Entradas

Iberdrola incrementó su producción de energía en un 5% en el primer semestre

EFE / Servimedia.- La producción eléctrica de Iberdrola aumentó un 5% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2015, hasta alcanzar los 71.589 gigavatios hora (GWh), un incremento que la compañía atribuye al «buen» comportamiento de la generación con tecnologías «limpias». Así, la producción hidroeléctrica fue la protagonista en los seis primeros meses del año, con un incremento del 61,6% respecto a 2015. Le siguieron los aumentos del 9,8% en la producción por cogeneración y el incremento del 5% de la energía producida por tecnologías renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió el 18,4%, hasta los 34.155 GWh, debido principalmente a los aumentos en la generación hidroeléctrica, un 68,4% más, los ciclos combinados, un 44% más y las renovables, un 7% más. La eléctrica española también registró mejorías en su producción en Estados Unidos y en Brasil, con incrementos del 11,9% y el 22,6%, respectivamente. En el caso de Brasil fue especialmente relevante el aumento de la generación con renovables: un 60,6% más, tras la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en el país.

En Reino Unido, el semestre estuvo marcado por el cierre de la planta de carbón de Longannet, de acuerdo al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050. Esta decisión ha tenido también reflejo en el balance de producción, que se redujo un 25,3% en el país. En el caso de México, la generación de Iberdrola durante el semestre fue un 3,2% menor que en el mismo periodo del 2015.

Por su parte, la capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo es de 44.241 megavatios (MW) al cierre del semestre, un 2,4% inferior a la de un año antes. De esta cantidad, casi 26.000 MW -25.818- corresponden a energías limpias: 14.739 MW de generación renovable y 11.079 MW de hidroeléctrica. En lo que se refiere a la energía distribuida en el semestre, se incrementó un 1,3% en términos globales, mientras que en España se redujo un 1% con respecto al mismo periodo de 2015.

El 39,2% del crudo llegado a España hasta mayo procedía de Nigeria, México y Arabia Saudí

Redacción / Agencias.– Nigeria, México y Arabia Saudí se mantuvieron como los principales suministradores de crudo a España entre enero y mayo de 2016, aunque en este periodo redujeron su peso en el total de las importaciones de petróleo con respecto a 2015, pasando del 40,9% el año pasado al 39,2% en estos cinco meses, según estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Nigeria produjo 4,15 millones de toneladas con destino a España, un 0,9% más que en el arranque de 2015. Su porcentaje de participación en el total de las importaciones se redujo cerca de un punto, pasando del 16,7% al 15,9%. México se mantuvo en el segundo puesto con 3,61 millones de toneladas, un 3,2% más que en 2015. Su cuota aumentó dos décimas, al pasar del 13,7% al 13,9%. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene también Arabia Saudí, con 2,5 millones de toneladas, un 15,3% menos que un año antes. Su presencia disminuyó más de un punto, pasando del 10,5% al 9,4%.

En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola fue superada por cuatro países que aumentan sus exportaciones a España: Rusia, Kazajistán, Irak y Libia. Este país africano exportó 1,2 millones de toneladas a España, un 53,9% menos. Su cota fue del 4,7%, frente al 9,2% de 2015. Rusia exportó 1,9 millones de toneladas, un 17,3% más y el 7,3% del total; Kazajistán 1,77 millones de toneladas, un 31,6% más y el 6,8% del total; Irak 1,76 millones, un 65,4% más y el 6,8% del total, y Libia 1,24 millones, un 87,2% más y el 4,7% del total.

Además, Colombia exportó 1,08 millones de toneladas de crudo a España, Brasil 997.000 toneladas, Azerbaiyán 732.000, Venezuela 637.000, Noruega 567.000, Irán 557.000, Reino Unido 555.000 y Camerún 516.000. Por último, el país recibió también petróleo de Argelia, un total de 372.000 toneladas; de Egipto, 367.000 toneladas; de Guinea, 276.000 toneladas; de Gabón, 260.000; de Congo, 130.000; de Kuwait, 87.000; de Estados Unidos, 84.000; de Canadá, 77.000, y de Italia, 30.000.

