Entradas

La compañía española Iberdrola refrenda su compromiso con México con el ojo puesto en Estados Unidos

EFE.- El presidente de la compañía española eléctrica Iberdrola, Ignacio Galán, refrendó su compromiso con México, donde inauguró una planta de ciclo combinado y es el mayor productor privado de electricidad, con el ojo puesto en Estados Unidos, al asegurar que mantendrá sus planes allí. «Nuestro compromiso es con los americanos», reiteró sobre las elecciones.

Galán presidió la inauguración de la central de ciclo combinado de Dulces Nombres II a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. La planta está situada en el municipio mexicano de Pesquería, en los alrededores de la ciudad de Monterrey, capital del estado norteño de Nuevo León. Acompañaron a Galán el secretario (ministro) de Energía mexicano, Pedro Joaquín Coldwell; el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández, y el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez el Bronco. La central es unas de las primeras iniciativas del sector energético en México en la que una compañía extranjera ofrece «suministro eléctrico a grandes empresas privadas», posibilidad que se enmarca en la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto.

Para su construcción, se destinaron 251 millones de dólares, a los que hay que sumar otros 23 millones por la «infraestructura eléctrica de evacuación de energía», según Iberdrola. El complejo, que está «compuesto por un bloque (1+1) de turbina de gas con caldera de recuperación y turbina de vapor», es en realidad una ampliación de la central de ciclo combinado Dulces Nombres y cuenta con una potencia nominal neta de 301 MW. La nueva planta requirió la contratación de «más de 1.000 personas» y la participación de «decenas de empresas mexicanas», con lo que «ha contribuido al desarrollo de la industria local», se congratuló Galán. Además, «eleva a 1.300 MW la capacidad instalada en este complejo energético de Monterrey», detalló.

Galán explicó que Iberdrola cuenta actualmente en México con 13 centrales eléctricas que producen cerca de 5.000 MW, pero «en los próximos 3 años la capacidad va prácticamente a duplicarse». «Nunca en nuestra historia de más de 120 años tuvimos en el mismo país tantas centrales en construcción«, apuntó. En este sentido, detalló que Iberdrola pretende contribuir al proceso de reforma energética que «está dinamizando la economía mexicana a través de miles de millones de dólares en inversiones y miles de empleos que está generando».

Sobre los planes de inversión de la compañía en Estados Unidos, Galán aseguró que no cambiarán. «Una buena parte de nuestro negocio en Estados Unidos, aparte de las renovables, donde somos el segundo productor eólico del país, es el negocio regulado de redes«, explicó Galán. En ese terreno «tenemos unos planes definidos con los reguladores de los estados de Nueva York, Connecticut o Maine para los próximos 3 años y ya están los planes definidos de inversión y de ejecución respecto a esos planes», agregó. «Por lo tanto, no cambiará en absoluto con el resultado de las elecciones», sentenció, después de remarcar que en ese país la compañía ha invertido 30.000 millones de dólares y es el segundo productor eólico.

Galán recordó que Iberdrola cotiza en la bolsa de Nueva York. La compañía suministra electricidad a los estados de Nueva York, Connecticut, Maine y parte del estado de Massachusetts. «Respetamos completamente la dirección que los americanos han tomado» y «seguiremos haciendo lo posible para que los americanos que reciben la energía de Iberdrola, más de 8 millones, sigan teniendo su energía con la calidad y el servicio que tenemos», sentenció.

En el acto inaugural, Coldwell destacó que en las últimas dos décadas Iberdrola se convirtió en «el principal generador privado de electricidad» del país, y opinó que «la conclusión de esta obra es una acción más que se suma al compromiso de México por la transición energética» para usar fuentes «menos contaminantes y más eficientes«. Por su parte, Hernández, de la CFE, calificó a Iberdrola de «socio estratégico» de México porque contribuye con su experiencia y tecnología de vanguardia a cubrir la creciente demanda eléctrica que existe en el país. Iberdrola tiene, además de las instalaciones en Nuevo León, proyectos eólicos y fotovoltaicos en los estados de Oaxaca, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí.

