Entradas

La OPEP afirma que el petróleo y el gas natural seguirán cubriendo el 50% de las necesidades energéticas en 2040

Europa Press.- El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammad Sanusi Barkindo, augura que el futuro de la energía pasa por todas las fuentes y ha asegurado que el petróleo y el gas cubrirán el 50% de las necesidades energéticas en 2040.

Barkindo señaló que el problema en lo que respecta al desafío climático son «las emisiones de las fuentes energéticas como el gas o el petróleo», por lo que consideró que «la solución está en las tecnologías, no en la eliminación de estas fuentes». El secretario general de la OPEP destacó que se va a necesitar en el mundo cada vez más energía, ya que, según los datos del informe de la organización sobre las perspectivas del petróleo a corto y medio plazo, en 2040 la economía mundial aumentará un 200% sobre los valores de 2017.

Además, añadió que la población crecerá en más de 1.200 millones de personas, sin olvidar que una parte de la población vive todavía en situación de pobreza energética. «El acceso a la energía no es un lujo, es una necesidad», subrayó, destacando que la demanda de energía crecerá un 33% en 2040, motivada, sobre todo, por los países emergentes. Por ello, abogó por políticas energéticas no discriminatorias para responder al crecimiento de la demanda de forma sostenible y consideró que ahora la cooperación es clave.

Las renovables supondrán un 25%

Así, valoró que en las próximas décadas van aumentar todas las fuentes de energía, a excepción del carbón, y que las energías renovables, sobre todo solar y eólica, tendrán las mayores tasas de crecimiento, de un 7,4% al año entre 2015 y 2040). No obstante, subrayó que en 2040, a pesar de que las renovables supondrán un 25% del mix energético, el gas y el petróleo seguirán siendo fundamentales y la demanda de petróleo aumentará en 14,5 millones de barriles por día entre 2015 y 2040. En el caso del transporte, indicó que seguirá creciendo la demanda, a pesar del vehículo eléctrico, que tendrá una presencia del 13% de la flota total de vehículos en 2040, frente al 1% actual.

En lo que se refiere al sector petroquímico, vaticinó un incremento de la demanda de petróleo a un ritmo mayor que en el transporte, principalmente por los países en desarrollo, Asia y países de la OPEP. Así, advirtió que habrá que hacer grandes inversiones para atender este crecimiento de la demanda, por lo que consideró que la estabilidad de los mercados «es fundamental para contar con las inversiones necesarias que garanticen la seguridad de suministro».

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, valoró que la industria energética española está plenamente comprometida con la sostenibilidad ambiental y socioeconómica. «Hemos contribuido mucho al desarrollo y lo seguiremos haciendo en el futuro”, destacó. Por su parte, el presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) y de Viesgo, Miguel Antoñanzas, aseguró que el objetivo hacia un nuevo modelo energético menos emisor está claro, aunque subrayó que «lo complicado es saber a qué ritmo alcanzarlo, cómo compaginarlo con el acceso universal a la energía para toda la población mundial y cómo hacerlo de la manera más eficiente y justa».

Ribera garantiza que el Gobierno elaborara un plan “urgente” dirigido a las comarcas mineras y a las nucleares que cierren

EFE / Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, garantiza que en la estrategia de transición energética justa del Gobierno habrá un plan de acción urgente dedicado a las comarcas mineras y a las de centrales nucleares en proceso de cierre. Ribera señaló también que se pondrán en marcha los contratos de transición, negociados y pactados con las administraciones locales y agentes económicos y sociales de las zonas afectadas, un modelo similar al ya aplicado en Francia, Alemania y Reino Unido.

