devolución de ayudas y la recuperación de concepto de reserva estratégica, cuestiones que ACOM-España planteará también en el ámbito de EURACOM.

En el apartado de las comarcas mineras, exige al secretario de Estado de Energía que reciba con carácter inmediato a una representación de alcaldes de ACOM, al objeto de evaluar la compleja situación de las comarcas. Otra reivindicación apunta que se articulen cuantos instrumentos sean necesarios para la puesta en marcha de las ayudas destinadas al desarrollo alternativo de las comarcas mineras. Por último, ACOM demanda al Gobierno central el abono de los pagos adeudados a las distintas administraciones públicas relativos a los fondos para la reactivación contemplados en los planes de la minería anteriores.

En la exposición de motivos apuntan que las comarcas mineras españolas vienen experimentando desde hace décadas un «paulatino declive social, laboral y económico» como consecuencia del ajuste sufrido en el sector del carbón autóctono, con efectos más evidentes en una acusada pérdida de población. Los alcaldes mineros constatan que la situación actual del sector del carbón autóctono atraviesa un momento «complejo» ante la decisión europea que fija el fin de las ayudas a la producción de las explotaciones mineras al 31 de Diciembre de 2018.

Industria libera 15 millones de euros de ayudas para el cierre de minas de carbón

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo liberó 15 millones de euros en ayudas para facilitar el cierre de minas no competitivas de carbón nacional, de las que se beneficiarán Hulleras del Norte, Endesa Generación y La Carbonífera del Ebro. En un resolución publicada en el BOE, Industria detalla que estas ayudas van destinadas a cubrir costes excepcionales del cierre de unidades de producción de carbón en el ejercicio 2015.

Con este trámite, el Ministerio de Industria cierra la convocatoria para el ejercicio 2015 lanzada el pasado 6 de febrero. Las ayudas cubren actuaciones relacionadas con el Plan de Cierre del carbón remitido por España a la Unión Europea para el periodo comprendido entre 2013 y 2018. De las ayudas, que se distribuirán en cuatro anualidades, 8 millones de euros corresponden a Endesa Generación, frente a 3,6 millones de Hulleras del Norte y 3,2 millones de La Carbonífera del Ebro. De acuerdo a la regulación comunitaria, la minería tiene que adaptarse a determinados criterios medioambientales y económicos antes del fin de 2018, cuando solo podrán continuar las minas que sean capaces de competir sin ayudas.

La subasta renovable se cierra sin incentivos, al reducirlos en un 100%, y sin adjudicación para las grandes compañías eléctricas

Redacción / Agencias.- La primera subasta de energía renovable celebrada en España, que ha servido para asignar nueva potencia por primera vez desde la moratoria impuesta por el Gobierno en 2012, se cerró sin que ninguna de las tres grandes eléctricas se haya adjudicado megavatios y con tanta presión competitiva que los incentivos han quedado reducidos a cero, según fuentes del sector. Esto significa que las plantas que se construyan a partir de la adjudicación de esta subasta cobrarán la retribución del mercado.

Este mecanismo de subasta fue ideado por el Ministerio de Industria para adjudicar la potencia entre los oferentes que ofrecieran la mayor reducción en el incentivo con el objetivo de conseguir que estas plantas renovables tuvieran el menor coste posible para el sistema eléctrico. Lo cierto es que la subasta ha arrojado un resultado imprevisto de reducción del 100% en el incentivo. Según las fuentes consultadas, por un lado no se descartan fallos en el diseño del mecanismo de la subasta, lo que ha podido llevar finalmente a este resultado.

Otra de las causas posibles de este sorprendente resultado, que supone que estas inversiones carezcan de un sistema retributivo adicional, es que habría concurrido un elevado número de agentes que, en dificultades desde las medidas puestas en marcha por el Gobierno, se hayan conformado con obtener cualquier tipo de flujo de caja que la adjudicación de esta potencia renovable pueda darles en el futuro, lo que ocasiona el hundimiento del resultado de la propia subasta.

Durante la puja, en la que no resultaron adjudicatarias Enel Green Power España, sociedad participada en un 40% por Endesa y en un 60% por Enel, Iberdrola ni Gas Natural Fenosa, se alcanzó un 100% de descuento tanto sobre los incentivos para los 500 megavatios (MW) de eólica como para los correspondientes a 200 MW de biomasa. En consecuencia, en el caso de la eólica no habrá retribución a la inversión para los proyectos adjudicados mientras que en el de la biomasa la retribución a la inversión también será a coste cero aunque tendrá retribución a la operación de 40 euros por megavatio hora (MWh).

