Entradas

Las importaciones de crudo a España suben un 2,7% en el primer trimestre y vuelve a traerse de Irán

Redacción / Agencias.- España importó 16,14 millones de toneladas de petróleo en el primer trimestre de 2016, lo que supone un incremento del 2,7% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en marzo las importaciones de crudo alcanzaron las 5,79 millones de toneladas, tercer valor máximo desde que se dispone de información (el año 1996) y un 1,7% más que en marzo de 2015.

Ese último mes se produjo la primera importación de crudo de Irán desde junio de 2012, momento en el que comenzaron las sanciones, y de Kuwait, desde diciembre de 1998. De Irán llegaron 136.000 toneladas de crudo, el 2,3% del total, y de Kuwait 87.000 toneladas, el 1,5%. Asimismo, destaca en marzo el incremento de las importaciones procedentes de Europa, en un 35,5%, de Oriente Medio, en un 23,2%, y de Norteamérica, en un 22,3%. El resto de zonas descienden también de forma sensible: África, en un 22,5%, y Centroamérica y Suramérica, en un 22,2%.

Entre los principales suministradores en el mes, México (17,7%) desbancó a Nigeria (10,9%), que desde septiembre de 2015 era el primer proveedor. El tercero fue Rusia (9,8%). Destaca también el descenso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP en marzo en un 23%, reduciendo su peso en la estructura al 34,9%, mientras que las de países ajenos a la OPEP aumentaron un 22,8%.

Las asociaciones fotovoltaicas española y mexicana, UNEF y ASOLMEX, cierran una alianza estratégica

EFE / Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Asociación Mexicana de Energía Fotovoltaica (ASOLMEX) llegaron a un acuerdo para la creación de una alianza estratégica que supondrá el «intercambio de experiencias e información» entre ambos países para el fomento de la tecnología solar fotovoltaica. La asociación española considera a México «uno de los mercados más interesantes para el desarrollo de las renovables» ya que cuenta con recursos y prevé un crecimiento de su demanda eléctrica de entre un 4% y un 6% anual.

Por todo ello, estas asociaciones (UNEF y ASOLMEX) acordaron promover la creación de una Asociación Iberoamericana de Asociaciones Fotovoltaicas. Además, la semana pasada celebraron en Ciudad de México una jornada técnica en colaboración con la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y con Solartys en la que el Gobierno mexicano reafirmó su voluntad de revisar al alza los objetivos de energías renovables.

En concreto, la Administración del país ha expresado su deseo de que ahora la meta es que el 35% del total de la energía sea renovable para 2024. De hecho, durante la jornada, el Ejecutivo del país anunció que el 75% de los 2.700 megavatios (MW) subastados correspondieron a energía fotovoltaica. Dentro de unos días se lanzará la segunda subasta, que será resuelta en septiembre, y en diciembre está previsto que se convoque una tercera, lo que da una muestra de la firme apuesta por el desarrollo de las energías renovables en México, explica UNEF.

La mexicana Pemex reduce sus pérdidas trimestrales un 38,3% pero sigue afectada por la caída de los precios del crudo

EFE.– La empresa pública Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció una pérdida de 3.144 millones de euros en el primer trimestre, que si bien mejora los resultados del mismo periodo de 2015, demuestra que sigue viéndose afectada por los bajos precios del crudo.

La pérdida neta de este trimestre, un 38,3% menor en comparación con la del año pasado, es resultado de la caída del 43% en el precio promedio de la mezcla mexicana del crudo, el descenso del 32% del precio de referencia del gas natural Henry Hub y la depreciación del peso frente al dólar o los cambios al régimen de pensiones de la empresa, según enumeró Pemex. Durante estos tres meses, la mezcla mexicana de exportación promedió los 25,92 dólares, contra los 45,44 dólares por barril durante el mismo periodo del año pasado, señaló el director de Finanzas, Juan Pablo Newman, debido a la sobreoferta en el mercado internacional de hidrocarburos y por el consumo por debajo de las expectativas.