Caen un 0,3% hasta mayo

Por otro lado, las importaciones de crudo a España totalizaron 26,02 millones de toneladas entre enero y mayo de 2016, lo que supone una caída del 0,3% con respecto a idéntico periodo del año anterior. Según Cores, en este último mes las importaciones alcanzaron las 4,6 millones de toneladas, con lo que descendieron un 9%. Se trata de la menor cantidad desde noviembre de 2014 al haber coincidido con trabajos de mantenimiento en dos refinerías.

Destaca la ausencia de importaciones de crudos de Colombia y Venezuela en mayo, lo que contribuye al descenso de las importaciones procedentes de América Central y del Sur en un 53,7%, a pesar de que los suministros de crudos procedentes de Brasil son los mayores desde marzo de 2010. Los incrementos de las compras de Oriente Medio en un 21,1%, principalmente de Irak, de América del Norte (México) en un 13%, y de Europa en un 7,7% frenan el descenso de mayo. La principal zona de abastecimiento es África, que representa un 34,2% a pesar del importante descenso del 21,4%.

En el mes de mayo se importaron 23 tipos de crudo procedentes de 16 países. Nigeria y México fueron los principales suministradores, con un 17,3% y 16,3% del total en el mes. Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP disminuyeron un 14,7% en mayo, hasta representar el 43,6% del total, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 4,1%, suponiendo un 56,4% del total.

Saeta prevé invertir 250 millones de euros en comprar activos termosolares y eólicos

EFE.- Saeta Yield, que aglutina los activos renovables del grupo ACS, prevé destinar en los próximos 18 meses unos 250 millones de euros que tiene de liquidez a la compra de nuevos activos termosolares y eólicos, la mayoría fuera de España. Según señaló su presidente, José Luis Martínez Dalmau, en la junta de accionistas, Saeta se ha marcado como objetivo continuar con su estrategia de crecimiento en los próximos meses incrementando significativamente su tamaño y expandiéndose a Latinoamérica, con una próxima adquisición en Oaxaca (México), y a Europa.

La mayor parte de los nuevos activos termosolares y eólicos que se pretenden comprar se encuentran fuera de España para diversificar el riesgo geográfico y regulatorio, sostiene Saeta. «Tenemos oportunidades de crecimiento claras y alcanzables, los fondos y la liquidez necesarios para acometerlas, y un modelo de negocio que fomenta la rentabilidad total para nuestros accionistas a largo plazo», añadió.

Saeta Yield, participada en un 24% en ACS y otro 24% por el fondo GIP, acometió en marzo su primera adquisición por 118,7 millones de euros en las plantas termosolares Extresol 2 y 3 en Badajoz, una operación que le ha permitido aumentar el dividendo un 7,7% este año, hasta los 0,75 euros por acción. «En 12 meses hemos reestructurado la compañía, salido a bolsa y obtenido unos resultados operativos muy satisfactorios», añadió el presidente, que cree que se están poniendo las bases para la estrategia de crecimiento del grupo.

Iberdrola compró a empresas mexicanas productos por valor de 500 millones de dólares

EFE.- Iberdrola México, el primer productor privado de energía eléctrica del país, ha comprado a empresas mexicanas equipos y servicios por más de 500 millones de dólares desde 2014 hasta la fecha, según indicó la compañía. «La confianza de Iberdrola en el sector industrial mexicano ha supuesto que las compras a empresas mexicanas se hayan ido incrementando paulatinamente desde el 2014″, destacó la compañía española, con 5.400 megavatios (MW) operativos y 7 centrales en construcción en el país.

De esa manera, en 2014 el porcentaje de compras de productos y servicios mexicanos representaron el 28% del total de adquisiciones, pasando al 35% en 2015 y a un 47% en los primeros cuatro meses de este año. «En todos los casos, este dato está por encima del porcentaje mínimo del 25% requerido en los proyectos públicos de las administraciones mexicanas», especificó la compañía. Además, si se excluye la llamada isla de potencia de las plantas (turbinas de gas, de vapor y generador eléctricos, entre otros), las compras «en el país representan más del 50% de las adquisiciones destinadas a las centrales de ciclo combinado y cogeneraciones que Iberdrola México construye en la actualidad», destacó.

Aumentan las inversiones en México

Para el director general de Iberdrola México, Enrique Alba, estas cifras son una prueba de «la alta calidad y capacidad técnica» de la industria nacional mexicana frente a la competencia extranjera. Puso como ejemplo la central de Dulces Nombres II, que se construye en el norteño estado de Nuevo León, y en donde ya casi se ha finalizado la inversión asociada, con un 75% de adquisición de productos de empresas mexicanas si se excluyen las turbinas de gas y vapor.

