Entradas

Bruselas no ve infracción de la normativa europea en las medidas del PP que retiraron las primas a las renovables

Redacción / Agencias.- La Comisión Europea considera que las medidas contenidas en la denominada reforma energética con la que el Gobierno modificó los apoyos a las energías renovables no supone una infracción de la normativa comunitaria, por lo que no ve motivos para emprender medidas contra España. «No hay motivos para que la Comisión tome medidas legales contra España por los cambios en su legislación que afectan al nivel de apoyo dado a los inversores de proyectos de energía renovables», indicó la Comisión.

Bruselas se posiciona así en respuesta a una queja presentada ante la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo por la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) ante la Eurocámara, a cuenta de la situación del sector fotovoltaico y la legalidad de la reforma. En su respuesta, la Comisión asegura que ha estudiado «con cuidado» la petición de Anpier, pero explica que los planes de apoyo son un instrumento que pueden «elegir» utilizar los Estados miembros para asegurar el cumplimiento de los objetivos renovables, por lo que les compete a ellos decidir sobre utilizarlos, su estructura y el nivel de ayuda, con discrecionalidad sobre ellos y, por tanto, con derecho a modificarlos.

España no vulnera las directivas

Ello implica, añade el documento, que las autoridades nacionales introduzcan cambios en sus sistemas de apoyo, por ejemplo, para evitar un exceso de compensación o para hacer frente a acontecimientos imprevistos como una expansión acelerada de determinada tecnología en un sector concreto. Por ello, en el caso de cambios en un plan de apoyo como el español «no hay infracción» de la directiva comunitaria. Bruselas añade, no obstante, que los inversores pueden recurrir a los tribunales nacionales si consideran que se perjudicaron sus intereses legítimos. La comisión de Peticiones de la Eurocámara debe decidir ahora si da por cerrado el caso o mantiene abierto el expediente para que se debata la cuestión en sesión parlamentaria.

El documento relata que a lo largo de los últimos años se han puesto en marcha diversos cambios normativos que han afectado a la retribución renovable, como el recorte de horas primadas para la fotovoltaica en 2010 o la puesta en marcha de un prerregistro. Los sucesivos recortes culminaron en 2013 con la sustitución del sistema de primas a la producción por la garantía de una rentabilidad razonable a lo largo de la vida útil de la planta. Anpier solicitó el pasado año al Parlamento que exigiera al Gobierno español revertir el veto a las renovables y legislar para que los Estados no puedan tomar decisiones con carácter retroactivo que dejen «desamparados» a sus ciudadanos.

Los carburantes suben un 2,5% y el diésel alcanza sus máximos anuales a las puertas de la Semana Santa

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes subieron durante los últimos días, en los que el diésel se ha encarecido un 2,6%, su cuarta subida semanal consecutiva, y la gasolina lo ha hecho un 2,5%, en su caso por segunda semana consecutiva, a las puertas de la Semana Santa y animados por el encarecimiento del crudo, que afecta a la cotización internacional de los carburantes utilizada como referencia para calcular el coste de la energía en el precio final de venta al público.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en su valor más alto de lo que va de año, 0,971 euros, lo que supone un incremento del 2,64% respecto a la semana anterior (0,946 euros). En comparación con su mínimo anual de finales de enero, de 0,909 euros, ha subido un 6,8%. De hecho, en más de un tercio de los surtidores españoles el precio del gasóleo ronda o supera el euro.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta 1,105 euros por litro, un 2,5% más que los 1,078 euros de la semana anterior. Este carburante no estaba por encima de los 1,1 euros desde la primera semana de febrero y se distancia de los niveles mínimos desde mediados de 2009 marcados a principios del año. Pese a estas subidas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 12,9%, mientras que es más brusca, un 17,6%, la caída del gasoil.

En el último mes, los carburantes han acumulado subidas tras un arranque del año marcado por los descensos. Así, en las últimas cuatro semanas la gasolina acumula una subida del 3,27% y el gasóleo, del 5,66%. No obstante, estas alzas de las últimas semanas no han neutralizado aún las fuertes bajadas con las que arrancó el año por lo que la gasolina aún acumula un descenso desde enero del 3,24% y el gasóleo, del 3,48%. Desde los máximos de ambos carburantes, marcado en septiembre de 2012, la bajada de la gasolina es del 27,4% y la del gasóleo, del 32,8%.