Ribera lamenta que no se anticiparan estrategias de diversificación para estos territorios con tiempo «suficiente«. Asimismo, ha señalado que España no se puede conformar con el paro y la calidad del empleo que tiene. Por eso, ha indicado que se debe prestar atención a los sectores generadores de empleo como consecuencia de la transición energética, a fin de propiciar una industria y un nuevo modo de producir bienes y servicios. «Tenemos muchísimo que ganar si apostamos por la transformación de la economía y una transición bien diseñada», añadió Ribera, quien señaló que los recursos que ahora se destinan a la importación de combustibles fósiles se podrían redirigir a crear empleo.

Por otro lado, la ministra ha argumentado que constituir proyectos integrados en el desarrollo territorial garantizará el empleo a medio y largo plazo, así como facilitará un sistema productivo «sólido» y sobre la base de los límites ambientales. En este sentido, ha declarado que el Gobierno quiere aprender de experiencias «previas» y reactivar la agenda económica hacia la «transición energética, la movilidad sostenible y la economía circular». Asimismo, la ministra ha avanzado que el Gobierno llevará a cabo un acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para cumplir con las orientaciones que esta organización realizó a los países para lograr una transición energética justa.

En su informe Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos, publicado en 2015, la OIT recogió varias conclusiones relativas al desarrollo sostenible, al trabajo decente y a los empleos verdes. Actualmente, esas directrices se encuentran respaldadas internacionalmente por sindicatos, empleadores y gobiernos, según la ministra. Ribera ha asegurado que «no tener estrategia es la peor de las opciones», por lo que el Gobierno optará por una estrategia por la transición justa basada en las directrices de la OIT a través de un acuerdo que garantice el «éxito».

Inacción mala para el empleo

Además, recordó que, según el informe de la OIT, por cada empleo que se pierda con la transición energética se crearán 4, si bien ha reconocido que no todos se producirán en los mismos lugares, por lo que hay que hacer una labor de anticipación. Ha añadido que los impactos negativos que han sufrido en el empleo sectores como el carbón no se han debido únicamente a razones ambientales, sino a la competitividad del carbón de otros países y la aparición de tecnologías energéticas más baratas. Asimismo, ha destacado la importancia de acometer la transición energética, pues la «inacción» ha hecho que no se hayan creado empleos relacionados con la eficiencia energética o el autoconsumo.

Por su parte, el presidente del Club de la Energía y de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha recordado que en la transición de los años 90, cuando empezó el declive del carbón, se perdieron 40.000 empleos y se crearon sólo 70.000, cifra muy alejada del potencial que tienen las energías renovables. Ha advertido que en esta nueva transición energética no se van a crear puestos de trabajo si no hay inversión, y para ello hace falta un marco regulatorio que favorezca la confianza de los inversores.

Según la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, en el mundo se crearán 24 millones de nuevos puestos de trabajo con la transición energética, pero no se podrá evitar que se destruyan 6 millones, algo que hay que acometer «con valentía». Ha advertido que luchar contra el cambio climático es necesario para evitar que desaparezcan 1.200 millones de puestos de trabajo que se necesitan de un medio ambiente estable.

Además, augura que el cambio de modelo energético aumentará la competitividad de la industria en España, pues las renovables dan más estabilidad a los precios y harán que no se dependa tanto de los combustibles fósiles. Finalmente, subrayó que es urgente apostar por el cambio pues, si no, se anticiparán otros países, de los que España acabará importando tecnología y conocimiento, en lugar de exportarlos.

Brufau (Repsol) señala las incertidumbres que generan las decisiones políticas del presidente Trump (Estados Unidos) en el escenario energético mundial

Europa Press / EFE.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha destacado la relevancia geopolítica de la energía y ha subrayado las incertidumbres que representan para el escenario energético mundial las últimas decisiones de Estados Unidos, como su ruptura del acuerdo nuclear con Irán o su retirada del acuerdo por el Clima de París.

