Entradas

Arias Cañete ve falta de ambición de los Estados miembro en legislar para potenciar la movilidad eléctrica

Europa Press.- El comisario de Acción Climática y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha lamentado quelos Estados miembro de la Unión Europea mantienen unos niveles «bajos de ambición» en cuanto a la legislación para potenciar la movilidad eléctrica, lo que ha avisado que supone un riesgo para el impulso de este tipo de energía sin emisiones.

Arias Cañete ha detallado que la Comisión Europea pretende impulsar una directiva que obligue a construir un determinado número de puntos de recarga para vehículos eléctricos en edificios privados de nueva construcción o que sean objeto de grandes rehabilitaciones. «La venta de coches eléctricos está paralizada porque no hay puntos de recarga y no hay puntos de recarga porque no se venden suficientes coches eléctricos; ¿qué fue antes, el huevo o la gallina?, tenemos un problema de gran magnitud», ha argumentado Cañete, que aseveró que el único instrumento para fomentar la instalación de puntos de recarga son las directivas europeas.

Ha afirmado que en movilidad eléctrica se ve una resistencia de los Estados miembro en establecer objetivos de puntos de recarga y ha alertado de que «si los legisladores mantienen estos niveles tan bajos de ambición corremos el serio riesgo de frenar la electromovilidad«. El comisario europeo ha detallado y defendido las medidas del paquete de invierno de la Comisión Europea, que tiene el compromiso de avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono lo que, a su juicio «es un deber y no una simple opción estratégica o política». Arias Cañete ha afirmado que, en líneas generales, el Parlamento Europeo está mostrando «mayores niveles de ambición» que el Consejo Europeo, que muestra una posición más conservadora y prudente.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, se ha visto interrumpida por las proclamas de 5 activistas de la Alianza contra la pobreza energética, que han reprochado a la compañía no haber «reconocido su responsabilidad» en la muerte de una anciana en Reus (Tarragona) a la que se le cortó la luz por impago. Villaseca ha defendido que la compañía respeta toda la legislación y la normativa vigente, y subrayó que las acusaciones de los activistas «no tienen ni un solo aval judicial». «Las realidades acaban imponiéndose a determinados comportamientos que, por muy bien intencionados, son absolutamente demagógicos», ha sentenciado.

Las organizaciones ecologistas piden a la Comisión Europea que inste a España a intensificar la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras Anfac expuso en el Congreso las medidas de la industria automovilística para descarbonizar el transporte, las organizaciones ecologistas han pedido por carta al comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, que subraye la necesidad de intensificar la lucha contra el cambio climático y pida a España que acometa «importantes» transformaciones en materia de energía, avanzando hacia el autoconsumo, las energías renovables o el final de las ayudas a los combustibles fósiles.

En este sentido, las organizaciones ecologistas piden al comisario que inste al Gobierno a revisar al alza los compromisos de España porque consideran que los objetivos asumidos y los escenarios de trayectorias de emisiones a 2020 y 2030, incluso con medidas adicionales, no suponen una reducción de emisiones respecto a las actuales. Por ello, consideran que el Gobierno debería adoptar una planificación energética adecuada, sin incrementar infraestructuras innecesarias y garantizar el progresivo cierre de las industrias más contaminantes, como las 16 centrales térmicas de carbón antes de 2025, entre otras medidas relacionadas con los biocombustibles, el gas o el autoconsumo.

Avances para descarbonizar el transporte

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero, destacó «la intensa transición en la que está inmerso el sector del automóvil» y expuso la visión de la industria española frente al reto de lograr una movilidad más sostenible y baja en emisiones, un desafío que el sector afronta como parte de la solución para lograr una descarbonización del transporte.

Para Anfac, el reto de la reducción de las emisiones de CO2 pasa por tener una aproximación integrada, con medidas que contengan políticas fiscales, de coordinación de movilidad y apoyos a la industrialización del vehículo alternativo. La Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso es la encargada de impulsar una ley de cambio climático y transición energética, y en ella se reflejarán las medidas necesarias para cumplir con los compromisos asumidos por España tras el acuerdo de París.

