Entradas

La CNMC insta a aprobar ya que Gas Natural Fenosa y Endesa actúen como creadores de mercado en el Mibgas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) instó a aprobar el establecimiento de la obligación de actuar como creadores de mercado para los operadores dominantes del sector del gas, Endesa y Gas Natural Fenosa, dentro del Mibgas.

Esta iniciativa, contemplada como opción dentro de la ley, fue presentada precisamente por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, como principal medida para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. Sin embargo, después de que fuera anunciada por el ministro en plena oleada de precios alcistas de la electricidad el pasado invierno, la medida sigue sin ver la luz.

Esta medida se enmarca dentro de las recomendaciones recogidas por la CNMC en un informe sobre el Mibgas, en el que la CNMC pide también la adecuación de la regulación gasista al mercado actual con un modelo de mercado «robusto y simple» que fomente la competencia y dote al regulador de los recursos y las competencias necesarias para ejercer su labor. Así, subraya que esto puede lograrse si «el regulador independiente tiene la autonomía, los recursos y las competencias para aprobar los desarrollos regulatorios necesarios».

En contra del deseo de la CNMC, el Gobierno aprobó recientemente un Decreto por el que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital pasa a asumir funciones que hasta la fecha correspondían al regulador, entre las que se encuentran las inspecciones y las liquidaciones, así como la supervisión del sector de hidrocarburos líquidos, el sistema de certificados de biocombustibles y el control de operaciones.

Además, para mejorar la liquidez del Mibgas y conseguir así que se equipare a otros mercados europeos, la CNMC también insta a continuar con las convocatorias de creadores voluntarios de mercado (market makers). Este año Gunvor International, en el primer semestre, y AXPO Iberia, en el segundo semestre, han sido los encargados de llevar a cabo este papel. Mibgas ya ha lanzado la convocatoria para el primer semestre de 2018.

Asimismo, propone, entre otras medidas para mejorar la liquidez del mercado, la creación del polo portugués y el desarrollo de un mercado de futuros en España que elimine las posibles barreras regulatorias que pueden facilitar la operación de los proveedores de estos servicios. El Mibgas, que empezó a funcionar en 2016, alcanzó durante su primer año de vida un volumen negociado de 6.566 gigavatios hora (GWh), apenas el 2% de la demanda total de gas en España, unos niveles muy inferiores a otros mercados europeos.

En marzo, la CNMC publicó un informe en el que mostraba su coincidencia con el Ministerio de Energía en la necesidad de obligar a los operadores dominantes del sector del gas natural a ejercer de creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas. Además, Competencia proponía una metodología para desarrollar la medida de Energía, en la que consideraba que las obligaciones de cantidades a ofertar para cada operador dominante se establecieran de forma proporcional a su cuota de aprovisionamientos de gas al sistema gasista español.

Sobre las cantidades que Endesa y Gas Natural Fenosa deberían ofertar, la CNMC consideraba que debían equivaler a los mismos niveles de servicio que un operador con una cuota de mercado en España muy reducida. En cuanto a la cantidad máxima a ofertar, se proponía que el límite máximo de cantidad a casar en el conjunto del año fuera igual al 5% del volumen anual de aprovisionamientos de gas a España de cada operador dominante.

El hub del gas Mibgas lanza la convocatoria para contratar nuevo creador de mercado para el primer semestre de 2018

Europa Press.- El mercado secundario o hub de gas, Mibgas, ha lanzado la convocatoria correspondiente al primer semestre de 2018 para la contratación del servicio de creador de mercado market makers. En la primera de las convocatorias, para el primer semestre de este año, la firma designada para ejercer de creador de mercado voluntario en Mibgas fue Gunvor Internacional, mientras que en este segundo semestre del año tomó el relevo Axpo Iberia.