Soria destaca los menores precios

Precisamente, el ministro de Industria, José Manuel Soria, ha destacado que, pese a las subidas de los últimos días, los actuales precios de los carburantes se encuentran «entre un 15% y un 17%» por debajo de los registrados en la Semana Santa de 2015. Por ello, el ministro indicó que las últimas variaciones de precios «responden a un repunte desde el punto de vista de las materias primas», cuyo peso sobre el precio final en los surtidores ronda el 37%. «El petróleo se situaba hace semanas por debajo de los 30 dólares y está repuntando ahora por encima de los 40 dólares», señaló el ministro.

En consecuencia, ésta será la Semana Santa con los precios de los carburantes más bajos desde 2009, lo que se verá reflejado en el bolsillo de los consumidores. Sin ir más lejos, con respecto a hace un año, cuando la festividad cayó a principios de abril, el precio de litro de gasolina es casi un 13% más barato, mientras que el de gasóleo es un 16% inferior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 60,78 euros, 1,49 euros más, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 53,41 euros, 1,38 euros más que hace una semana.

La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé un total de 14,5 millones de desplazamientos en toda España, un millón más que el año pasado, en la operación de Semana Santa que durará hasta el 28 de marzo. Estos precios en los combustibles coinciden con la tendencia alcista de los precios del crudo. Concretamente, el barril de Brent cotiza por encima de los 41 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 39,2 dólares. Los datos ofrecidos por la Comisión Europea recogen la media de precios durante la semana pasada, en la que ya se notó una tendencia al alza del crudo, que se ha consolidado en los últimos días.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,242 euros y en 1,262 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,083 euros en la Unión Europea y 1,062 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Andalucía aclara que el proyecto gasista autorizado por Industria «no va por el parque nacional ni natural de Doñana»

Europa Press.- La delegada territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta en Huelva, Rocío Jiménez, aclaró que el proyecto gasista al que el Ministerio de Industria ha dado autorización administrativa y ha reconocido la utilidad pública del mismo, denominado Marismas Occidental, ubicado en Almonte (Huelva), en el entorno de Doñana, «no va ni por el Parque Nacional ni natural».

Industria otorgó a Gas Natural Almacenamientos de Andalucía la autorización administrativa y reconocimiento de utilidad pública para la ejecución del proyecto Marismas Occidental, asociado al almacenamiento subterráneo de gas natural denominado Marismas. En este sentido, Jiménez indicó que este proyecto «va por la zona regable y no está dentro del Parque Nacional ni natural». Por ello, la delegada se refirió a los otros proyectos gasísticos existentes en Doñana, en el interior del espacio, cuya tramitación es «muy diferente» al ser «más complejos». Al respecto, el jefe de Protección Ambiental de la Junta de Andalucía, José Antonio Candela, remarcó que ‘Marismas Occidental’ es más pequeño que los otros tres proyectos, que suponen «una red mayor y las condiciones medioambientales son otras».

No obstante, Jiménez ha dejado claro que «los requerimientos medioambientales son los que son», a lo que ha añadido José Antonio Candela que «el problema de los tres casos es que se presentaron de forma individual y la Junta de Andalucía requería una sinergia de todo para ver el funcionamiento de manera conjunta», por lo que le pidió al Gobierno central que hiciera una evaluación ambiental del conjunto, «cosa que no se ha hecho«, motivo por el que el trámite «se quedó parado por eso porque la tramitación global no se terminaba de hacer y no se ha podido avanzar».

Industria declara de utilidad pública el proyecto de Gas Natural en el entorno de Doñana

Europa Press.- El Ministerio de Industria ha dado autorización administrativa y ha reconocido la utilidad pública del proyecto gasista denominado Marismas Occidental, ubicado en Almonte (Huelva), en el entorno de Doñana, y que forma parte de las infraestructuras que Gas Natural Fenosa plantea en la zona. Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), Gas Natural Almacenamientos de Andalucía es el titular de esta autorización que inició a través de Petroleum Oil & Gas España, también filial del grupo Gas Natural Fenosa.

La autorización se limita a esa parte del proyecto Marismas Occidental que busca adecuar las instalaciones del almacenamiento de gas existentes en el emplazamiento. Para ello, prevé la realización de 2 sondeos exploratorios y la construcción de 5,2 kilómetros de gasoductos que discurrirán por trazado existente. Este proyecto ya contaba con la autorización de las Administraciones implicadas: obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en 2010 y la Autorización Ambiental Unificada (AAU) de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en 2010.