La Alianza por el Autoconsumo pide al comisario Arias Cañete su mediación para lograr una regulación más favorable en España

Europa Press.- La Alianza por el Autoconsumo, conformada por 40 organizaciones sociales, ha reclamado al comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, que medie ante el Gobierno español para propiciar un cambio regulatorio más favorable para el autoconsumo y para que deje de oponerse a que la Unión Europea asuma medidas efectivas para garantizar el ejercicio del derecho de la ciudadanía de estar en el centro del sistema energético.

La organización, conformada por asociaciones como APPA, Anpier, CECU, COAG, CCOO, Adicae o Amigos de la Tierra, entre otras, señala que ha remitido a Arias Cañete una carta en la que piden que interceda ante el Ejecutivo de España para que solucione con urgencia «las barreras artificiales que la regulación actual impone al desarrollo del autoconsumo«. Asimismo, traslada al comisario europeo su preocupación por la posición contraria al autoconsumo y a la participación ciudadana en la energía que está mostrando el Gobierno de España en las negociaciones europeas sobre la política energética comunitaria a 2030.

Además, la Alianza por el Autoconsumo destaca la «preocupante parálisis» del sector, que está perjudicando el desarrollo de instalaciones de autoconsumo, tanto en viviendas como en empresas, debido a las barreras administrativas, técnicas y económicas establecidas por parte del Gobierno. Asimismo, subraya la importancia del autoconsumo como elemento clave para el cambio hacia un nuevo modelo energético y para el cumplimiento de la legislación europea.

Cañete habla abiertamente de un 30% de renovables para 2030: “Apenas supondría 1.600 millones de inversión adicional al 27% planteado”

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, aseguró que el compromiso de la Unión Europea con la descarbonización del mercado energético es «firme» y ve factible ampliar al 30% el objetivo de energía generada por fuentes renovables en la Unión Europea para 2030, que actualmente es del 27%, dada la importante reducción de costes del desarrollo de las renovables en los últimos años, especialmente en tecnologías como la fotovoltaica, la eólica y eólica marina.

Arias Cañete, durante la inauguración del Congreso Nacional de Energías Renovables, ha subrayado que, respecto a las previsiones que había cuando se fijó el objetivo de que en 2030 la energía renovable supusiera el 27% del total en Europa, los descensos en los costes de las renovables arrojan nuevas cifras. En este sentido, explicó que el ahorro hasta 2030 será de 2.900 millones de euros, así como de 6.900 millones el que habrá de 2030 a 2050, respecto a los cálculos iniciales. Además, desveló que con un objetivo del 30% de energías renovables sólo se generarían unos costes adicionales de inversión de 1.600 millones de euros con respecto al del 27%, muy inferiores a los que había cuando se fijó.

En este sentido, Cañete indicó que la Comisión Europea ha facilitado documentación con esos datos para convencer al Consejo Europeo, formada por los representantes de los Gobiernos de cada país, de que es factible considerar porcentajes de renovables superiores al 27%, dada la citada reducción de costes. Por ello, añadió que desde la Comisión Europea se ve «con buenos ojos el incremento del objetivo de ambición a la vista de los nuevos datos» que «hacen más fácil, en términos de coste-eficiencia, asumir objetivos más ambiciosos».

Por otro lado, el comisario de Energía explicó que organizar la descarbonización, consistente en reducir las emisiones de CO2 entre un 80% y un 95% para 2050 a nivel europeo, es «un desafío gigantesco» que pretende realizarse en tres décadas. Asimismo Cañete recalcó el «compromiso» de España con esta política comunitaria y quiso desmentir una afirmación común: «No es verdad, como se dice a menudo, que nuestros sistemas energéticos estén en una encrucijada; están completamente encaminados hacia las energías renovables».