Las fuentes del sector destacan la «sorpresa» que ha provocado el cierre de la subasta sin incentivo, ya que solo por acudir era necesario asumir compromisos en términos de costes del aval y plazos para el desarrollo de proyectos. Una de las explicaciones que se ofrece es la existencia de cerca de 10.000 MW asignados en los distintos concurso autonómicos que, tras la moratoria, se encuentran paralizados y a la espera de su desarrollo. Este volumen garantizaba de por sí el éxito de la subasta.

Los promotores de estos proyectos, que ya tienen la ubicación asignada, llevan en algunos casos varios años pagando avales y con las máquinas en stock, por lo que estaban dispuestos a presentar ofertas muy competitivas. Muchos de ellos proceden de los concursos que en su momento convocaron Galicia, Aragón, Cantabria o Extremadura. Las fuentes también atribuyen el resultado de la subasta a que, al haber muchos megavatios atascados, se ha podido dar salida a los mejores emplazamientos. La percepción dentro de la Administración es que el proceso ha sido «positivo» y que la idea de subastar pequeños bloques parece atraer una fuerte competencia. El organismo supervisor, la CNMC, validó la subasta al asegurar que había tenido la «suficiente presión competitiva».

En el sector coincidía el gran interés por esta subasta, tras 4 años de paralización en el desarrollo de nuevos proyectos con derecho a incentivo, con la confianza en que, a la vista de la potencia eólica necesaria para cumplir los objetivos europeos para 2020, en próximos meses se celebrarán nuevas pujas. También hay que subrayar que algunas empresas de referencia en el sector como Acciona ni siquiera han llegado a presentarse a la subasta. Asimismo, otras fuentes del sector energético consideran que exponerse a un precio de mercado, que fluctúa en función de factores como la demanda o la meteorología, supone un enorme riesgo.

La reforma eléctrica de 2013 estableció que las renovables dejaran de cobrar primas o ayudas a la producción para pasar a recibir una retribución razonable durante su vida útil, una rentabilidad establecida en términos porcentuales, revisable cada 6 años, que se aplica sobre la inversión realizada, al menos en términos teóricos. Según esta normativa, la subasta establecía un parámetro de inversión base sobre el que los interesados podían proponer un descuento, de manera que la potencia se asignaría de mayor a menor descuento y finalmente todos cobrarían el precio del último que entró. Durante la subasta, los interesados redujeron totalmente los 1,2 millones y 3,35 millones de euros por MW reconocidos de partida para la eólica y la biomasa, respectivamente.

El Tribunal Constitucional avala el recorte retributivo a las energías renovables y rechaza que se haya vulnerado la seguridad jurídica

Redacción / Agencias.- El Tribunal Constitucional ha avalado el recorte a las renovables de la reforma energética y considera que el Gobierno justificó «de forma suficiente» la necesidad de aprobar las medidas por la vía de urgencia, por lo que actuó de acuerdo con la legislación. En un voto particular 3 magistrados consideran «insuficientes» la argumentación relativa al principio de confianza legítima pero están de acuerdo en el fallo.

En su sentencia, del pasado 17 de diciembre, el Constitucional desestima el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno de la Región de Murcia contra varias disposiciones del Real Decreto-ley 9/2013, que estableció un nuevo sistema retributivo para las energías renovables, aunque se incluye un voto particular del magistrado Juan Antonio Xiol Ríos, al que se adhieren otros dos de los 11 miembros del tribunal. En el fallo, el Constitucional señala también que dichas medidas no vulneran, como alegaba el recurrente, el principio de jerarquía normativa ni los de seguridad jurídica e irretroactividad de las disposiciones sancionadoras o no favorables.

Además, indica que, según consolidada doctrina, el artículo 86.1 de la Constitución habilita al Gobierno a legislar por decreto siempre y cuando resulte justificada de forma explícita la «extraordinaria y urgente necesidad» de las medidas aprobadas por esta vía. Así, destaca que según la exposición de motivos de la norma impugnada y la intervención del ministro de Industria, José Manuel Soria, en el debate de convalidación del Congreso, las medidas contenidas en el decreto-ley recurrido sirvieron para hacer frente al «aumento imprevisto del déficit tarifario» causado por los efectos de la crisis económica, esto es, por la caída de la demanda de energía eléctrica y por el incremento general de los costes del sistema eléctrico.