Para los otros proyectos, que también cuentan desde hace años con la Declaración de Impacto Ambiental favorable, la Junta de Andalucía informó desfavorablemente al entender que este tipo de actividad es incompatible con el objetivo fundamental del espacio natural. Los cuatro proyectos gasísticos en el entorno e interior de Doñana plantean 14 pozos de extracción de gas, 20 kilómetros de gasoductos y ese almacenamiento subterráneo de hidrocarburos. La resolución publicada establece que en caso de «amenaza de daño a las personas, los bienes o al medioambiente» se detendrán las operaciones y se adoptarán todas las medidas adecuadas. Asimismo, fija que se constituya una garantía financiera específica para eventuales responsabilidades medioambientales durante la fase de construcción de 1,3 millón de euros.

El gas licuado por canalización bajará un 1,2% a partir de este martes en su parte variable

Europa Press / Servimedia.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización bajará a partir de este martes un 1,2%, según una resolución del Ministerio de Industria, con lo que acumula tres meses consecutivos de descensos. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará desde este martes en 59,4804 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 60,2305 céntimos de febrero.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel bajará un 1,6% a partir de este martes, hasta los 44,8895 céntimos por kilogramo frente a los 45,6396 céntimos anteriores. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar. También se han tenido en cuenta los costes de comercialización establecidos en una resolución de Industria del pasado julio.

Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península y Baleares, ni el Impuesto Especial de Canarias sobre combustibles derivados del petróleo e Impuesto General Indirecto Canario. Tampoco contemplan el impuesto sobre la producción, los servicios, la importación y el gravamen complementario sobre carburantes y combustibles petrolíferos en Ceuta y Melilla.

El Tribunal Supremo admite un recurso de Iberdrola contra la orden de peajes eléctricos por obligar a financiar el déficit

Redacción / Agencias.- Mientras la compañía eléctrica continúa con su programa de recompra de acciones propias, que ya ha completado en un 86,7%, en el marco de la convocatoria de la junta general de accionistas, la sala tercera del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Iberdrola en contra de la orden de peajes eléctricos y, en concreto, de las disposiciones en las que se obliga a la empresa a financiar los déficits de tarifa provisionales del sistema.

Desde la puesta en marcha de la reforma energética en 2013, todos los agentes del sistema eléctrico financian los desajustes que mes a mes y de forma temporal puedan producirse en las liquidaciones de la CNMC, conforme a un coeficiente de cobertura que limita sus ingresos regulados. El recurso de Iberdrola, según se aprecia en el BOE, se dirige contra la orden ministerial IET/2735/2015 de diciembre por la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2016. La admisión a trámite se produjo el 2 de marzo.

El año pasado, la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ya dictaminó a favor de la obligación impuesta por el Gobierno en la reforma energética de que todos los agentes con retribución regulada del sector deban financiar el déficit de tarifa que pudiera producirse a partir de 2014. Aquella decisión del Supremo se produjo en respuesta a los recursos presentados por cerca de 40 productores fotovoltaicos, que habían recurrido la orden de peajes de acceso de electricidad de 2014 con el argumento de que la obligación de soportar los desequilibrios y el déficit de tarifa debería imponerse a las principales empresas del sector.

Recompra acciones por 4 millones

Por otro lado, Iberdrola recompró en la última semana 0,68 millones de acciones propias, por valor de 3,99 millones de euros a un precio medio de 5,86 euros. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas compras se suman a las acciones adquiridas previamente, lo que hace un total de 7,3 millones de acciones, con lo que completa el 86,7% del programa lanzado, que preveía la adquisición de un máximo de 8,35 millones de acciones. El programa de recompra de acciones pretende evitar la dilución de los accionistas que elijan cobrar el dividendo de la compañía en efectivo en lugar de en nuevos títulos.

Aprobado en accesibilidad para Iberdrola.es

Las páginas web de las empresas son, cada vez más, el principal canal de comunicación con los clientes, por lo que es necesario que se tenga en cuenta a las personas con discapacidad en su diseño y renovación. De acuerdo con el último Observatorio Discapnet sobre las webs de Servicios y Suministros del Hogar de Fundación ONCE, sólo los sitios web para clientes de Iberdrola, Vodafone España y Aguas de Barcelona han obtenido un aprobado.