Iberdrola México ha invertido cerca de 1.500 millones de dólares para sus nuevos proyectos en construcción que llevarán a la compañía a tener un total de 8.000 MW de potencia instalada en el 2019. La firma dispone de 7 plantas térmicas de generación y 5 parques eólicos en funcionamiento y construye 4 nuevas centrales de ciclo combinado y 3 cogeneraciones.

Las importaciones de crudo a España se incrementaron un 1,8% hasta abril

Servimedia / Europa Press.- España importó 21,42 millones de toneladas de crudo en el primer cuatrimestre de 2016, lo que supone un incremento del 1,8% con respecto a idéntico periodo de 2015, según la corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En abril, las importaciones de crudo alcanzaron las 5,28 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 0,8% con respecto a abril de 2015.

Ese mes continuaron disminuyendo las importaciones procedentes de América Central y del Sur, en un 41,5%, no habiéndose importado crudo de Brasil, lo que no sucedía desde 2014. Igualmente descendieron los abastecimientos de África, en un 21,3%, a pesar de contar con dos de los principales suministradores del mes (Nigeria y Angola). El resto de zonas crecieron de forma sensible, América del Norte, en un 47,3%, con importaciones de Estados Unidos por primera vez desde 1996; Europa y Euroasia creciendo un 46,4%, por las aportaciones de Kazajistán y Reino Unido.

También crecieron las importaciones de gas desde Oriente Medio. De hecho, las importaciones desde Irán, que se reanudaron el pasado mes de marzo después del parón sufrido desde junio de 2012, cuando comenzaron las sanciones, triplicaron las del mes de marzo, hasta las 421.000 toneladas. En abril, los principales suministradores fueron México, con el 15,2%, seguido de Nigeria (12%) y Angola (10,2%). El peso de las importaciones de países pertenecientes a la OPEP cayó en el mes un 18,2%, representando un 50,2% de la estructura.

Nigeria, México y Arabia Saudí siguen liderando el suministro de petróleo a España aunque pierden cuota de mercado

Servimedia / EFE.- Al tiempo que Irán ha cerrado la venta de su petróleo a grandes empresas europeas como Repsol, se confirma que Nigeria, México y Arabia Saudí se mantuvieron como los principales suministradores de crudo a España entre enero y abril de 2016, aunque en este periodo redujeron su peso en el total de las importaciones de petróleo con respecto a 2015, pasando del 40,9% el año pasado al 38,5% en estos cuatro meses.

Los suministros de Arabia Saudí

Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en el caso de Nigeria, este país produjo 3,35 millones de toneladas de crudo con destino España, un 4,2% menos que en el arranque de 2015. Su porcentaje de participación en el total de las importaciones se redujo un punto, pasando del 16,7% al 15,7%. A continuación México se mantuvo en el segundo puesto con 2,86 millones de toneladas, un 1,7% menos que en 2015, y una cuota del 13,3% en los primeros meses de 2016. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene también Arabia Saudí, con 2,04 millones de toneladas, un 16% menos que en 2015. Su presencia disminuyó también un punto, pasando del 10,5% al 9,5%.

En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola ha sido superado por tres países que aumentan sus exportaciones a España: Kazajistán, Rusia e Irak. Este país africano exportó 1,1 millones de toneladas a España, un 51,2% menos. Su cota fue del 5,1%, frente al 9,2% de 2015. En concreto, la exrepública soviética exportó 1,55 millones de toneladas, un 38,8% más y el 7,2% del total; Rusia un 21,4% más y el 7% del total, e Irak un 58,9% más y el 6,2%. Además, otros dos países alcanzaron el 5% de las exportaciones a España. Fueron Colombia, con 1,08 millones de toneladas, el 5,1%, y Libia, con 1,06 millones de toneladas, el 5%.

Repsol cierra contrato con Irán

Irán firmó acuerdos para la venta de su petróleo con grandes empresas de España, Italia y Grecia y continúan las negociaciones para el comercio del crudo con otros países europeos, según indicó el director de asuntos Internacionales de la Compañía Nacional de Petróleo iraní, Mohsen Qamsarí, que aclaró que Irán ya ha firmado contratos con «la compañía española Repsol, las italianas Saras e Iplom y la griega Hellenic Petroleum». «Todas las compañías que han firmado acuerdo han transportado su crudo, mientras parte del contrato con esas compañías es a largo plazo» por lo cual la carga de petróleo prosigue, detalló.