Esta nueva convocatoria, que se dirige a los productores spot (mercado intradiario y diario) y prompt (resto de mes y mes siguiente), comenzó con la apertura de la recepción de ofertas vinculantes y se cerrará el 17 de noviembre, con la selección de los prestadores del servicio y la propuesta de adjudicación, que se elevará al Ministerio de Energía para su aprobación, previo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La puesta en marcha de este creador de mercado voluntario fue una de las medidas impulsadas por el Ministerio de Energía a principios de año para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. La otra medida adoptada por el Gobierno en esa crisis, y que era la principal, fue la de hacer actuar a los operadores dominantes del sector, Gas Natural Fenosa y Endesa, como creadores de mercado obligatorios.

La figura del creador de mercado voluntario existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su objetivo es dar mayor liquidez al mercado con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas. En el caso de Mibgas, su figura está recogida en el artículo 20 del Real Decreto 984/2015; y el procedimiento para su designación se encuentra en una resolución de la Secretaría de Estado de Energía. El mercado organizado de gas, que inició sus operaciones en diciembre de 2015, ha elevado últimamente su negociación, hasta situarla en torno a un 4% de la demanda.

Mibgas eleva su peso y sitúa su volumen negociado por encima del 4% de la demanda de gas

Europa Press.- El Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el operador del mercado organizado de gas, ha elevado su peso en la compraventa de gas natural, superando en julio por primera vez un volumen negociado por encima del 4% de la demanda total nacional. En concreto, el volumen negociado por Mibgas en julio alcanzó los 1.125,3 gigavatios hora (GWh), el 4,1% de la demanda total nacional, situándose así por encima de la barrera del 4% que solo había tocado en mayo, según datos del Mibgas.

Mibgas cuenta ya con un total de 57 agentes, empresas que pueden operar comprando y vendiendo gas natural en la plataforma, tras las recientes incorporaciones de Centrica Energy Limited, Clidom Energía y CatGas. En los últimos meses se ha registrado un incremento en el peso del Mibgas en el mercado, ganando cuota con respecto a los primeros meses del año.

Así, el volumen negociado por el mercado organizado gasista se ha estabilizado en torno al 4% de la demanda total nacional en los últimos tres meses, frente a los niveles por debajo del 3% en el periodo de enero a abril. En enero, el volumen de gas negociado en Mibgas representaba en 3,2% de la demanda nacional, porcentaje que cayó al 2,4% en febrero y que en marzo y abril se situó en el 2,9%.

En lo que respecta al precio medio del gas contratado en Mibgas, se situó en julio en los 15,33 euros por megavatio hora (MWh), su nivel más bajo en lo que va de año y un 58,6% por debajo del que alcanzó en enero (37,01 euros), cuando se registró la tensión en los precios en el mercado mayorista eléctrico, marcado por la sequía y la escasez de viento y con una mayor presencia de los ciclos combinados en la generación, hizo que el Gobierno adoptara medidas en el mercado gasista.

Así, el Ministerio de Energía puso en marcha un creador de mercado (market maker) voluntario, función que fue desempeñada en un primer momento por la firma Gunvor Internacional y que desde el pasado julio corresponde a Axpo Iberia. La figura del creador de mercado voluntario existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su objetivo es dar mayor liquidez al mercado con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas.

El grupo suizo Axpo será el creador de mercado en Mibgas en el segundo semestre sustituyendo a la holandesa Gunvor

EFE.– Axpo Iberia, filial española del grupo suizo Axpo, desempeñará el papel de creador voluntario de mercado en Mibgas, el mercado organizado del gas, durante el segundo semestre del año, según anunció Mibgas. Axpo toma el relevo de la empresa holandesa Gunvor International, que se ocupó de esta tarea en el primer semestre. La elección de Axpo está recogida en una resolución de la Dirección General de Política Energética en la que se adjudica el servicio.

La figura del creador voluntario de mercado existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su tarea es proporcionar mayor liquidez con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas. De esta forma, se intenta evitar que surjan situaciones en las que el número de oferentes o demandantes en el mercado sean temporalmente insuficientes, elevándose el precio de forma brusca.