En cuanto a los planes nacionales integrados de Energía y Clima que los países tienen que enviar a Bruselas, Cañete ha indicado que si se producen retrasos, espera que sean los menores posibles, pues los borradores que se envíen tendrán que ser analizados por la Comisión Europea. También se ha referido a las interconexiones energéticas, que ha reconocido que condicionan el desarrollo de las renovables, y aseveró que su construcción «es una prioridad política de primera magnitud para la Comisión Europea» ya que si no es así está en riesgo la descarbonización. Así, valoró el respaldo dado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al desarrollo de las interconexiones energéticas en Europa, ya que sin ellas “no habrá Unión Energética”.

Además, Cañete también destacó el impulso «decisivo» que se dio a las interconexiones en 2015 con la celebración de la Cumbre de Madrid, en la que España, Portugal, Francia y la Unión Europea acordaron avanzar su desarrollo, pero consideró que alcanzar los objetivos del 15% de interconexión en 2030 va a «requerir de un nuevo impulso político». Por ello, señaló la necesidad de una nueva cumbre para relanzar los proyectos actualmente en marcha, como el de la interconexión por el Golfo de Vizcaya, cuya tramitación y financiación ya está en la recta final. «Creo que un impulso político adicional sería fundamental para rematar este proceso hasta que España alcance el nivel de interconexión necesario», apuntó.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José Miguel Villarig, ha expresado su preocupación por la evolución en el futuro de las subastas de renovables; por la fiscalidad en España, «excesiva y recaudatoria, que no es congruente con los objetivos europeos», por lo que pidió una fiscalidad «bajo el principio de que el que contamina paga» ya que cree que la actual fiscalidad no incentiva las renovables; y por la posibilidad de que se reduzca la rentabilidad razonable del parque instalado en la próxima revisión que se haga.

Villarig señaló en su intervención que España ha sido «modelo de integración de las renovables en el sistema eléctrico» a nivel europeo. No obstante, también reivindicó que «debemos conseguir que las renovables no sean consideradas un subapartado» dentro de las políticas de desarrollo sostenible. Asimismo, Villarig criticó la «falta de rigor de algunos de los últimos Gobiernos de nuestro país» en materia de gestión de la política de energías renovables. Desde APPA, afirmó su presidente, están «preocupados por la continua improvisación del Ministerio de Energía».

Cañete avala que la Unión Europea apoye a las ciudades y regiones para alcanzar los objetivos de energía y clima

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, se mostró a favor de que las ciudades y regiones europeas reciban apoyo para alcanzar los objetivos en materia de clima y energía para el año 2030.

«Respetar los objetivos y compromisos para 2030 dependerá de una acción completa, que también depende de entes locales y regionales. No podemos llegar a buen puerto sin apoyarles», declaró Arias Cañete durante un debate en la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones (CdR). «En las ciudades se consume mucha energía, pero también son nodos de innovación y crecimiento sostenible», apuntó, al tiempo que recordó que las regiones son particularmente vulnerables al cambio climático.

El comisario europeo destacó que el debate y la próxima cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en noviembre en Bonn llegan tras meses de condiciones climáticas «extremas» en varios países del mundo. «A finales de este siglo, las catástrofes naturales podrían afectar a dos tercios de la población europea cada año», advirtió. Además, destacó que, «en un entorno político cambiante», el papel de ciudades y regiones es «más importante que nunca» y que, si bien los retos que genera el cambio climático son «notables», también hay oportunidades de transición hacia una energía limpia para ciudadanos y economías.

Cañete reiteró el apoyo del Ejecutivo comunitario a iniciativas como el Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía, que reúne a 7.000 ciudades a nivel mundial en un compromiso para reducir emisiones y reforzar la labor local contra el cambio climático. Esta iniciativa «contribuye de manera decidida a los objetivos marcados para 2030 en parte gracias al Comité de las Regiones», destacó Cañete. El pleno del CdR, compuesto por 350 representantes regionales y locales de la Unión Europea, aprobó dos dictámenes en materia de medioambiente: sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático para aplicar el Acuerdo de París y sobre la revisión de la implementación de las políticas ambientales comunitarias.

Cañete asegura que la interconexión eléctrica es ahora una prioridad para Bruselas para evitar que la Península Ibérica continúe aislada

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó que «no hay ninguna justificación» para que la Península Ibérica se mantenga aislada del resto del continente a nivel energético y aseguró que desde Bruselas se trabaja para revertir esta situación, por lo que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea.