En la jornada de presentación de los Cuadernos Energía y Geoestrategia 2018, el presidente de Repsol señaló que Estados Unidos, que dio «marcha atrás» en varios tratados internacionales, está dejando huecos en el «tablero de la geoestrategia». Brufau indicó que la ruptura del acuerdo nuclear con Irán tendrá «consecuencias de distintos tipos» y genera dudas respecto a qué pasará con la producción de petróleo del país ante la amenaza de nuevas sanciones por Estados Unidos.

Así, subrayó que se abre la puerta a que grandes consumidores como Rusia o China tengan acceso a ese petróleo «con una gran tasa de descuento» y añadió que habrá que esperar a ver cómo reaccionan los mercados a las incógnitas, aunque en un primero momento la ruptura del Acuerdo con Irán lo que ha hecho es tensionar los precios al alza. Brufau considera que el escenario internacional se divide «entre la aparente batalla de la globalización y el proteccionismo». «Ese proteccionismo que hace que Estados Unidos se repliegue hacia su interior, desplaza los centros de poder a nuevas localizaciones frente a los que antes eran habituales», añadió al respecto.

Por su parte, el subsecretario de Defensa, Arturo Romaní, valoró la «estrecha» relación existente entre geopolítica y energía y la necesidad de analizar los acontecimientos globales y «discernir los comportamientos de los diferentes actores estratégicos». Romaní destacó que la incertidumbre y riesgo geopolítico en el escenario energético «no han hecho más que acrecentarse» y que las decisiones de Estados Unidos han dado lugar a un escenario de más incertidumbre y supone una «inflexión estratégica», pues se va a poner a prueba la arquitectura estratégica mundial. Por ello, afirmó que la seguridad energética es «un factor clave» y es preciso aplicar «política de Estado» en ella. «La seguridad y la defensa marcan las políticas europeas», añadió.

El vicepresidente del Club de la Energía, Miguel Antoñanzas, también ha coincidido en que desde que hace 6 años, cuando se comenzó a preparar la primera edición de los Cuadernos de Energía y Geoestrategia, el «entorno de la energía se ha hecho más incierto y complejo» y es «importante comprender qué está ocurriendo para tomar las actuaciones más adecuadas«. El presidente del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME), Íñigo Díaz de Espada, que subrayó el valor de la publicación presentada, ha considerado que los «vínculos entre energía y geoestrategia son cada vez más estrechos» y «no se puede entender la acción política sin entender el impacto que la energía tiene en ella».

Por su parte, el director general del Instituto de Estudios Estratégicos (IEEE), Miguel Ángel Ballesteros, ha recordado también que la estrategia de seguridad energética de España constituye uno de los puntos incluidos en la estrategia de seguridad nacional del país, y considera que es prioritario acercar la política de seguridad nacional a la sociedad en general porque «ya nadie es sujeto pasivo de la seguridad».

Coalición Canaria insiste en las regasificadoras como paso previo a las energías renovables

EFE.- Los presidentes del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, han insistido en la necesidad de poner en marcha las regasificadoras en las islas, como energías previas al uso de las energías renovables al 100% en el sistema canario. Respecto a los recelos del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), el presidente canario indicó que no usar el gas será condenar a Gran Canaria durante los 32 años que se espera que tarde en disponerse de energía renovable al 100%.

Por su parte, Carlos Alonso ha dicho que hay que debatir pero también hacer, en línea con lo que el Gobierno canario realiza para provocar el cambio energético. Ha añadido que, en esa tarea, hay que implantar la regasificadora en Tenerife «claramente». Eso, ha añadido Carlos Alonso, permitirá mejorar de manera significativa la aportación de Canarias a los compromisos contra el cambio climático y un ahorro «muy importante«. Carlos Alonso ha indicado que hacer también significa aprovechar el potencial geotérmico que, en el caso de Tenerife, ha asegurado que está suficientemente explorado y hay que pasar a la exploración subterránea.