La incorporación de esta figura fue una de las medidas que anunció en enero el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para contener la subida del precio de la electricidad en el pool. En aquel momento, la escasez de agua y viento provocaba que el precio eléctrico mayorista lo marcaran las centrales de ciclo combinado. Por ello, el coste del gas era clave para la evolución del recibo de la luz.

Axpo produce, comercializa y distribuye energía en Suiza y en una treintena de países europeos y Estados Unidos. Según Mibgas, la estructura internacional del grupo permite a Axpo Iberia contar con una «interesante oferta» para el suministro de gas «en condiciones muy competitivas y ventajosas». Su unidad de gas natural licuado (GNL) cuenta con contratos en todo el mundo, lo que permitirá adaptarse a la continua evolución de los mercados.

Llardén (Enagás) defiende el papel decisivo jugado por el gas en la crisis de demanda eléctrica de enero

Europa Press.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha defendido el papel jugado por el gas natural en la crisis de demanda eléctrica del pasado mes de enero por la ola de frío, que hizo que los precios de la electricidad se dispararan. En este sentido, Llardén señaló que España fue capaz de hacer frente a repuntes de la demanda por encima del 40% y de suministrar electricidad a Francia gracias a la generación de más electricidad con gas.

«Fuimos capaces de aguantar durante dos semanas una punta de demanda y fue gracias al gas, que cumplió con su papel de backup. Eso permitió resolver la punta de demanda en España y ayudar a Francia», subrayó. Llardén destacó que esa crisis demostró que el «sistema funciona», ya que la infraestructura está pensada para hacer frente a esos días puntuales de demanda. «Los reguladores lo que nos piden es que estemos preparados para la punta y no para la media; parece obvio pero tenemos dificultades de transmitirlo«, añadió al respecto.

Además, el presidente de Enagás subrayó el papel del gas natural como solución en la lucha contra el cambio climático, ya que tiene un menor impacto medioambiental, es clave para reducir las emisiones de CO2 y es el backup de las renovables. Asimismo, consideró necesario avanzar en las interconexiones energéticas con Europa, «tanto por un tema de seguridad de suministro como de precios», así como en el mercado organizado del gas (Mibgas). Respecto al transporte, Llardén apostó por la convivencia del coche eléctrico y la utilización de vehículos a gas.

Por su parte, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, afirmó que el gas natural jugará un papel «importante» en la transición energética, ya que tiene ventajas «en cuanto a la calidad del aire y el bienestar de los ciudadanos». Ulargi señaló el papel «fundamental» del gas tanto en el sector del transporte como actuando de backup de las renovables. «El camino es complejo, pero hay que aprovechar todas las oportunidades que nos presentan todas las fuentes de energía», aseveró.

Además, remarcó que la lucha contra el cambio climático no solo es un reto ambiental, «sino que es un reto económico y social», y reafirmó el compromiso de España con los objetivos acordados en la COP21. «En España y en Europa no va a haber fisuras y vamos a cumplirlos», añadió. Por otra parte, Ulargui aseguró que alcanzar los objetivos de interconexión energética de España con Europa, muy lejos actualmente del reto del 10% para 2020, es una «de las grandes batallas» que el Gobierno español quiere dar en Bruselas.

La CNMC ajusta en 2,6 millones de euros la retribución de Mibgas y detecta un elevado gasto en personal

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) presentó una propuesta de metodología de retribución del operador del mercado organizado de gas, el Mibgas, en la que ajusta la retribución recibida por esta sociedad en los últimos tres años en 2,6 millones de euros, cantidad que deberá ser devuelta.