Para la evaluación de las páginas se analizaron tres procesos, como son la consulta de productos y tarifas, la simulación de contratación del servicio y la revisión de una factura electrónica. Además, el análisis ha sido tanto técnico como de experiencia de usuario, para lo cual se ha contado con perfiles de personas con distintos tipos de discapacidad, según indicó David Zanoletty, de Fundación ONCE, en la presentación del Observatorio. Tanto Jose Martín, responsable de Digital de Iberdrola Clientes, como David Carro, Digital Cross Capabilities Manager de Vodafone España, destacan que en un entorno tan cambiante como es Internet es esencial que «la accesibilidad esté incorporada en los entornos digitales».

En Comú Podem exige al Gobierno adoptar acciones legales para que Escal asuma responsabilidades por los seísmos causados por Castor

Europa Press / EFE.- El portavoz de Industria de En Comú Podem (Podemos) en el Congreso, Josep Vendrell, y la diputada Ángela Ballester exigen al Gobierno que tome las medidas legales necesarias para exigir a la empresa promotora de Castor, Escal UGS, que asuma las correspondientes responsabilidades ambientales, administrativas y económicas por los más de 1.000 terremotos causados por la actividad del proyecto Castor.

Ambos diputados explican que han presentado esta proposición porque ven necesario que el Ejecutivo tome medidas para que la compañía, encabezada por ACS, se haga cargo de cualquier tipo de responsabilidad derivada de los seísmos que afectaron al Levante español a resultas de las operaciones de inyección de gas en los depósitos submarinos. Para ello, consideran que deberían peritarse los «daños materiales y morales» que los vecinos de Tierras del Ebro (Tarragona) y el Bajo Maestrazo (Castellón) han sufrido como consecuencia de los seísmos, así como que habría que realizar estudios técnicos sobre las afecciones al medio ambiente que conllevará la hibernación de la planta.

En este sentido, la confluencia catalana de Podemos reclama también un calendario de desmantelamiento de las instalaciones del almacén, y recuerda que ya registró recientemente en la Cámara Baja una petición de comparecencia del ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, para que explique la «retribución adicional» de 253,3 millones de euros concedida a los promotores del proyecto en concepto de una retribución adicional. Finalmente, Podemos exige que se impulsen los cambios legales necesarias para que, en un futuro, las indemnizaciones no se paguen más con dinero público. En octubre de 2014, el Gobierno estableció una indemnización para la compañía de 1.350,7 millones, cantidad que se cargará al recibo del gas durante 30 años.

Soria augura que cerrar el parque nuclear y una energía 100% renovable encarecería un 40% el precio de la luz

Europa Press / EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó que las propuestas en materia energética de la izquierda de cerrar el parque de centrales nucleares cuando cumplan 40 años y fijar un objetivo del 100% de energías renovables en la generación supondría un incremento «superior al 40%» de la factura de la luz. A su juicio, estas propuestas del PSOE y Podemos representan una «involución» y sólo llevarán al «incremento de precios y déficits en los distintos sistemas».

El ministro de Industria subrayó que cerrar el parque de centrales nucleares representaría prescindir de aproximadamente el 21% de la generación, lo que llevaría «a incrementos importantes de precios». Asimismo, señaló que optar por 100% de renovables en la generación «es lo más contrario a un objetivo de disminución de precios», ya que para ellosería necesario contar con un backup que garantice la sostenibilidad del sistema, por el «cual hay que pagar y que va también repercutido a las facturas». Soria criticó también que se apuesta a la vez por descarbonizar la economía y usar más carbón nacional, algo «incompatible entre sí», y que se propone eliminar el impuesto al sol sin decir «cómo».

Así, el titular de Industria subrayó que la apuesta energética del Gobierno de Rajoy es la del «equilibrio, basado en la sostenibilidad económica, financiera y medioambiental» del sistema. Soria reconoció que han quedado «retos» en la legislatura por abordar en materia energética, como introducir una mayor competencia en los mercados mayoristas, tanto del mercado eléctrico como de combustibles. Sin embargo, afirmó que espera que «por el bien de España no haya un volantazo» en el signo de la política económica que revierta la situación del país. «Hacer un acuerdo de Gobierno es actuar por el bien de España, hacer un acuerdo para derogar todo lo hecho es una frivolidad«, recalcó.

Por su parte, el presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, destacó que el actual entorno de precios bajos del petróleo llevó al sector a recortar a la mitad sus inversiones, «desde los 800 billones americanos a sólo 400 billones», y ha producido más de 300.000 despidos en el sector. Además, Miró señaló que la COP21 de París marcará «un antes y un después» en la lucha contra el cambio climático y en la consideración de los combustibles fósiles, aunque subrayó que «la volatilidad y la incertidumbre» son factores que influyen en el petróleo y el gas.