Asimismo Qamsarí mencionó que recientemente «la empresa Shell ha recibido una carga de petróleo de Irán» y las negociaciones con esta compañía y otras grandes empresas internacionales siguen en marcha. Desde que en enero se levantaran las sanciones internacionales contra Irán, han sido decenas las empresas de todo el mundo que se trasladaron a Teherán para retomar las compras de crudo, particularmente europeas o asiáticas. Pese a los bajos precios mundiales de los hidrocarburos, Irán anunció que bombeará y exportará petróleo en el mercado a lo largo de 2016 sin considerar otros asuntos hasta recuperar la cuota de mercado que tenía antes de las sanciones, unos 2 millones de barriles diarios de petróleo al día.

Iberdrola prevé duplicar su producción de electricidad en México para 2020 y reforzar su liderazgo como generadora privada

EFE.- La filial de Iberdrola en México, primera generadora privada de energía eléctrica del país y segunda tras la estatal CFE, prevé aprovechar su experiencia en México desde 1999 y la reforma energética del Gobierno para duplicar su producción en 2020.

El director general de Iberdrola México, Enrique Alba, detalló los planes de la compañía en la nación norteamericana, de la que obtiene entre un 6% y un 7% de su ebitda (resultado bruto de explotación) a nivel mundial, una proporción que espera subir al 10% en 5 años. Para ello está construyendo 7 plantas de energía a la vez en el país, 4 de ciclo combinado y 3 de cogeneración, una apuesta inédita para la compañía, que ya tiene en México 12 plantas operativas, 5 de ciclos combinados, 2 de cogeneración y 5 parques eólicos.

3 de ellas van a vender energía eléctrica a la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el principal cliente de la empresa en el planeta, pues le consume 32 de los 40 teravatios que produce en México. En el país se generan anualmente 260 teravatios, lo que significa que Iberdrola es responsable de un 15% del total. Una de esas plantas es de 300 MW; otra, de 870 MW; y otra de 890 MW. Las otras 4 están bajo el régimen de autoabastecimiento, previo a la reforma energética aprobada en 2014 y que obliga a asociarse con un consumidor privado para abastecerle sólo lo que necesita.

México protagoniza inversiones de Iberdrola

En el actual plan global a cinco años de la firma, que concluye en 2020 y prevé inversiones de 22.000 millones de euros (24.500 millones de dólares), Iberdrola va a destinar a México 5.000 millones de dólares, de los cuales 2.500 millones ya están comprometidos en esas 7 plantas, precisó. Así, de los 400 empleados que tenía en 2014 en el país, confía en contar con 700 u 800 en un lustro. En cuanto a la potencia instalada, con sus actuales 12 plantas asciende a 5.400 MW, que aumentarán en 2.600 MW con esos 7 proyectos en construcción. Su aspiración es «llegar a 9.500 MW instalados en 2020, es decir, rozar los 10.000 MW», explicó.

No solo eso, si se cumplen esas expectativas, ese año «posiblemente Iberdrola en México produzca más electricidad que en España», añadió el ejecutivo. Para ello, la firma espera tener éxito en las subastas públicas que el Estado mexicano ya ha comenzado a realizar como parte de la reforma energética, que, según indicó Alba, logró en «un tiempo récord» la «regulación y publicación de manuales» y en la que el Gobierno mexicano fue «riguroso y transparente».

Con ella «toda empresa que consuma más de un megavatio está liberalizada» para convertirse en un «consumidor calificado» al que las compañías eléctricas privadas podrán vender directamente, sin tener que regirse por la norma del autoabastecimiento. «Tenemos 100 clientes, hemos estimado que con la liberalización del mercado se abre un consumidor target de 300.000 empresas que cumplen el objetivo de más de un megavatio», vaticinó. CFE se quedará con los clientes domésticos y las empresas que requieran menos que eso.