Los ingresos de la petrolera fueron de 11.405 millones de euros, lo que representó un descenso del 19,5% respecto al primer trimestre del año pasado. Los resultados trimestrales también se vieron afectados por el descenso del 3% de la producción de petróleo crudo, que promedió los 2,23 millones de barriles diarios. La compañía explicó la merma en la caída del 4,1% en la producción de crudo pesado por la declinación natural de campos y el aumento del flujo del agua en yacimientos de Cantarell. También la atribuyó al descenso del 4,5% en la producción de crudo ligero, principalmente por la declinación natural de algunos campos.

La disminución fue parcialmente compensada, según Pemex, por el incremento en un 42% en la producción de los campos Xanab, Chuhuk y Onel. Durante el primer trimestre de 2016, el promedio de pozos de crudo y gas en operación fue de 9.209, un 3,1% inferior al del mismo periodo del 2015, apuntó la petrolera. Los ejecutivos de Pemex aludieron también al accidente del 20 de abril en el complejo petroquímico Pajaritos, en el puerto de Coatzacoalcos, que arrojó un saldo de 32 fallecidos. Se prevé que tendrá un “impacto” en las ventas del complejo, «pero en este momento el foco de atención está en esclarecer el accidente«, dijo el encargado de la Dirección de Transformación Industrial de Pemex, Jorge Martínez.

El ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) se situó en 152 millones de euros, una mejora de 133,7% respecto al primer trimestre de 2015. En el primer trimestre, el pago de impuestos y derechos fue de 3.292 millones de euros, lo que representó una caída del 29,1% en comparación con el mismo lapso del año pasado. El rendimiento bruto se situó en 3.167 millones de euros, un 15,3% por debajo de la cifra registrada un año atrás.

La empresa pública enfrenta este año un recorte presupuestario de unos 5.811 millones de dólares, que afectará especialmente a sus proyectos de exploración y producción. Eso sí, hace un par de semanas, el Gobierno anunció que aportará a la compañía unos 3.709 millones de euros para darle liquidez y ayudarla en el pago de pensiones y jubilaciones en 2016. Adicionalmente, Pemex espera recibir este año 6.990 millones de euros como resultado del cambio en el régimen de pensiones. En la legislación aprobada en el marco de la reforma al sector, el Gobierno se comprometió a aportar a la empresa un dólar por cada dólar que esta lograra ahorrar en la negociación del régimen de pensiones.

Rusia mantendrá su extracción de petróleo en línea con el preacuerdo de congelación mientras piden medidas desde Latinoamérica

EFE.- Delegaciones de cinco gobiernos latinoamericanos reclamaron a las naciones miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «a tomar las acciones necesarias a fin de estabilizar el mercado mundial del petróleo para mejorar los precios». En este sentido, Rusia aumentará este año la extracción de petróleo con respecto a 2015, pero la mantendrá en los niveles de enero pasado, en línea con el preacuerdo de congelación de la producción alcanzado recientemente con Venezuela, Arabia Saudí y Qatar.

«La extracción de crudo aumentará en el marco de los acuerdos de Doha. Oscilará entre las 536 y las 540 millones de toneladas», indicó Alexéi Teksler, viceministro de Energía, que explicó que esas cifras representarán un ligero aumento en relación con los volúmenes de 2015, cuando se extrajeron 534,2 millones de toneladas de petróleo. Con todo, Rusia mantiene su compromiso de mantener durante todo el año los niveles de extracción de enero, cuando aumentó un 1,5% con respecto a 2015, para lo que mantiene «un control diario» sobre la producción de los diferentes yacimientos del país. En cuanto a la exportación, Teksler pronosticó un alza del 3,5%, ya que todo el petróleo que no sea refinado será enviado al exterior.

Rusia se comprometió a congelar la extracción, pero con la condición de que este paso sea secundado por el resto de exportadores de petróleo, aunque se mostró dispuesto a hacer una excepción con Irán, que ha regresado recientemente al mercado tras el levantamiento de las sanciones internacionales. La propuesta de congelación será abordada por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), además de otros países productores, como Rusia, el próximo 17 de abril en Doha.

El objetivo de esta medida es estabilizar el precio del crudo en los mercados internacionales, después de que este haya caído a sus niveles más bajos desde hace 12 años debido a un exceso de oferta. El ministro de Energía ruso, Alexandr Novak, que siempre se había resistido a una posible reducción de la extracción, señaló que 50 dólares por barril sería un precio asumible para exportadores y consumidores, pero descartó un posible retorno a los 100 dólares de 2014.