Cañete recordó que ya en 2014 el Consejo Europeo dio a la Comisión Europea «un mandato para tomar medidas urgentes» que garantizasen un mínimo de interconexión en varios Estados, entre ellos España y Portugal. «Actualmente, a pesar de nuestros esfuerzos, la Península Ibérica todavía no está plenamente integrada en el Mercado Interior de la Energía», lamentó el responsable del Ejecutivo comunitario. Cañete recordó que España es uno de los 12 estados miembros de la periferia de la Unión Europea que está «insuficientemente conectado» con el mercado interior de la electricidad.

En cuanto a las conexiones entre España y Portugal, se está trabajando en completar a finales de 2018 la interconexión eléctrica entre los dos países. Sin embargo, precisó el comisario, «el hecho de que España esté poco integrada inevitablemente afecta negativamente a Portugal». En este sentido, Cañete consideró que «existe un problema claramente», puesto que «la interconexión española es solo del 5%» y del 10% en Portugal, y aunque «se están consiguiendo buenos progresos» para mejorar estos números, se debe tener en cuenta el creciente interés europeo en este asunto.

Se necesita un mercado interconectado

«Todos estos problemas cobran más interés porque en este momento lo que estamos viendo es que el Parlamento Europeo tiene mucha más ambición», subrayó Cañete, quien apuntó que, sin un mercado de electricidad interconectado, «no sirven de nada» las reformas que emprenda Bruselas en el sector energético. A juicio del comisario, «no hay ninguna justificación para que la Península Ibérica esté aislada en el continente» por lo que incidió en la necesidad de «conseguir que las interconexiones sean una realidad».

Arias Cañete señaló como principales perjudicadas por esta situación a las eléctricas españolas y portuguesas, que «están de facto excluidas» del mercado común de la energía «por la falta de conexiones adecuadas, padeciendo en consecuencia una desventaja competitiva«. «El riesgo de tener una menor intensidad competitiva en la Península Ibérica es que esto pueda derivar en precios más altos de lo que podrían ser», alertó.

Cañete hizo hincapié en que este escenario cobra aún más importancia con la fuerte apuesta por las energías renovables, que se espera que produzcan el 27% de la energía de la Unión Europea en 2030 y que, para ser integradas en la red europea, necesitarán de redes interconectadas. En este escenario, destacó los avances en el proyecto de interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya, que doblará la capacidad de interconexión entre España y Francia y permitirá al primero acercarse al objetivo de interconexión del 10%.

Los retos de la interconexión eléctrica son similares a los que se identifican en el mercado gasístico, desveló Arias Cañete, en el que España y Portugal también presentan una conexión «insuficiente». «De hecho, estos dos países son los dos únicos Estados comunitarios que no pueden recibir todos sus suministros de gas a través de una red de gasoductos interconectados que suministran gas de diferentes proveedores«, señaló. Pese a todos estos desafíos, el comisario mostró su confianza en que para 2019 se habrá alcanzado una «decisión final de inversión» que acerque a Portugal y España al objetivo de interconexión del 10%.

CLH invertirá alrededor de 300 millones en su red en España hasta 2021 y 400 millones a nivel internacional

EFE.- Así como el consejero delegado de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), Jorge Lanza, aseguró en Lisboa que los derivados del petróleo seguirán siendo importantes en el futuro, aunque haya un auge de productos alternativos, el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, ha indicado que la compañía invertirá alrededor de 300 millones de euros en su red en España hasta 2021 y dedicará 400 millones a nuevos negocios internacionales.

López de Silanes, que ha comparecido en el Senado para explicar el funcionamiento y proyectos de la compañía, ha indicado que las inversiones en España se centrarán en el mantenimiento de las instalaciones existentes y en la modernización y la optimización de los procesos, ya que no son necesarias más infraestructuras como oleoductos. En este sentido, ha recordado que la crisis hizo caer el consumo de carburantes un 25% en España, hasta niveles similares a los de 1998, y aunque en 2015 y 2016 ha aumentado, sólo lo está haciendo a un 3%, muy lejos de las cifras de 2007.