Mientras, Alberto Martín, socio responsable de Energía y Recursos Naturales de KMPG, valoró que el sector está viviendo un momento de «gran incertidumbre», con un derrumbe en los precios del crudo que no se veía en los últimos 30 años. Para Martín, existe una gran incertidumbre sobre cuándo se va a producir ese reequilibrio dentro del mercado, a pesar de que existen señales que indican que la oferta está reaccionando.

Soria asegura que la única solución que planteó Elcogas fue cargar su déficit de explotación a la factura de luz

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, insistió en que la dirección de Elcogas «no planteó ningún tipo de viabilidad» para la compañía y que la única solución que presentó fue cargar a la factura eléctrica su déficit de explotación, «lo que no se podía admitir». En este sentido, el ministro de Industria subrayó que el Gobierno «desde un principio intentó buscar una solución» para la planta termoeléctrica de Puertollano.

No obstante, señaló que la compañía «simplemente quería que todos los consumidores de la factura eléctrica pudiéramos pagar el déficit de explotación que tenía». «No lo podíamos admitir porque habría supuesto aumentar los costes del sistema, volver a una situación de déficit eléctrico y cargarlo y pagarlo en la factura de todos los consumidores españoles«, dijo. Los trabajadores de Elcogas se manifestaron este martes ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para protestar por las actuaciones y decisiones de sus actuales responsables que han derivado en el cierre de la central térmica de Puertollano y la ejecución de un ERE para toda su plantilla.

La deuda del sistema eléctrico se redujo un 7% en 2015, hasta los 25.056 millones de euros

Redacción / Agencias.- La deuda del sistema eléctrico, acumulada durante años como resultado del denominado déficit de tarifa, se situó en 25.056 millones de euros a cierre de 2015, lo que representa una reducción de 1.890 millones de euros, un 7% menos, respecto a los 26.946,3 millones de euros a los que ascendía en 2014, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Durante años, el sistema eléctrico sufrió un desajuste entre los ingresos y costes regulados, ya que los fondos recaudados no eran suficientes para atender a todos los costes como transporte, distribución o renovables, que además eran costes crecientes. Así, ejercicio a ejercicio se acumuló una deuda que llegó a rozar los 30.000 millones de euros y que se articuló en forma de derechos de cobro a 15 años. A medida que esta deuda crecía, suponía un lastre mayor en los balances de las empresas eléctricas, por lo que el Gobierno creó un sistema para titulizarla, es decir, colocar estos derechos de cobro en el mercado con el aval del Estado.

En la actualidad, existen cuatro categorías de derechos de cobro asociados a la deuda del sistema eléctrico: el déficit 2005; los derechos de cobro de los adjudicatarios de la segunda subasta del déficit ex ante; los derechos de cobro del déficit 2013; y los derechos de cobro del Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (FADE). El derecho de cobro asociado al FADE representa el 79% del importe total que estaba pendiente al cierre del ejercicio 2015, seguido del derecho de cobro del déficit 2013, que supone un 12,4%.

El análisis del coste medio de la deuda revela que el FADE tiene el coste más elevado, con un tipo de interés en 2016 que asciende al 4%, mientras que el déficit 2005 tiene, a día de hoy, la deuda de menor coste, dado que el tipo de interés aplicable es del -0,089% en 2016, debido a que la cotización del Euríbor a tres meses se ha situado en valores negativos desde abril de 2015. De este modo, el coste medio ponderado de la deuda del sistema eléctrico en 2016, con los datos disponibles a cierre de 2015, es del 3,5%, lo que implica un descenso de 33 puntos básicos respecto al coste medio ponderado de la deuda en 2015.

Por su parte, la anualidad estimada para este año es de 2.871 millones de euros, un 0,5% inferior a la del año 2015. Los intereses de la deuda estimados para el año 2016 ascienden a 882 millones de euros. Hay que reseñar que después de 14 años consecutivos de generación de déficit, 2014 fue el primer ejercicio en el que se registró un superávit en el sistema eléctrico, por importe de 550 millones de euros.

La CNMC recuerda que, tal y como ha señalado en su informe sobre la propuesta de orden por la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2016, considera necesario que se proceda lo antes posible al desarrollo reglamentario que permita cumplir con la finalidad dada en la Ley del Sector Eléctrico a los superávit de ingresos y «se pueda llevar a cabo la amortización parcial de la deuda del sistema eléctrico».