Llamamientos desde Latinoamérica a actuar

Por otro lado, delegaciones de Ecuador, Venezuela, Colombia, México y Bolivia llamaron a las naciones miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) «a tomar las acciones necesarias a fin de estabilizar el mercado mundial del petróleo para mejorar los precios». Consideraron esas acciones necesarias «en beneficio de países productores y consumidores», según una declaración leída al final de una reunión convocada para buscar una posición común ante la reunión de Doha. Sin embargo, la declaración final no habla de congelación y se limita a proponer diálogo y a «compartir información en materia de hidrocarburos: reservas, producción, demanda e inventarios».

La ministra colombiana de Minas y Energía, María Lorena Gutiérrez, consideró que en el mercado petrolero no hay que «entrar a regular la oferta, sino buscar otros esquemas«. «Lo que estamos diciendo es que el congelamiento de los precios se está dando de modo natural, lo que estamos buscando son otras medidas» encaminadas a «estabilizar los precios del petróleo, que son tan importantes para la región», agregó la ministra, sin dar detalles sobre tales medidas.

División a pesar de todo

El titular venezolano de Petróleo y Minas, Eulogio del Pino, precisó que en la reunión de Doha, cada Gobierno adoptará la decisión que considere adecuada de forma soberana e individual, si bien defendió la de congelar precios a niveles de enero. «Cada país tiene su decisión soberana», que manifestará en la reunión del 17 de abril. «Nosotros no podemos hablar por los demás países», apostilló del Pino, quien consideró que la propuesta de congelación no podía aparecer en la «declaración leída”, ya que el objetivo no era «firmar ninguna declaración».

Además, el ministro destacó la importancia de la cita de Doha, a la que han confirmado su asistencia una veintena de países que, según dijo, representan más del 75% de la producción mundial de crudo. También indicó que el ciclo de precios a la baja no afecta solo a los países productores y exportadores, sino también a los países consumidores, pues muchos de esos proyectos son financiados por esos países.

La declaración del evento celebrado recuerda que Latinoamérica y el Caribe unidos son el tercer productor mundial de petróleo y destaca la necesidad de promover, «por parte de los países productores, decisiones de producción basadas en información pública del mercado global». El documento también aboga por «balancear la producción y la demanda de crudo para alcanzar un precio de equilibrio», sin entrar en detalles sobre cómo debe alcanzarse ese objetivo.

Iberdrola construirá un ciclo combinado de gas en México por 352 millones de euros

EFE / Servimedia.- Iberdrola se ha adjudicado un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica en México donde construirá un ciclo combinado en el estado de Sinaloa con una potencia de 887 megavatios (MW) y una inversión de 400 millones de dólares (352 millones de euros). El nuevo ciclo combinado, ubicado en Los Mochis, producirá la energía eléctrica equivalente al consumo de más de 3 millones de personas cuando entre en funcionamiento en 2019.

En virtud de los términos de la licitación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana, Iberdrola se encargará de la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de esta planta de generación, además de ser su propietaria. Asimismo, la compañía eléctrica venderá a la CFE toda la energía que este ciclo combinado produzca mediante un contrato a 25 años.

Con esta nueva central de generación, que se añade a las otras 7 en las que Iberdrola genera electricidad bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE), se refuerza la relación estratégica entre la compañía española y la CFE, su mayor cliente en el mundo. La tecnología que se instalará en la central de ciclo combinado será de última generación e incorporará turbinas de gas modelo M501J del fabricante japonés Mitsubishi Hitachi Power Systems.

Iberdrola dispone en estos momentos de proyectos de generación de energía en construcción en México que suman cerca de 2.000 millones de dólares de inversión (unos 1.760 millones de euros). Iberdrola, presente en México desde hace 18 años, ya cuenta con más de 5.400 MW en operación en el país, capaces de dar servicio a 20 millones de mexicanos. Con la nueva planta, la capacidad en construcción asciende a 2.500 MW y la operativa superará los 8.000 MW en 2019.