Otro nicho de negocio que abre la reforma es el de la transmisión eléctrica, un campo donde México «tiene que trabajar mucho». La península de Baja California, por ejemplo, «no está conectada al sistema eléctrico nacional». En ese terreno, un proyecto a la vista es la licitación de una línea de corriente continua de 600 kilómetros y con una inversión de 1.000 millones de dólares.

Pemex coloca deuda por valor de 380 millones de dólares

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó una colocación de deuda en los mercados internacionales por un monto total de 375 millones de francos suizos (380 millones de dólares), informó la empresa estatal.

La colocación se realizó en dos tramos, el primero de 225 millones de francos (228 millones de dólares) con vencimiento en junio de 2018 y una tasa de interés de 1,39 %, y el segundo de 150 millones de francos (152 millones de dólares) con vencimiento en diciembre de 2021 y una tasa de interés de 2,27 %.

«La operación permite acceder a un costo financiero favorable, tomando ventaja del entorno actual en el mercado de francos suizos, en el cual las tasas de referencia se ubican en terreno negativo cerca de mínimos históricos», dijo la empresa en un comunicado.

Es el segundo año consecutivo en el que Pemex accede al mercado de francos suizos, motivado por su «relevancia estratégica».

Los recursos provenientes de esta emisión «se utilizarán para financiar proyectos de inversión estratégicos de la empresa, que posibiliten su adecuado funcionamiento», agregó Pemex. Los agentes colocadores fueron UBS y Credit Suisse.

Pemex expresó su voluntad de «fortalecer», de esta manera, «su estructura de pasivos, diversificando la base de inversionistas y aprovechando el acceso a los mercados internacionales de deuda para financiarse en las mejores condiciones posibles».

Patricia Espinosa, excanciller de México, ya es la máxima responsable de la ONU para el cambio climático reemplazando a Figueres

EFE.- La excanciller mexicana Patricia Espinosa fue designada máxima responsable de la ONU para el cambio climático, en sustitución de la costarricense Christiana Figueres, al ser nombrada secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), según anunció el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El Gobierno de México ya había indicado que Ban estaba realizando consultas con los estados que son parte de la convención para designar a Patricia Espinosa para este puesto.

Espinosa, actualmente embajadora de México en Berlín, fue secretaria de Relaciones Exteriores de México desde 2006 hasta 2012, y, como recordó la ONU, «aporta más de 30 años de experiencia en los máximos niveles de las relaciones internacionales, especializada en cambio climático, desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos”. Ban expresó a Figueres su agradecimiento por los servicios prestados a la ONU y por «su dedicación para devolver la confianza en las negociaciones climáticas internacionales”. También destacó su papel para que la comunidad internacional pudiera alcanzar el acuerdo global sobre cambio climático adoptado en París en diciembre pasado.

México readjudicará 6 contratos petroleros por la falta de respaldo financiero de sus adjudicatarios

EFE.- 6 de los 25 contratos que habían sido adjudicados en la tercera licitación petrolera de México abierta a empresas privadas quedaron sin ser firmados porque las compañías no entregaron las garantías financieras para suscribirlos, por lo que serán readjudicados. En la firma de la tercera fase de la Ronda Uno de licitaciones, que abrió el sector petrolero a la iniciativa privada, el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, afirmó que esos contratos pasarán a las empresas que quedaron en segundo lugar.

«La CNH comenzará las gestiones para hacer efectivas las garantías de seriedad que representan 390.000 dólares, los cuales se depositarán en el Fondo Mexicano del Petróleo», dijo Zepeda con respecto a Geo Estratos, Strata y Sarreal, las empresas que no cumplieron los requisitos. Se trata de la primera licitación en tierra y en los campos adjudicados se espera extraer gas y petróleo. «Estos campos representan recursos de una gran certidumbre y buena rentabilidad» ya que el coste promedio por barril es menor a los precios actuales del petróleo en el mercado internacional, subrayó, a su vez, el secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. Hasta ahora, sólo la estatal Pemex podía realizar trabajos de exploración y extracción en México.

A lo largo de la duración de los contratos se espera una inversión de 989 millones de dólares. Esta tercera fase contempla un contrato de licencia de 25 años prorrogable a dos periodos de 5 años, así como una producción máxima adicional de al menos 61.000 barriles diarios de crudo. Además de los empleos directos que motivarán estos contratos, las empresas participantes otorgarán un porcentaje de sus beneficios a las comunidades en las que se ubican estos campos, recordó Coldwell.