Por eso, ha señalado que la compañía destinará 400 millones a ampliar su mercado internacional con una especial incidencia en el mercado de aviación ya que el combustible que usan los aviones, el queroseno, es actualmente «insustituible» por otras fuentes de energía. Además, ha recordado que en este ámbito se está produciendo un importante crecimiento y en España, por ejemplo, el consumo de queroseno se incrementó el año pasado en dos dígitos y durante el actual lo está haciendo entre un 6% y un 8%.

Entre los proyectos en el exterior, ha recordado el oleoducto de 280 kilómetros en Omán, en el que tiene una participación del 40%. También ha destacado el próximo suministro de combustible a aeropuertos en Panamá, que acercará a la compañía al mercado americano; las operaciones que lleva a cabo en el aeropuerto de Dublín; y la red del Gobierno británico que abastece a bases militares y aeropuertos de ese país que opera desde hace dos años. Sobre esta última infraestructura, señaló que es una red no tan modernizada como la que la compañía tiene en España y añadió que el objetivo tiene que ser captar más volumen, aunque se ha mostrado satisfecho porque el plan de negocio se está cumpliendo.

CLH reivindica a los hidrocarburos

Respecto a las expectativas de los hidrocarburos en un contexto que progresivamente introduce nuevas regulaciones para combatir el cambio climático y desarrollar más las renovables, Lanza recalcó en la conferencia Los desafíos del Mercado Ibérico de la Energía, celebrada en Lisboa, que «va a llevar su tiempo» y que los derivados del petróleo seguirán siendo necesarios. «Los motores de combustión interna tienen una mayor eficiencia energética y facilidad de repostaje que otras energías emergentes«, apuntó.

Lanza destacó que CLH dispone de una red, «de más de 4.000 kilómetros y 40 instalaciones de almacenamiento, perfectamente dimensionada para atender las necesidades de los próximos años». En cuanto a los desafíos, identificó lograr una mayor eficiencia y competitividad y pidió mayor claridad en las regulaciones futuras, así como políticas europeas comunes «que faciliten una mayor coordinación entre países».

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, remarcó que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea. Asimismo, el secretario de Estado de Energía de España, Daniel Navia, abogó por convertir el reto de la transición energética en «una oportunidad» para las economías, también a corto plazo.

Bruselas concede más flexibilidad contable para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos para satisfacción del Gobierno español

Europa Press / EFE.- El Gobierno de España ha mostrado su satisfacción por la nueva metodología publicada por Eurostat para contabilizar las inversiones en eficiencia energética, aclarando así cómo computar los contratos de eficiencia energética en las cuentas públicas de cada país. Así ha sido después de que la Comisión Europea haya decidido introducir una mayor flexibilidad contable para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos, una de las peticiones que más había reclamado en Europa el ministro de Energía, Álvaro Nadal.

En concreto, Eurostat ha publicado cómo consignar los contratos de rendimiento energético (CRE) en las cuentas públicas. Así aclara las normas contables que se aplican al tratamiento de los contratos de rendimiento energético y aumenta considerablemente las posibilidades de que los organismos públicos utilicen este tipo de contratos, ya que expone y aclara las circunstancias en las que estos contratos pueden consignarse en las finanzas públicas. De esta forma, la nueva metodología está también en consonancia con el tercer pilar del Plan Juncker, cuya finalidad es eliminar los obstáculos reglamentarios a la inversión. Además, según la Comisión Europea, allana el camino para el desarrollo de un mercado más fuerte de proveedores de estos contratos, con la presencia de numerosas pymes.

El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, afirmó que gracias a estas orientaciones revisadas será «más fácil» para las escuelas, hospitales y otros edificios públicos, que representan más del 10% del parque inmobiliario de la Unión Europea, invertir para mejorar su eficiencia energética. «Las medidas de eficiencia energética también son un medio importante para combatir la pobreza energética, que esta Comisión se ha propuesto erradicar», señaló Cañete, añadiendo que «eficiencia energética ante todo, de las palabras a la acción».