México realiza una subasta de potencia renovable con Acciona y Enel Green Power entre las empresas adjudicatarias

EFE.- El Gobierno mexicano celebró la adjudicación de 18 proyectos en la primera subasta eléctrica dentro de la reforma energética, un concurso que supone un pequeño paso hacia la consecución de un mercado de energías limpias y que generará inversiones por 2.600 millones de dólares. Se trata de 12 centrales de energía solar y 6 de energía eólica que construirán 11 empresas y que aportarán en conjunto 5.402,8 gigavatios-hora y 5,38 millones de Certificados de Energías Limpias (CEL) anuales.

«Es el 2% de la generación total de electricidad de México, una cifra que puede parecer pequeña para un proceso de esta magnitud, pero que es importante para el sistema porque es energía limpia», valoró el subsecretario de Electricidad, César Emiliano Hernández. Con esta primera subasta, que contempla contratos a largo plazo, México busca poner los cimientos de un cambio de mix energético que le ayude a cumplir con su promesa de reducir al menos en un 25% las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para 2030, tal y como anunció previamente a la cumbre climática de París.

«Los proyectos privados ayudarán a diversificar la cartera de energía limpia para conseguir que para 2024 el 35% de la energía del país» provenga de renovables, señaló a su vez Enrique Ochoa, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que será la única compradora en esta primera subasta. Los proyectos se distribuyen en 7 estados: Guanajuato, Coahuila, Yucatán, Jalisco, Tamaulipas, Aguascalientes y Baja California Sur. Estarán a cargo de firmas nacionales y extranjeras. «Se ubican en zonas con costes de energía notablemente altos, como la península de California o Yucatán», subrayó Hernández, que indicó que los precios son «muy competitivos en estándares internacionales».

En el evento de asignación de contratos, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que «se lograron muy buenos precios para el comprador» porque estos son un 30% menores al máximo fijado por la CFE. Entre las firmas ganadoras hay presencia de Estados Unidos, China, Italia y España. La compañía española Acciona Energía se adjudicó el suministro de 585,7 gigavatios hora (GWh) renovables, que se materializarán en un parque eólico de 168 megavatios (MW).

Nuevo parque eólico de Acciona

El proyecto eólico El Cortijo se ubicará a 40 kilómetros al sur de la localidad de Reynosa. Constará de 56 aerogeneradores de 3 MW de potencia, que generarán el equivalente al consumo de unos 350.000 hogares mexicanos. Las obras de construcción se prevé comiencen en 2017, con puesta en marcha estimada para mediados de 2018. La energía producida será suministrada a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) bajo un contrato a largo plazo (15 años).

Acciona Energía opera actualmente en propiedad 556,5 MW en México, con cuatro parques eólicos en Oaxaca que suponen alrededor del 20% de la potencia eólica operativa en el país, y ha construido para clientes 303 MW adicionales. El resultado de la adjudicación, indicó Acciona, refuerza su presencia en el país, como uno de los principales actores del sector de las energías renovables en este mercado.

Será a partir del 28 de marzo de 2018 cuando estos proyectos comenzarán a aportar una energía «más limpia y más barata al sistema», añadió Hernández. En total, se espera que las 18 ofertas ganadoras conlleven inversiones por más de 2.600 millones de dólares. Un negocio de «suma relevancia», señaló Coldwell. En su opinión, esta subasta arrojó «los primeros y muy jugosos frutos del mercado eléctrico» en el marco de la reforma energética impulsada en el presidente de México, Enrique Peña Nieto. Esta reforma busca incentivar la presencia de la iniciativa privada en el sector, rompiendo por ejemplo el monopolio estatal del sector del petróleo.

Enel construirá tres plantas solares

La empresa renovable italiana Enel Green Power, a través de su filial en México, se adjudicó el derecho a firmar contratos de suministro de energía por 15 años para proveer 1 GW en tres proyectos de plantas solares fotovoltaicas. Para estos proyectos invertirá 1.000 millones de dólares, en línea con lo previsto en el plan industrial presentado por la sociedad. Enel Green Power construirá las centrales de Villanueva y Villanueva 3, en el estado de Coahuila, y tendrán una capacidad instalada de 754 MW, y el tercer proyecto será la planta de Don José en el estado de Guanajuato, con una capacidad de 238 MW.