Además, según el presidente del Cabildo de Tenerife, hacer significa impulsar el vehículo eléctrico, así como impulsar los proyectos de energías eólica y fotovoltaica, e impulsar el salto fotovoltaico para aumentar la capacidad de estabilización del sistema. Hacer también significa eliminar el canon a la producción, para que los consumidores puedan producir más allá del balance neto, señaló Alonso, quien destacó que «nos jugamos», además del reto climático, el 25% del ahorro que supone para Canarias la compra de energía.

Avances en la energía eólica

Asimismo, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado que durante esta legislatura se está trabajando de forma metódica y lógica para afrontar el reto del cambio del sistema energético de las islas, para que en 2050 las energías renovables sean el 100%. Fernando Clavijo ha indicado que el concurso eólico, paralizado desde 2015 se «desatascó» en 6 meses y además se ha modificado la ley del suelo para favorecer la implantación de las energías renovables y se trabaja con el Gobierno central para duplicar la asignación de megavatios en las islas. Además se han acelerado los trámites administrativos y burocráticos para los parques eólicos, y se fomenta la contención del consumo eléctrico.

El vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, considera que todas las energías son imprescindibles pero ha subrayado que el momento actual es idóneo para hablar del modelo eléctrico y ha comentado que lo que está claro es la certidumbre del compromiso global hacia un modelo energético bajo en emisiones. Lo complicado es, ha reconocido el vicepresidente del Club Español de la Energía, cómo desarrollar ese modelo bajo en carbono, a qué ritmo y cómo hacerlo creando empleo y crecimiento económico, si bien ha señalado que parece evidente que la transición energética debe hacerse de forma ordenada.

Antoñanzas (Viesgo) pide que la política energética apoye la «electrificación de la economía»

Europa Press.– El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha considerado «fundamental» que la política energética apoye «de una forma clara y estable» la «electrificación de la economía«. Así lo ha defendido durante un encuentro organizado en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), bajo el título Revolución en el sistema energético: energías renovables, consumidores activos y mercado.

Según Antoñanzas, es «imprescindible» que el marco regulatorio apoye la transformación del sector ya que “la disrupción tecnológica, la descentralización y la innovación están cambiando los paradigmas tradicionales, derribando barreras y descubriendo sinergias entre las distintas partes de la cadena de valor».Por ello, según indicó el presidente de Viesgo, la compañía ha apostado por liderar la digitalización del sector, con proyectos de innovación tecnológica dirigidos a ser transparentes, a facilitar la vida de sus clientes y a optimizar la operación de la red de distribución aumentando la capacidad de integración de las energías renovables.

“Imperativo legal” apostar por renovables

Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha reivindicado las energías renovables pues, según ha dicho, «son el futuro», y ha llamado a apostar por ellas no sólo porque hoy en día es un «imperativo legal», sino también «por pura lógica» ante la realidad, cada vez más notoria del cambio climático.Revilla ha opinado que el calentamiento del planeta es «innegable» y ha puesto como prueba de ello las alteraciones climáticas que se están dando en España y en Cantabria, donde entre abril, mayo y junio apenas se han producido precipitaciones y se ha registrado una media de temperatura más elevada de lo que hace unos años era habitual para la época.

Por eso, ha insistido en la necesidad de apostar por las energías limpias para reducir la contaminación y combatir el cambio climático, un sector éste en el que España «debería aplaudirse» por contar con todos los elementos necesarios para ser una potencia mundial: sol, viento y agua.Asimismo, se refirió al proyecto de ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo por parte de Viesgo, que permitirá aumentar su capacidad en 1.000 megavatios mediante el salto de agua entre diferentes alturas.

Revilla también ha aprovechado para felicitar por la organización de este tipo de foros de debate como el que patrocina Viesgo en la UIMP, cuyas conclusiones tienen que, a su juicio, servir a las Administraciones a la hora de enfocar las políticas públicas.En este punto, ha abogado por que los países pongan en marcha medidas que ayuden a frenar la contaminación del planeta, a lo que no ayuda la decisión de Estados Unidos de salirse del Acuerdo de París.