Mientras, la comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Movilidad Laboral y responsable de Eurostat, Marianne Thyssen, consideró que estas orientaciones muestran de qué modo las administraciones públicas pueden invertir «respetando plenamente los principios de contabilidad pública, ahora también en el sector de la energía«. Según los datos recogidos por el centro europeo de asesoramiento sobre las asociaciones público-privadas (EPEC), durante los últimos cinco años se firmaron 345 nuevos proyectos de asociación público-privada relativos a la eficiencia energética en 16 Estados miembros de la Unión Europea, por un valor total de más de 65.000 millones de euros.

Impacto en las finanzas públicas

Esta guía de orientación actualizada “ayudará a los Institutos Nacionales de Estadística (INE) de los Estados miembros a comprender mejor el impacto que tienen las inversiones en eficiencia energética para las finanzas públicas”. Se ofrecen orientaciones a los responsables de estadísticas sobre la interpretación de determinadas disposiciones del SEC 2010 (Sistema Europeo de Cuentas) en lo relativo a los contratos de rendimiento energético, especialmente aquellos que exigen un gasto inicial de capital para mejorar la eficiencia energética de una instalación. También habrá una guía práctica elaborada conjuntamente por Eurostat y el centro europeo de asesoramiento sobre las asociaciones público-privadas (EPEC) del BEI (Banco Europeo de Inversiones), que se publicará a finales de año, agregó Eurostat.

Así, los contratos de rendimiento energético en los que la eficiencia energética se obtiene con medidas de gestión de la energía, sin ninguna inversión en equipos suplementarios o renovación, se consideran simples contratos de servicios o de mantenimiento. Estas orientaciones revisadas se aplican en casos en los que puede considerarse que el contratista es el propietario económico de los activos.

El Gobierno de España, junto al de Francia, Italia y Portugal, habían ratificado el pasado abril ante Bruselas su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. En este sentido, reclamaban la necesidad de revisar la legislación europea con el fin de eliminar los obstáculos que frenaban las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a muy corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España aplaude el nuevo método

Por su parte, el Ministerio de Energía señala que a partir de ahora las administraciones públicas podrán dar mayor impulso a las inversiones en eficiencia, porque ya no computarán para el déficit en las cuentas del Estado. Actualmente, existía a su juicio una barrera para acometer estas inversiones desde el sector público porque obligaban a computar como déficit todo el coste de la inversión inicial, tanto del sector público como privado. A partir de ahora, se elimina el impacto como déficit de la inversión inicial bajo ciertas condiciones, lo que, según Energía, «supondrá un impulso importante en el cumplimiento de los objetivos de energía y clima de la Unión Europea».

En la legislatura pasada el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya lo planteó en un Consejo Europeo de Energía y Clima (octubre 2014). Este asunto también se ha tratado en la negociación del llamado Paquete de Invierno y en reiteradas reuniones en el Parlamento y en la Comisión Europea. La eficiencia energética permite reducir el coste energético y la dependencia de las importaciones, al tiempo que crea empleos locales. Los contratos de rendimiento energético (CPE) pueden ayudar al sector de la construcción a incrementar las inversiones necesarias en el contexto del creciente interés de los inversores privados y de la experiencia de su rápido desarrollo.

La Eurocámara aprueba nuevas normas para garantizar el suministro de gas en la Unión Europea con solidaridad entre miembros vecinos

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado el nuevo reglamento comunitario para garantizar el suministro de gas en la Unión Europea que incluye un mecanismo de solidaridad según el cual los países están obligados a ayudar a los Estados miembros vecinos si se enfrentan a una «grave crisis» de abastecimiento.

La Eurocámara ha aprobado estas nuevas normas con 567 votos a favor, 101 en contra y 23 abstenciones y ahora necesita el visto bueno de los Veintiocho. Así, la nueva legislación comunitaria establece cuatro grupos compuestos por diferentes Estados miembros que formarán parte de una «cooperación asociada frente a riesgos» y se encargarán de elaborar tanto análisis conjuntos como medidas conjuntas de prevención y emergencia.