«Estamos profundamente satisfechos del resultado obtenido, que marca una meta histórica para nuestra sociedad y confirma nuestro liderazgo mundial en el mercado de las energía renovables», explicó el consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Venturini. Venturini aseguró que «México es un mercado central» para Enel Green Power gracias «a su potencial en el campo de la energía limpia y por su cuadro normativo estable».

Técnicas Reunidas consigue un contrato de Pemex en México por 706 millones

EFE.- Técnicas Reunidas ha sido seleccionada por la petrolera mexicana Pemex para llevar a cabo la segunda fase de un proyecto para la refinería General Lázaro Cárdenas de Minatitlán, México, por un importe de unos 706 millones de euros (800 millones de dólares).

El alcance de esta fase incluye la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y puesta en marcha de dos nuevas unidades de refino, una planta de recuperación de azufre, trabajos de modernización, así como los servicios auxiliares correspondientes y la integración de las instalaciones, ha explicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este proyecto forma parte de los planes de desarrollo y modernización que Pemex Transformación Industrial va a llevar a cabo y que incluyen inversiones por 4.850 millones de euros (5.500 millones de dólares) en sus refinerías del país para producir y suministrar diésel con un contenido máximo de azufre de 15 partes por millón (ppm), lo cual supone una reducción del 97 % para cumplir con las normas ambientales.

De igual manera, se mejorará la calidad del aire al reducir la emisión de gases de efecto invernadero en más de 12.000 toneladas anuales.

Estas obras tendrán un impacto muy positivo en las zonas donde se sitúan las refinerías generando unos 12.000 empleos directos y 31.000 indirectos.

El contrato se inició bajo la modalidad de libro abierto y se desarrolla en dos etapas. La primera de ellas, por 44 millones de euros (50 millones de dólares), se adjudicó a Técnicas Reunidas en septiembre de 2014.

La segunda fase, adjudicada ahora por 706 millones, cuenta con un plazo de ejecución de 36 meses.

Este proyecto consolida la presencia de Técnicas Reunidas en México, donde ya ha llevado a cabo otros proyectos de refino en la misma refinería para Pemex, la mayor empresa de México y una de las mayores petrolíferas del mundo.

Técnicas Reunidas ha sido seleccionada por la sociedad Kilpilahti Power Plant (participada al 40 % por Neste, 40 % por Veolia y 20 % por Borealis) para diseñar y construir una nueva planta de generación de energía eléctrica y vapor en Finlandia, su primer proyecto en el país, por 270 millones de euros.

Por otro lado, el fondo Franklin Templeton ha declarado una participación del 3,070 % en el capital social de Técnicas Reunidas.

Las importaciones de crudo a España crecen un 14,8% en enero

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 5.280 kilotoneladas en enero, lo que representa un incremento del 14,8% respecto al mismo mes del año pasado, después del ligero descenso interanual registrado en diciembre, del 0,3%, según datos de Cores. En concreto, descendieron por segundo mes consecutivo las importaciones de América del Norte, un 12,2%, Oriente Medio, un 10,3%, y África, un 6,4%, mientras que aumentan de nuevo las procedentes de América Central y del Sur, un 71,5%, y Europa y Euroasia, un 119,1%.

Destacan los incrementos de Brasil, un 188,2%, y Rusia, un 234,1%. Por el contrario, presentan notables descensos Arabia Saudí, un 13,8%, México, un 25,2%, y Angola, un 60,6%. En enero se importaron 36 tipos de crudo procedentes de 18 países. Los principales suministradores fueron Nigeria (22,9%), Rusia (14,7%), Arabia Saudí (10,6%) y México (8,4%). Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP disminuyeron un 9%, mientras que las de países no-OPEP se vieron incrementadas en un 57,5% en relación a enero del 2015. Por otro lado, no se importó crudo de ningún país de la Unión Europea, algo que no ocurría desde febrero de 2015.