Nordex suministra 56 aerogeneradores a un parque eólico de Acciona en México

EFE.- El grupo Nordex suministrará 56 aerogeneradores de 3 megavatios (MW) de potencia al parque eólico de El Cortijo, ubicado en Tamaulipas, al noreste de México, que será construido por Acciona Energía. Está previsto que los aerogeneradores se entreguen e instalen el próximo año de forma que el parque eólico se pueda poner en marcha en 2018, según ha señalado la compañía. Los aerogeneradores suman una potencia total de 168 MW y cuentan con una altura de 120 metros.

A principios de año, Acciona Energía se adjudicó en la primera ronda de licitación un contrato para proporcionar 585,7 GWh de energía. Acciona tenía previsto iniciar este año las obras de construcción del parque eólico de El Cortijo, ubicado a 40 kilómetros al sur de la localidad de Reynosa. Una vez que se ponga en marcha, generará electricidad equivalente al consumo de 350.000 hogares mexicanos y evitará la emisión anual de 563.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón.

Nordex opera aerogeneradores en México con una capacidad total de 556,5 MW, lo que equivale a alrededor de una quinta parte del volumen instalado en ese mercado. El grupo posee aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. En 2015, Nordex y Acciona Windpower facturaron un total de 3.400 millones de euros. Actualmente, la compañía cuenta con una plantilla de 5.000 trabajadores y tiene fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India.

La petrolera estatal mexicana Pemex se marca como objetivo reducir deuda y salir de pérdidas en 2019 o 2020

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció un plan para reducir su deuda y abandonar las pérdidas en 2019 o 2020 mediante un «proceso de recuperación gradual, pero sostenido», según su director general, José Antonio González Anaya, que presentó el Plan de Negocios 2016-2021, que contempla escenarios «conservadores» y busca la rentabilidad de la empresa estatal en un entorno de precios bajos del crudo.

«Es el primer Plan de Negocios que toma como eje rector la rentabilidad», aseguró el directivo, quien añadió que comenzó a aplicarse «hace varios meses». El «reto a corto plazo», señaló, es ajustar la estructura de costes para que se adapte al escenario global de precios petroleros, acelerando la instrumentación de la reforma energética impulsada por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que abrió las puertas a la iniciativa privada en el sector petrolero.

En su último informe financiero, la compañía pública reveló que tuvo una pérdida neta de 13.528 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2016, un 25,2% menor a la registrada en el 2015. González Anaya subrayó que las finanzas de Pemex son «mejorables, pero estables» gracias a iniciativas como el ajuste presupuestario por 5.128 millones de dólares anunciado en febrero, la reforma de su sistema de pensiones y las ayudas del Gobierno federal.

El Plan de Negocios está basado en «premisas realistas y supuestos conservadores», sin hacer previsiones «optimistas» sobre el precio del petróleo y los tipos de interés y los de cambio. Pemex mantendrá en sus tareas de exploración y producción la «disciplina administrativa» y se concentrará en aquellas «asignaciones rentables después de impuestos», dijo el director general. La petrolera tiene contemplado un «plan agresivo de farm outs«, las asociaciones estratégicas entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra o varias firmas. Esto permitirá incrementar la producción un 15% y «aumentar la rentabilidad de Pemex de manera importante», afirmó.

Las primeras alianzas en aguas profundas, someras y campos terrestres ya están en marcha, y González Anaya puso como ejemplo la licitación del bloque Trión del Golfo de México, en la que Pemex tendrá una participación del 45%. Explicó que la compañía pretende acabar con el «falso dilema entre Pemex y la Secretaría de Hacienda», porque los dos pueden «ganar«. «Si hacemos la implementación de los farm outs, se puede construir un escenario en el cual aumenta la recaudación en términos reales para Hacienda y a su vez existe un alivio fiscal para Pemex«, destacó.