La Unión Europea prevé la creación de 400.000 empleos gracias a las medidas para impulsar la eficiencia energética hasta 2030

Europa Press / EFE.- Mientras el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano, considera que la financiación sigue siendo el «cuello de botella» por el que la rehabilitación para hacer más eficientes energéticamente las viviendas en España «no avanza lo que debería», la Unión Europea prevé que las medidas en eficiencia energética supondrán la creación de unos 400.000 empleos de aquí a 2030, así como un crecimiento del 0,4% del PIB y unas inversiones de unos 70.000 millones de euros.

Así lo indicó la subdirectora general de Planificación Energética y Seguimiento del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, María Teresa Velasco, en su participación en la jornada La eficiencia energética como prioridad: Nuevas medidas de la Unión Europea y estado de la normativa española, organizada por el Club Español de la Energía (Enerclub). Velasco destacó que la Unión Energética y el cambio climático es «una de las prioridades de la Unión Europea» a través del paquete de invierno lanzado por la Comisión Europea, donde la eficiencia energética juega un papel «importante». Velasco subrayó la importancia de la eficiencia energética, ya que «no contamina, no consume, coadyuva a la menor dependencia energética, mejora la competitividad y arrastra a la económica».

Por su parte, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, valoró la importancia de la eficiencia energética como «la acción con mayor impacto en el consumo energético». A este respecto, destacó que es necesario «apostar» por esta materia y enfocar la estrategia de «una forma común, consensuada y conjunta», para lo que consideró necesario un marco regulatorio que «no sea inestable» y que permita realizar inversiones con «una certidumbre razonable«. Mientras, el presidente de Viesgo y vicepresidente del Club Español de la Energía (Enerclub), Miguel Antoñanzas, consideró la eficiencia energética como un «tema clave» para lograr un modelo energético «óptimo», siendo la única que puede aportar a la seguridad de suministro y a la sostenibilidad.

Rehabilitación energética y la construcción

Mientras tanto, Lazcano ha recordado que la rehabilitación es una oportunidad para la construcción, donde el negocio cayó en España de 227.000 millones de euros en 2007 a 110.000 el año pasado y se perdieron 1,5 millones de empleos. Según ha indicado el presidente de la patronal de la construcción, un 10% de los edificios en España presenta un estado de conservación «ruinoso o deficiente» y hay casi más de 3 millones con más de 50 años de antigüedad. Aunque ha reconocido que en la vivienda nueva ya se ha dado un avance en la mejora de la eficiencia, considera que en la rehabilitación queda un «camino grande por recorrer».

A su juicio, ello se debe a los problemas que, por ejemplo, las comunidades de propietarios, que ha dicho «son buenas pagadoras», tienen para poder financiar las obras, ya que las entidades financieras les piden muchas garantías. Por eso, ha propuesto un modelo similar al de las sociedades agrarias de caución agrícola (SAECA), a través de las cuales sociedades y fondos públicos prestan fianzas y avales para que los agricultores obtengan financiación, y que serviría para avalar a los solicitantes de fondos para rehabilitación energética.

También intervino el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE), Rafael Herrero, quien ha afirmado que la eficiencia energética «hay que verla como un negocio comercial». En este sentido, ha señalado que los proyectos de eficiencia ejecutados están consiguiendo ahorros de entre el 15% y el 40%, y que las auditorías que se han hecho a grandes empresas, en principio por obligación, han desvelado que el ahorro que se consigue con la implantación de las medidas que se les recomiendan es capaz de pagar el gasto que se hace en ellas y dejar ahorro. «Es un mercado que se puede vender por el beneficio final que deja a los clientes», sentenció Herrero.