Pemex recortará en 5.524 millones sus gastos después de duplicar sus pérdidas en 2015 hasta los 30.315 millones de dólares

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) confía en que un duro recorte en su gasto de 5.524 millones de dólares, centrado especialmente en proyectos de exploración y producción, frenará las pérdidas de 30.315 millones que acumuló en 2015, casi el doble que en 2014. Estos resultados «nos explican la razón y la urgencia de hacer un ajuste de esta magnitud», para “procurar lo más rápido posible de dejar de tener un problema de liquidez«, afirmó el director general de Pemex, José Antonio González.

La empresa pública anunció unas pérdidas netas en 2015 de 30.315 millones de dólares, con un aumento del 96,4% respecto a la cosechada en 2014 de 15.432 millones de dólares. La petrolera atribuyó ese resultado a los impuestos y derechos de 22.854 millones de dólares, a la pérdida cambiaria de 8.973,5 millones de dólares y al declive del rendimiento de operación de 5.703 millones, un 84,1% menor a la del año anterior, entre otros factores. «En 2015 los impuestos y derechos representaron el 400,7% del rendimiento operativo, en comparación con el 121,2% en 2014», señalaron.

A tenor de estos datos, que ponen de relieve la enorme crisis en la que está sumida la estatal, González detalló el severo ajuste de 5.524 millones de dólares al gasto propuesto por el Gobierno y aprobado por el Consejo de Administración. Equivale a un 22% del gasto programable de Pemex y se llevará a cabo en torno a cuatro premisas: Preservar la seguridad del personal, utilizar al máximo los recursos dentro de la reforma energética, hace frente a obligaciones laborales y financieras y mantener la plataforma a corto y largo plazo, destacó el director.

González detalló que el recorte se hará en tres líneas: 1.596 millones de dólares provendrán de «generar eficiencias y reducir costos» para incrementar la productividad y otros 3.585 millones de dólares se lograrán luego de «diferir y replantear inversiones» comprometidas. Los cerca de 343 millones de dólares restantes se obtendrán al ajustar el gasto de operación e inversión «para solo ejecutar proyectos que sean rentables a precios del petróleo» de 25 dólares por barril, explicó. «Es un ajuste de tal magnitud que supondrá un esfuerzo de toda Pemex», prosiguió González, nombrado titular de la compañía hace un mes con el fin de sanear las maltrechas finanzas de esta firma que aporta cerca de un tercio de los ingresos del país.

2 millones de barriles diarios

Sólo en exploración y producción en las tres líneas de recorte, habrá un ajuste de 2.585 millones de dólares, precisó. Ello implicará «sacar producción de crudo extra pesado» y no trabajar en «yacimientos no convencionales» porque «tienden a ser un poco más caros», así como dejar la exploración en ciertos pozos ubicados en aguas profundas. «Estamos previendo que esto tenga un impacto de cerca de 100.000 barriles diarios en la producción de petróleo», señaló el titular de Pemex, con lo que la producción bajaría a 2,13 millones de barriles diarios. Aun con ello, consideró que producir más de 2 millones de barriles diarios a estos precios es un hecho «loable».

La compañía señaló que los ingresos de Pemex ascendieron a 67.786 millones de dólares, un 26,5% menos que en 2014, con una producción de crudo de 2,27 millones de barriles diarios, un 6,7% menor a la de 2014. González recordó que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, instó a la estatal a utilizar «todos los instrumentos» de la reforma energética. «Esto incluye migración de contratos incentivados hechos anteriormente a contratos nuevos, migración de asignaciones hacia contratos nuevos y asociaciones conjuntas para inversiones», entre otras. Una reforma energética aprobada a raíz del Pacto por México firmado a finales de 2012 por los principales partidos y que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal.

El director de Pemex ha admitido que habrá recortes en la plantilla de más de 150.000 empleados entre fijos y temporales, pero se abstuvo de precisar el número de afectados, si bien indicó que se harán de acuerdo con «la rentabilidad de las empresas«. Admitió que la firma afronta problemas de liquidez, pero no de «solvencia», prueba de ello es que Pemex tuvo al cierre de 2015 un pasivo con proveedores de 8.121 millones de dólares. «Estamos en la tarea de empezar a pagar esta deuda. Hemos pagado 1.104 millones de dólares y estamos trabajando con la Secretaría de Hacienda para ver cómo acelerarlo», señaló.