La metodología del superregulador concluye que Migbas ha de recibir una retribución de 1,1 millones en 2015, 2,3 millones en 2016 y 2,8 millones en 2017, lo que contrasta con los importes provisionales fijados con anterioridad por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, que ascienden a 2 millones en 2015, 2,9 millones en 2016 y 3,9 millones en 2017. Una vez que Energía apruebe la metodología de retribución presentada por la CNMC, se deberá liquidar la diferencia entre la retribución definitiva y la liquidación provisional a cuenta percibida por el operador del mercado.

El informe aborda el conjunto de los costes en los que incurre la sociedad. Al estudiar las amortizaciones de activos de la sociedad, la CNMC destaca que, en las cuentas auditadas del año 2015, se indica que el único inmovilizado material consiste en un vehículo comprado por 61.440 euros. El regulador considera que este gasto no debe incorporarse como amortización ni formar parte de la retribución reconocida a la sociedad.

En cuanto al coste de personal, advierte de que es más elevado que el de otras sociedades similares, como son Omie o Red Eléctrica, donde la media está en 92.263 euros y 90.000 euros, respectivamente. También se superan las retribuciones de Enagás, que son de media inferiores a 70.000 euros. Migbas «presenta un coste medio del personal superior al del resto de sociedades reguladas que realizan actividades análogas o comparables», señala la CNMC, que también considera que las dietas del consejo de administración se deben quedar fuera de la retribución.

La propuesta retributiva de la CNMC responde a lo establecido por la Ley 8/2015, según la cual el regulador debe remitir una propuesta al Ministerio para calcular la retribución del operador del mercado organizado de gas. El regulador recuerda que el Mibgas, que es la sociedad que realiza la actividad de operación del mercado del gas, es una empresa que requiere de pocos activos y sus costes se corresponden con los de operación y mantenimiento.

La CNMC coincide con Energía en la necesidad de que Endesa y Gas Natural animen el mercado del gas natural

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) coincide con el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital en la necesidad de obligar a los operadores dominantes del sector del gas natural, Endesa y Gas Natural Fenosa, a ejercer de creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas.

Esta iniciativa, contemplada como opción dentro de la ley, fue presentada precisamente por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, como principal medida para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. En un informe, la CNMC propone una metodología para desarrollar la medida de Energía. El regulador coincide en que los actuales niveles de liquidez de Mibgas son «insuficientes» y en la necesidad de «continuar introduciendo medidas de fomento de liquidez, como el establecimiento de las obligaciones de creador de mercado a los operadores dominantes».

Para el regulador, las medidas de fomento de liquidez asociadas al nuevo papel de Gas Natural Fenosa y Endesa deben concentrarse en los productos diario y mensual con el objetivo de lograr un incremento en los volúmenes diarios de hasta el 2,5% de la demanda diaria. De esta forma, se podría duplicar la liquidez en el primer año del producto diario y multiplicar por más de 10 la del producto mensual. Si se duplicase la liquidez en ambos productos en 2018 y 2019 y en años siguientes con incrementos similares a los de los mercados europeos se alcanzaría el objetivo.

Con este propósito, el organismo presidido por Marín Quemada propone que las obligaciones de cantidades a ofertar para cada operador dominante se establezcan de forma proporcional a su cuota de aprovisionamientos de gas al sistema gasista español. En este sentido, propone que la separación máxima de precios de las ofertas del creador de mercado sea de 0,5 euros por megavatios hora (MWh) tanto para el producto Diario D+1 como para el producto del mes siguiente. En cuanto a la cantidad máxima a ofertar, se propone que el límite máximo de cantidad a casar en el conjunto del año sea igual al 5% del volumen anual de aprovisionamientos de gas a España de cada operador dominante.

Debido a la importancia que tiene la logística del gas natural licuado (GNL) en el aprovisionamiento nacional y que estos aprovisionamientos se programan normalmente con bastante antelación, la CNMC considera que los nuevos creadores del mercado deberán priorizar en sus ofertas el producto mensual seguido del producto diario, para favorecer el desarrollo de los productos con mayores plazos de entrega.