Viesgo supera por primera vez la barrera de los 700.000 clientes teniendo en cuenta electricidad y gas

Redacción / Agencias.- La eléctrica Viesgo ha superado por primera vez en su historia la barrera de 700.000 clientes tras llevar a cabo múltiples iniciativas para mejorar su servicio y reforzar su labor comercial, según comunicó la compañía. De todos los clientes, 646.363 corresponden a suministros eléctricos y 60.525 a gas, según fuentes de la compañía. La empresa indicó que no hay muchos clientes con la tarifa combinada de luz y gas, ya que la mayoría contratan los suministros por separado.

A 15 de febrero, la compañía tenía exactamente 706.888 clientes. Viesgo atribuye este máximo histórico de clientes a su «clara estrategia de ponerles en el centro de su actividad» y a su apuesta por digitalizar el sector y a su gestión «transparente, con un lenguaje claro”. El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, destacó el hecho de que alcanzar esta cifra es «un gran honor, pero también una gran responsabilidad dar servicio a más de 700.000 clientes». Así, Antoñanzas subrayó que la confianza de los clientes es «sin duda la mejor recompensa» al trabajo y esfuerzo para ofrecerles el mejor servicio y las herramientas más innovadoras.

Viesgo cita la mayor demanda y las emisiones como grandes retos del sector mientras pide “cambios estructurales” para impulsar renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de la eléctrica española Viesgo, Miguel Antoñanzas, reclamó al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que ponga en marcha «cambios estructurales que favorezcan una inversión robusta en energías renovables en España». En este sentido, Antoñanzas considera que el crecimiento de la demanda de energía, el liderazgo de las renovables y el compromiso de que el aumento de la temperatura no alcance los 2ºC a finales de siglo marcarán el futuro del sector.

En su intervención, Antoñanzas calificó de incierto el actual contexto del sector energético e instó a que el Gobierno escuche y busque el diálogo con las empresas en el diseño de la anunciada Ley de Cambio Climático. Además, se ha hecho eco de los esfuerzos de Viesgo para estar cerca de sus clientes. Antoñanzas analizó el contexto global del sector energético y, en concreto, el de Occidente, donde «acontecimientos recientes como el Brexit o el resultado de las elecciones en los Estados Unidos dejarán su huella sobre las políticas energéticas y los escenarios a futuro».

Al aludir a las renovables, indicó que «el almacenamiento y la gestión de la demanda resultarán esenciales» para su desarrollo y consideró que los compromisos ambientales exigirán ambición y celeridad «más allá de señales alentadoras como el estancamiento de las emisiones de CO2 en 2015». La posición del Gobierno español ante los retos del futuro energético y la anunciada Ley de Cambio Climático fue el siguiente aspecto abordado por Antoñanzas, que ha asegurado que el propio Gobierno reconoce que «quedan asuntos pendientes por abordar» en relación a las fuentes renovables.

Antoñanzas, que considera que los objetivos de lucha contra el cambio climático marcados en el Acuerdo del Clima de París solo se alcanzarán si se avanza en la “electrificación de la economía”, ha instado a que el Gobierno «escuche y busque el diálogo con los agentes y las empresas en su diseño» en caso de que en esta legislatura se planteen nuevas medidas. También reclamó que su contenido no comprometa la seguridad jurídica de las inversiones y a que sus impulsores «no obvien el gran esfuerzo que han realizado las energéticas en su apuesta por las tecnologías limpias» Asimismo, abogó por buscar la eficiencia de las nuevas formas de generación para que estas sean rentables.

Por último, Antoñanzas apuntó la necesidad de situar al cliente en el centro de la actividad del sector energético. En el caso de Viesgo, «la tecnología se convierte en la gran aliada en ese sentido, permitiéndonos por ejemplo ofrecer a los clientes la primera app del mercado que da información de consumo y gasto en tiempo real y en euros».