Iberdrola prevé crecer un 6% anual e invertir 24.000 millones de euros hasta 2020

Redacción / Agencias.– Iberdrola invertirá 24.000 millones de euros entre 2016 y 2020 en España, Estados Unidos, Reino Unido, México y Brasil. En este sentido, prevé un crecimiento medio anual del 6% en sus resultados (beneficio y resultado bruto de explotación o ebitda), según el plan presentado por la eléctrica. Este plan de inversiones 2016-2020 arroja una media anual de inversiones de 4.800 millones de euros en 5 años, un 50% más que los 3.200 millones de media del anterior plan 2014-2016 que sumaba 9.600 millones para ese período.

Por perfil de negocio, el 88% de los 24.000 millones de euros de este nuevo plan de inversión se dedicará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo. De este importe, el 46% se destinará a Redes (11.000 millones), el 33% a Renovables (7.700 millones) y el 9% a Generación Regulada .El 12% restante se invertirá en los negocios de Generación y Comercial (3.700 millones). Atendiendo al reparto por regiones, el 80% de las inversiones serán fuera de la zona euro, en dólares (43%), libras (35%) y reales (2%).

Al detalle, la empresa destaca proyectos de transporte, distribución y renovables en Reino Unido y Estados Unidos, donde acaban de integrar negocios tras la compra de UIL en Avangrid, nuevas centrales de ciclo combinado y cogeneración en México o refuerzos en redes y renovables en Brasil. Iberdrola confía en Avangrid como un importante motor de crecimiento en los próximos años.

Con la culminación de estas inversiones, Iberdrola prevé que en 2020 el 81% de su beneficio bruto de explotación (Ebitda) proceda de negocios regulados o con contratos a largo plazo, frente al 75% actual, y que más del 60% del total se genere para ese año en dólares y libras. Con estas inversiones, la compañía eléctrica señala que en 2020 el 36% de su ebitda estará en dólares, el 25% en libras, el 3% en real brasileño y el 36% restante en euros. Así, el 64% del ebitda vendrá de fuera de la zona euro.

Para España, la eléctrica apunta que destinará 1.700 millones de euros a mantenimiento y proyectos de digitalización en el negocio de redes. Para dibujar sus planes en España, la empresa ha previsto que la demanda crezca a un ritmo anual del 1,8% en el periodo y que el precio del megavatio-hora en el mercado mayorista se mantenga en 48 euros. En cuanto al endeudamiento, prevé alcanzar un pico de 31.000 millones de euros en 2018 y terminar el periodo en alrededor de los 30.000 millones, lo que supondrá un 6,8% más que los 28.067 millones con los que cerró 2015.

La compañía destaca que con estas cifras emprende «una nueva etapa», con un 70% de la inversión prevista, 17.000 millones de euros, destinada a iniciativas de crecimiento y más del 90% de la inversión ya comprometida, 22.000 millones de euros, de los cuáles el 42% está adjudicado y el 58% ya en construcción. Asimismo, apunta que espera que el flujo de caja operativo acumulado en el periodo 2016-2020 alcance los 34.500 millones «superando la inversión realizada en todos los negocios».

En cuanto a las previsiones de beneficio y ebitda, Iberdrola prevé que el crecimiento se mueva alrededor del 5% en la primera mitad del periodo (2015-2018) y alrededor del 6% en la segunda mitad (2018-2020). Este mayor crecimiento en la segunda parte se deberá a la contribución de las inversiones, señala la empresa eléctrica. En cuanto a los objetivos financieros, señala que para 2018 la relación entre deuda neta y ebitda se situara en 3,6 veces y que ese ratio bajara a 3,1 en 2020.

Sobre la política de remuneración al accionista, apunta que irá «en línea con el incremento de los resultados» y el porcentaje de beneficio destinado a dividendo (pay-out) se situará entre el 65% y el 75% manteniendo el modelo de dividendo flexible, que permite a los accionistas elegir entre recibir su retribución en efectivo o en acciones de la compañía de forma gratuita. Al mismo tiempo, Iberdrola llevará a cabo programas de recompra de acciones propias, con lo que mantendrá el número de títulos de su capital social en 6.240 millones.