En la actualidad, en el hub del gas solo existe una empresa, Gunvor Internacional, que ejerce de creador de mercado. Para ilustrar el modesto peso de Mibgas, la CNMC indica que en 2016 este mercado negoció un volumen equivalente al 2% de la demanda nacional, una cantidad «muy inferior a la negociada en otros países europeos con sistemas similares». Para dotar de mayor liquidez al mercado del gas, la legislación establece que si no hubiera operadores dispuestos a generarla voluntariamente o se considerase que su aportación es insuficiente, el Gobierno podrá establecer obligaciones de creador de mercado a los comercializadores gasistas que sean operadores dominantes.

España y Portugal acuerdan cooperar para aumentar las interconexiones e impulsar las inversiones a largo plazo en eficiencia energética

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo portugués, Jorge Seguro, en la que han acordado establecer vías de cooperación «más estrechas» en cuestiones energéticas y, en particular, para aumentar las interconexiones y eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia.

Navia y Seguro han manifestado la voluntad de intercambiar experiencias regulatorias y han acordado cooperar en la defensa de asuntos de interés común en las negociaciones en el seno de la Unión Europea. En concreto, la cooperación entre Madrid y Lisboa se centrará en aumentar las interconexiones eléctricas y en eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia energética. También, han subrayado ambos secretarios de Estado la importancia de dar un impulso a la integración del mercado ibérico de gas, al comprometerse a avanzar en una estructura de Mibgas que «acomode adecuadamente las necesidades de ambos países».

Los responsables de Energía de los países 28 comunitarios se reunieron para mantener un primer intercambio de opiniones sobre el paquete de 8 propuestas legislativas que presentó a finales del pasado año la Comisión Europea. Este conjunto de iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de Bruselas para impulsar la Unión Energética y persiguen, entre otras cuestiones, aumentar la cuota de energías renovables en el bloque comunitario, mejorar la eficiencia energética, con especial atención a la eficiencia de edificios, y diseñar un sistema de gobernanza.

El ministro de Energía de Malta, Konrad Mizzi, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea, señaló que entre los socios del club europeo existe «un consenso general» sobre los objetivos del paquete. También explicó que durante la presidencia maltesa se priorizarán los trabajos sobre eficiencia energética y también se trabajará sobre el sistema de gobernanza.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha advertido de que ha sido el primer debate de una negociación «muy compleja», al mismo tiempo que ha recordad que los objetivos del Ejecutivo comunitario con respecto a este paquete legislativo tienen que ver con el calendario de negociaciones, la ambición de las reformas y la coherencia de las mismas. Asimismo, el comisario español ha reconocido que la complejidad de las reformas puede exigir una mayor flexibilidad en las negociaciones. Además, ha instado a mantener la ambición para que la Unión Europea pueda asumir el liderazgo global en materia de cambio climático y a mantener la coherencia entre todas las reformas.

A su vez, Navia mostró su apoyo a los objetivos y a la hoja de ruta propuestos por la Comisión Europea, y resaltó que las propuestas deben tener en cuenta que «un verdadero mercado interior sólo resulta posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos». Así, defendió la necesidad de adoptar medidas urgentes para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones, como es el caso de España. Del mismo modo, Navia aseguró que no se está explotando plenamente el potencial de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima, así como para impulsar el crecimiento económico y el empleo en la Unión Europea.

Barcelona acogerá Gastech en 2018, el mayor evento mundial del sector del gas natural

Europa Press.– Barcelona acogerá en 2018 la feria y conferencia Gastech, la más importante del mundo del sector del gas natural, que se organizó en sus tres últimas ediciones en Asia, mientras que en su 30ª edición regresa a Europa y tendrá lugar en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona del 17 al 20 de septiembre.