Al respecto, en doctrina aplicable a este recurso, el Tribunal Constitucional ya había determinado que «la importancia del sector energético para el desarrollo de la actividad económica determina que su ordenación sea susceptible de constituir una necesidad cuya valoración entra dentro del ámbito de atribuciones que corresponde al Gobierno«. Asimismo, los recurrentes denunciaban la vulneración del principio de jerarquía normativa porque, en su opinión, el decreto legislativo es contrario al Tratado sobre la Carta de la Energía ratificado por España. Sin embargo, la sentencia señala que «no corresponde a este Tribunal determinar la compatibilidad o no de un precepto legal con un tratado internacional, ni éstos pueden erigirse en normas fundamentales y criterios de constitucionalidad».

El Constitucional también rechaza que las modificaciones en el régimen retributivo de las energías renovables vulneren la seguridad jurídica. Según explica, este principio, así como el de confianza legítima, no protegen «de modo absoluto la estabilidad regulatoria, ni la inmutabilidad de las normas«. «Dicha estabilidad regulatoria es compatible con cambios legislativos cuando sean previsibles y derivados de exigencias claras del interés general», añade al respecto. En este caso, «no cabe calificar de inesperada la modificación producida, pues la evolución de las circunstancias del sector hacían necesarios los ajustes», indica la sentencia que concluye que «los principios de seguridad jurídica y confianza legítima no permiten consagrar un pretendido derecho a la congelación del ordenamiento jurídico existente«.

Por otra parte, considera que la demanda tampoco justifica en qué medida la norma puede «generar confusión o incertidumbre en su aplicación», ya que de hecho, añade, el decreto recurrido especifica expresamente los parámetros y criterios que permiten determinar de manera objetiva los conceptos jurídicos de rentabilidad razonable y empresa eficiente o bien gestionada, conceptos que constituyen las condiciones que deben cumplirse para la aplicación de las retribuciones adicionales y que los recurrentes consideran «indeterminados».

Finalmente, el Tribunal descarta que, al disponer su vigencia inmediata al tiempo que remite a un reglamento posterior para la efectiva aplicación del nuevo régimen retributivo, el decreto vulnere el principio de irretroactividad de las leyes. Así, señala que la norma impugnada prevé un régimen transitorio hasta que el ulterior desarrollo del reglamento dote de plena eficacia al nuevo régimen retributivo. En ese momento, explica, se procederá a practicar la «regularización correspondiente por los derechos de cobro o en su caso las obligaciones de pagos resultantes» que se hayan generado.

La sentencia reitera que la irretroactividad que prohíbe la Constitución es aquella que se entiende como «incidencia de la nueva ley en los efectos jurídicos ya producidos de situaciones anteriores»; es decir, cuando se trata de «derechos consolidados, asumidos e integrados en el patrimonio del sujeto y no a los pendientes y futuros, condicionados y expectativas». En este caso, afirma el Tribunal, los titulares de las instalaciones de producción de electricidad en régimen primado están sujetos al nuevo régimen retributivo desde la fecha de entrada en vigor del decreto impugnado.

Por su parte, en el voto particular, los magistrados se muestran favorables a la sentencia pero consideran «insuficientes» los argumentos planteados en lo que se refiere al principio de confianza legítima y a su significado constitucional como «elemento integrante de los principios de seguridad jurídica y de irretroactividad de las normas, consagrados en el artículo 9.3 de la Constitución. Asimismo, también consideran que la sentencia debió realizar un análisis «detenido y minucioso» sobre el cumplimiento por la norma impugnada del citado principio de confianza legítima y sostienen que el Tribunal ha «perdido la oportunidad» de pronunciarse sobre la influencia de los cambios en la regulación de este sector «desde la perspectiva de la confianza legítima».

Industria se muestra «satisfecha» con la sentencia del Constitucional que «desarma» los recursos de las renovables

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo se encuentra «satisfecho y contento» con la sentencia del Tribunal Constitucional en la que se rechaza el recurso presentado por el Gobierno de Murcia en contra del recorte a las renovables aplicado en el real decreto-ley 9/2013.

Fuentes del departamento dirigido por José Manuel Soria indicaron que la sentencia es «importante» para validar las medidas de la reforma y «desarma los argumentos» incluidos en los recursos de las empresas de renovables que analiza en la actualidad el Tribunal Supremo. Industria destaca especialmente los votos particulares emitidos por 3 de los 11 magistrados del Constitucional no sólo por «ir a favor» del fondo de la sentencia, sino también por reclamar más argumentos que den más fuerza al rechazo de los recursos en los tribunales y hubieran creado jurisprudencia.

UGT solicita «una vez más» a Industria la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del carbón

Europa Press / EFE.- La Federación de Industria y Trabajadores Agrarios (FITAG) de UGT solicitó «una vez más» al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del acuerdo marco del carbón, según comunicó el sindicato, que envió una carta al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, solicitando al Gobierno esta convocatoria para tener información respecto a los temas «importantes» para el sector del carbón nacional y las comarcas mineras.