La Cumbre del Clima de París (COP21) aprobó un ambicioso acuerdo, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre, por el que los 195 países firmantes del mismo, responsables de 76,5% de las emisiones contaminantes globales, se comprometieron a adoptar políticas medioambientales que impidan que la temperatura global del planeta suba por encima de los 2 grados centígrados. En este sentido, Antoñanzas reivindicó que «el sector eléctrico ya está cumpliendo y ahora es el momento para que los sistemas de generación de calor, como las calefacciones, así como el sector del transporte se electrifiquen».

Competencia defiende una transición energética hacia las renovables «ordenada» y no mediante su «introducción de golpe» que hundiría la competitividad

Europa Press / EFE.- La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, confía en que el futuro energético «va a ser muchísimo mejor siempre y cuando» no se vuelva a repetir problemas del pasado, como el déficit tarifario, y ha abogado por aprovechar la transición en el sector hacia las energías renovables, pero advirtiendo de que ésta debe ser «ordenada» y no una «terapia de choque».

En un momento «crucial» en el ámbito energético, la vicepresidenta de la CNMC ha considerado «necesario» contar con un «programa de transición» para que este proceso se lleve a cabo de forma «ordenada» y en el que se garantice la «sostenibilidad» medioambiental del sistema, su «competitividad económica» y la «seguridad» del suministro. Y es que ha advertido que una integración de las renovables no transitoria, no ordenada y «de golpe» puede provocar un hundimiento de la competitividad debido a que su precio es aún «excesivo» y a que no tiene la flexibilidad o capacidad para asegurar la seguridad del suministro.

Además, aludiendo al «sobreprecio» que se paga a las renovables, apuntó que integrar todas las renovables ahora supondría pagar un precio de inversión «mucho más alto» que el que se podría pagar dentro de «cinco o seis años» e incluso no «incentivar la inversión». Por ello, abogó por «dejar que la propia tecnología vaya innovando«, como ha pasado con la fotovoltaica. Y es que, para Fernández, «lo que no puede hacer el regulador» es «paralizar la innovación» en desarrollar las tecnologías. La vicepresidenta de la CNMC resaltó la necesidad de realizar «análisis económicos», «normativos» y «presupuestarios» sobre el modo y las distintas medidas para llegar a cabo la transición energética.

A su juicio, va a haber «tres elementos cruciales» que van a condicionar lo que se vaya a hacer en el sector de cara al futuro: los acuerdos y compromisos alcanzados, como el COP21 aprobado a finales de 2015 en la Cumbre de París; las políticas en el sector que introduzca el nuevo Gobierno que se conforme, y el hecho de haber «conseguido», en su opinión, la «estabilidad económica» y «financiera» en el sistema español desde hace un par de años. Según reivindicó, este logro es «esencial para mirar el futuro», con expectativa incluso de superávits. «No se puede hacer absolutamente nada cuando uno tiene inestabilidad económica e inestabilidad financiera en el sistema», aseveró Fernández.

La vicepresidenta de la CNMC cree que, de cara al futuro, se debe «intentar bajar el precio de la tarifa regulada». «Hay que ir bajando la factura del consumidor final», apuntó Fernández, ya que de ello depende la competitividad de la economía. Precisamente, la directiva de la CNMC opina que en este futuro del sector energético el consumidor debe jugar un «papel activo» y sus necesidades deben ser atendidas. Fernández resaltó el papel del consumidor en el ahorro energético, que, según indicó, es la «principal vía» para ser «medioambientalmente sostenibles». También aludió a la importancia de ir introduciendo el vehículo eléctrico, algo que, a su juicio requerirá igualmente una transición.

En la clausura, la vicepresidenta de la CNMC también ha llamado la atención sobre la marcha de la evolución del sector energético respecto a otros, como el de las telecomunicaciones, y ha opinado que el primero va «un tanto atrás». De hecho, a su juicio, no ha sido hasta el pasado año o el actual cuando el sector energético, cuya importancia ha resaltado para el desarrollo económico del país, ha entrado en el siglo XXI. De cara al futuro, Fernández también calificó como «crucial» garantizar el acceso a la energía y hacer frente al problema de la pobreza energética, en el que, en su opinión, deben «involucrarse todas» las administraciones.