Además, la Comisión Europea también tendrá derecho a solicitar el acceso a cualquier contrato de suministro de gas relevante para la seguridad de abastecimiento, que representen el 28% del consumo de gas anual en un Estado. De la misma forma, Bruselas también podrá reclamar los detalles de otros acuerdos comerciales que sean relevantes para establecer un contrato de suministro de gas, incluyendo contratos de infraestructuras.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, subrayó que la seguridad energética «es uno de los elementos clave» de la Unión de la Energía, por lo que «la solidaridad, la cooperación regional más cercana y la mayor transparencia de los contratos están en el corazón de la estrategia» de Bruselas. «Con las nuevas normas estamos mejor equipados para prevenir y gestionar crisis potenciales de gas. Esto nos hace más efectivos, asegura nuestro suministro de gas y reduce los costes para los consumidores», destacó el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

La Región de Murcia traslada a Cañete su compromiso en la lucha con eficiencia energética contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de la comunidad, Fernando López Miras, se reunió con el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, a quien trasladó «el compromiso del Gobierno regional con los objetivos de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático».

«La comunidad y los 45 ayuntamientos de la Región están implicados para reducir un 20% las emisiones de CO2 antes del 2020″, recordó López Miras, quien añadió que la Administración trabajan también en la consecución de otros retos como la reducción de al menos un 20% en los consumos energéticos y el incremento en la utilización de las energías renovables.

López Miras expuso que, debido a su situación geográfica y sus características socioeconómicas, «la Región de Murcia se encuentra entre las regiones con especial vulnerabilidad a los efectos del cambio climático», y por ello solicitó al comisario que la Unión Europea oriente ayudas e inversiones a las regiones en función de su vulnerabilidad y que este criterio sea tenido en cuenta en la distribución de fondos europeos en la política regional después de 2020. «El Gobierno regional es consciente del impacto que el cambio climático puede tener en términos medioambientales, económicos y sociales en la Región, por eso estamos trabajando en diferentes actuaciones para reducir sus efectos», apuntó López Miras.

Entre las líneas de trabajo destacó el Plan estratégico de adaptación al cambio climático de la Región de Murcia. Este Plan busca la implicación de todos los sectores económicos y sociales favoreciendo acciones específicas con el sector empresarial, con los ciudadanos y con las administraciones locales a través del Pacto de los Alcaldes sobre el clima y la energía para promover medidas de eficiencia energética y al que se han adherido los 45 municipios de Murcia. También se refirió al Plan Energético de la Región de Murcia 2016-2020, cuyo objetivo es fomentar el ahorro y la eficiencia, impulsar el uso de fuentes de energía sostenibles y garantizar el abastecimiento energético.

La Región de Murcia se beneficia actualmente de 6 proyectos de la Unión Europea relacionados con el cambio climático y que, en total, suponen una inversión de fondos europeos de 4,3 millones. Entre ellos están las iniciativas Life Adaptate, que desarrolla una metodología para elaborar los planes de acción para el clima y la energía sostenible; Life Forest CO2, para cuantificar sumideros de carbono forestal. También está en marcha el proyecto Elena-Fuensanta, que persigue implantar sistemas públicos de consumo más eficientes; y Citinvest para introducir nuevos modelos de financiación para implantar sistemas de eficiencia energética; y Rehabilite orientado a mejorar las políticas de eficiencia energética en edificios públicos y viviendas.

Además, la Región incluyó los retos de la energía y el cambio climático en los diálogos ciudadanos que organiza sobre el futuro de Europa con el fin de fomentar la participación de todos los ciudadanos. De hecho, dentro del programa de actos de la Semana Europea de la Energía Sostenible, Murcia acogió un debate ciudadano sobre Clima y Energía, enmarcado en la iniciativa del Comité de las Regiones Reflexionar sobre Europa. Las conclusiones de los debates, en los que participaron ayuntamientos, asociaciones empresariales, ecologistas y colegios profesionales, serán trasladadas a Bruselas como aportación ciudadana regional.