En concreto, Fitag-UGT pide conocer el grado de cumplimiento del plan de la minería firmado en 2013, tanto en el ámbito sectorial (cumplimiento de producciones y quema de carbón autóctono, evolución de plantillas, ayudas explotación, cierres) como en el territorial y de reactivación (proyectos empresariales y ayudas a infraestructuras) de las comarcas mineras. Además, solicita conocer el estado de implementación del mecanismo de pago por capacidad, «que debería estar en vigor desde enero de 2015 en sustitución del real decreto de garantía de suministro, y la posibilidad de acompañamiento de la exención del céntimo verde«.

UGT también pide la reunión para tener información sobre el estado de las inversiones en investigación y desarrollo para la captura y almacenamiento de CO2, con especial atención a la situación de Ciuden, y sobre las negociaciones y contactos en la Unión Europea de cara a revertir la decisión comunitaria del 10 de diciembre de 2010 sobre las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbón no competitivas. Desde FITAG-UGT confían en que, «dada la grave situación por la que atraviesa la minería del carbón actualmente, el secretario de Estado se avenga» a su requerimiento para, a través del diálogo, buscar soluciones que doten de futuro al sector y las comarcas mineras.

Gas Natural Fenosa lleva al Supremo la normativa del hub del gas

Redacción / Agencias.- Gas Natural ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra la normativa que regula el mercado organizado o hub de gas creado por el Gobierno y que comenzó a funcionar el pasado diciembre. Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), la empresa lleva a la sala tercera del Supremo el real decreto por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural.

El recurso, admitido a trámite el 8 de enero, cuestiona algunos detalles técnicos y económicos del funcionamiento de este mercado mayorista. Según explican fuentes del sector, se cuestiona, por un lado, la retribución que se establece para el mercado organizado de gas y, por otro, el sistema de asignación de riesgos de mercado contemplados por la norma, es decir, cómo quedan cubiertos los riesgos en los que incurren las empresas que participan en el hub gasista, que comenzó a funcionar el pasado 16 de diciembre.

El Gobierno defendió la creación de este mercado con el objetivo de aportar mayor transparencia y fomentar la competencia en el sector y señaló que el objetivo final es lograr una reducción de los costes del gas para consumidores industriales y domésticos. Esta iniciativa también impulsa el fomento de España como hub o centro de distribución gasista, una aspiración tanto del Gobierno como del sector con el objetivo de que España funcione como puerta de entrada del gas a Europa, tanto procedente de Argelia por gasoducto como mediante regasificadoras. Hasta entonces, la mayoría de grandes abastecimientos de gas se cerraban con contratos bilaterales entre empresas.

La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha admitido también a trámite el recurso de la Sociedad Promotora Bilbao Gas Hub en contra del real decreto 984/2015, en el que se regula el nuevo mercado organizado de gas. Publicado en octubre del año pasado, recoge la creación de un mercado organizado de gas en España operado por la sociedad OMIE, a través de Mibgas. Frente a esta solución regulatoria, Bilbao Gas Hub era el otro gran proyecto con aspiraciones a convertirse en el operador del mercado de referencia. Esta iniciativa contó con el apoyo de entidades como Kutxabank o el Instituto Catalán de Energía.

Además de admitir a trámite los recursos de Gas Natural y Bilbao Gas Hub contra el real decreto que regula el mercado de gas, el Tribunal Supremo también admitió otro de Bilbao Gas Hub contra la Orden IET 2736/15, de 17 de diciembre, que establece los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a instalaciones gasistas y la retribución de actividades reguladas para 2016.

El Gobierno del País Vasco asegura que la bajada de la luz a la industria vasca «no es un privilegio»

EFE.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, indicó que la bajada del precio de acceso a la electricidad para la industria vasca no constituye «una situación de privilegio» y aseguró no estar preocupada por la posibilidad de que el Ministerio de Industria, previa consulta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, pueda dar marcha atrás en la aplicación de dicha rebaja del precio de la luz a la industria vasca, el euskopeaje.

«No me preocupa porque está trabajado de forma muy detallada y concreta», apuntó. A su juicio, en este asunto «estamos ante una situación como la del Concierto Económico, que hablan de que tenemos un privilegio» cuando, según indicó, se trata «de recuperar una situación peor» de las empresas vascas «por hallarse ubicadas en Euskadi» debido a que «el tipo de redes que tenemos son diferentes a las del resto del Estado». «Por tanto , no estamos en una situación de privilegio, sino todo lo contrario: estamos tratando de recuperar una posición y situarnos al mismo nivel que el Estado», argumentó.