A ese asunto también se ha referido, en el mismo acto, el presidente y CEO de Viesgo, Miguel Antoñanzas, quien ha defendido que la energía es un «bien esencial» y ha opinado que la electricidad es, en estos momentos, la «puerta de entrada a la sociedad del bienestar». Respecto al futuro, el presidente de Viesgo ha opinado que puede estar, entre otros aspectos, en la descarbonización y en las energías renovables. Además, ha considerado que para este futuro, la regulación es «clave» y ha reconocido que el tema de la financiación de la energía va a ser una cuestión «difícil».

Por su parte, el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, llamó la atención sobre la «nula» capacidad que tienen los ayuntamientos, a nivel nacional, en materia energética. Recordó que, además de no tener competencia en este ámbito, los ayuntamientos no tienen «voz» ni «ninguna interlocución» en «ningún órgano» o foro en este campo, limitándose solo al papel de consumidor.

El alcalde ha opinado que en el campo de la energía hay «mucho por hacer» y, al respecto, ha aludido al acuerdo del COP21 y también al proceso que hay abierto para que el acuerdo alcanzado por 7.000 alcaldes europeos de cumplir con unos compromisos «muy exigentes» de reducción de gases de efecto invernadero para 2030 se «expanda a nivel global«. El resto de su intervención estuvo centrada, en gran parte, en explicar los pasos de la capital cántabra para convertirse en una ciudad inteligente en la gestión de sus servicios y también en qué medidas se están tomando en favor de la eficiencia energética.

Viesgo apuesta por las energías renovables, la electrificación de la economía y la innovación

EFE / Europa Press.– El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha dicho que la transformación del modelo energético requiere la «electrificación» de la economía, con una apuesta por esta energía en detrimento del carbón, y el impulso de las renovables, de la innovación y del desarrollo de infraestructuras “inteligentes”. El presidente de Viesgo lo ve conveniente para que se puedan cumplir los compromisos de reducción de emisiones y renovables de la Cumbre del Clima de París (COP21) y asevera que las energías solar y eólica son “el camino del futuro”.

«Nos enfrentamos a un proceso de transformación del mercado energético. Y París marca el camino, y todos aceptamos que va en serio», ha afirmado Antoñanzas, en referencia a los compromisos de la Cumbre del Clima. A su juicio, la única forma «de descarbonizar el medioambiente» es con la electrificación de la economía, que «exige» más fuentes renovables y más almacenamiento. «Y creo que esta vez todos aceptamos que va en serio, como también iba en serio Kioto, a pesar de que los países firmantes sólo representaban el 15% de las emisiones totales», ha destacado Antoñanzas.

El presidente de Viesgo recalcó que es fundamental «tener unas redes cada vez más inteligentes» y, en este sentido, se refirió a algunos de los logros de su compañía, que tiene «la mayor penetración de renovables» de España y que tiene un 100% de red «digitalizada», con el despliegue de los contadores electrónicos. Antoñanzas cree que el futuro de España y de Europa pasa por la electrificación para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones e insistió en la importancia de la innovación, de las renovables y de las infraestructuras para hacer frente a la oferta y la demanda «con mayor protagonismo de los consumidores«.

Por otro lado, Antoñanzas considera que es «relativamente fácil» la labor de retirar «mucha capacidad convencional térmica y nuclear». «Lo difícil es que por cada megavatio que retiremos tendremos que instalar dos megavatios de renovables», precisó Antoñanzas, que ha añadido que en el proceso de electrificación de la economía y la «mayor» presencia de las renovables es «fundamental tener unas redes cada vez más inteligentes que den respuesta, también, a esa participación del consumidor». Finalmente, Antoñanzas señaló que la reforma energética «no ha sido fácil», pero que la «viabilidad» del futuro del sistema energético «está basada en el trabajo hecho».