Este evento bienal prevé reunir a 600 expositores y más de 20.000 profesionales. En su edición española contará con la colaboración de Sedigas y del consorcio formado por compañías como Enagás, Gas Natural Fenosa y Repsol, según indicaron Fira y las empresas impulsoras. La capital catalana congregará a la industria del gas natural y gas natural licuado (GNL) mundial para presentar soluciones innovadoras, generar negocios, intercambiar ideas y establecer nuevos contactos, en una cita impulsada por Dmg Events Global Energy.

El año 2018 se celebrará el 45º aniversario de la creación del evento en 1972, y la organización ha elegido Barcelona por sus infraestructuras congresuales, turísticas y de transporte, además de por sus atractivos gastronómicos y culturales, así como su posicionamiento en el negocio del gas. El presidente de Sedigas, Antoni Peris, destacó que Gastech «es un evento muy relevante para tratar problemas que afectan al sector del gas y el GNL». «Además, la creación reciente de un mercado organizado de gas en España, Mibgas, y su voluntad de convertirse en un centro europeo de GNL deja entrever un futuro prometedor para esta industria», concluyó.

El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, ha recalcado la importancia de atraer un salón «de estas características y dimensiones, tanto por lo que representa para la ciudad y su entorno como para las grandes compañías del sector del país», para seguir acogiendo eventos de primer nivel internacional. Según las previsiones de Gastech, las importaciones europeas de GNL crecerán en 2017 por segundo año consecutivo tras un periodo de declive entre 2011 y 2015, y gran parte de este gas entrará a través de la red española de terminales de importación de GNL.

Gas Natural Fenosa no ve viable la intención del Gobierno de que actúe como creador de mercado en el Mibgas

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que confirmaba que la compañía estudia en profundidad» la posibilidad de vender sus activos gasistas en Italia, que podrían tener un valor de unos 700 millones de euros, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, aseveró que no ve viable la obligación de que, como operador dominante en el sector gasista, tengan que actuar como creador de mercado en el Mibgas.

Villaseca señaló que esperan conocer aún el desarrollo del reglamento por parte de la CNMC para dar liquidez por parte de los operadores dominantes a este mercado en momentos de tensión, aunque consideró que no tiene «una viabilidad práctica razonable». El Gobierno anunció en enero medidas para fomentar la competencia en el mercado del gas con el fin de aumentar su oferta y que esto abaratara la electricidad, entre las que figuraban la obligatoriedad para que los operadores dominantes, Gas Natural Fenosa y Endesa, hagan también estas ofertas dentro del mercado gasista Mibgas con el fin de fomentar este mercado.

A este respecto, la CNMC deberá desarrollar la metodología para fijar el precio de compra y la oferta para vender ese gas en el Mibgas. Por ello, Villaseca indicó que Gas Natural no tiene gas, «lo compra», por lo que «no está capacitado para aportar cantidades importantes cuando hay una tensión importante en el mercado», ya que cualquier volumen adicional que tuviera que facilitar necesitaría un plazo de tiempo para adquirirlo y su compra siempre sería «a precio de mercado». «Tenemos el gas vendido y no podemos ser el backup de ningún mercado», subrayó Villaseca.

Respecto a los precios de la electricidad para este año, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa prevé que se registre un aumento del precio medio del pool con respecto a 2016, situándose en «niveles de 2015, quizás algo más«. A este respecto, Villaseca señaló que, a pesar de que «es muy difícil a estas alturas dar un pronóstico», el año no tiene bases para ser considerado «muy hídrico» y que existen factores que marcan la volatilidad, como el peso de la eólica, entre otros.

Plantean venta de activos italianos

Por otro lado, Villaseca confirmó que «estamos reconsiderando la posición de nuestros activos» ante la reorganización del sector gasista que llevará a cabo el Ejecutivo italiano. Además, enmarcó esta posible operación en la optimización de su cartera de activos, proceso que en 2016 generó unas ventas de 756 millones de euros con unas plusvalías de 111 millones. Más allá de la operación en Italia, Villaseca explicó que Gas Natural «continuará identificando y monetizando aquellos activos que carezcan de encaje estratégico».