En cuanto a su subsidiaria dedicada a la perforación y servicios, el objetivo es «transitar de dar servicio a Pemex para darlo a otras compañías», dado que cuenta con activos para ello, defendió González Anaya. Asimismo, las alianzas también serán clave en la transformación industrial, que incluye la refinación y el procesamiento de gas, para «revertir las pérdidas económicas y operativas» y en la actividad logística, con el fin de que se atienda a varios clientes «en un mercado competitivo».

Pemex trabajará para paliar un problema que el directivo calificó como «gravísimo», el robo de combustible. Además, Pemex reconoce que «falta mucho por hacer» en relación con la seguridad, ya que el índice de accidentes en la empresa sigue estando por encima del estándar internacional. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que Pemex «requería un golpe de timón hacia la modernización». «El modelo regulatorio al que por décadas estuvo sujeta Pemex le hizo afrontar tempestades» y asumir «por sí misma» todos los riesgos geológicos, financieros y operativos, recordó.

La OPEP acuerda cooperar más y de forma regular con 6 países productores ajenos al cártel petrolero, entre ellos Rusia

EFE / Europa Press.- Los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 6 productores de crudo acordaron en Viena buscar una cooperación mayor y de forma regular para acordar medidas que estabilicen el mercado mundial del oro negro. Las consultas continuarán en noviembre. Ése es el principal resultado de la reunión de representantes de los 14 miembros de la OPEP y de Rusia, Brasil, México, Azerbaiyán, Kazajistán y Omán.

En este sentido, la OPEP aseguró que los participantes “decidieron fortalecer su cooperación mediante consultas regulares, estructuradas y sostenibles” entre productores de la OPEP y otros ajenos al grupo. La OPEP y los citados países buscan un consenso para fijar una limitación de la oferta mundial de crudo con el fin de apuntalar los precios del barril, que se desplomaron hace más de dos años debido a un fuerte exceso de suministros. Rusia y Azerbaiyán expresaron su disponibilidad a contribuir de alguna manera, pero hasta ahora no han hablado de límites concretos de su producción.

La OPEP tampoco se logró hasta ahora el necesario compromiso para fijar las cuotas individuales de producción de cada socio, un paso necesario para que sea adoptada, en la próxima conferencia ministerial de la organización, una congelación de la oferta ya anunciada. Se trata de limitar la producción conjunta del grupo a un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo en 2017, por debajo de los 33,4 mbd de este verano. Por ello, debería retirar entre 400.000 y 900.000 bd para cumplir con el esfuerzo para apuntalar los precios, en niveles muy bajos debido a la sobreoferta, según el preacuerdo alcanzado por los ministros de los países en Argel.

El llamado Comité de Alto Nivel del Acuerdo de Argel, compuesto por los miembros de la organización, cerró su primera sesión sin lograr un pacto sobre los niveles nacionales de producción. No obstante, según expresó la OPEP, “los participantes compartieron su disponibilidad a fomentar el proceso de reequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo, también mediante la puesta en práctica de acciones conjuntas coordinadas”. El objetivo es “acelerar la reducción en curso del exceso de reservas y mejorar el reequilibrio del mercado”, indicaron.

A pesar del crecimiento de la demanda mundial de petróleo, según la OPEP este año y en 2017 se mantiene “muy alto” el nivel de los inventarios, las reservas almacenadas de crudo, lo que se ve con “preocupación” por los participantes. “Además, se espera que el impacto negativo de los bajos precios del petróleo por tiempo prolongado, que ha llevado a profundos cortes en las inversiones en el sector, se extienda por un tercer año”, señalaron. “La reunión supone avanzar hacia un acuerdo en la conferencia ministerial de la OPEP que se celebrará el 30 de noviembre”, concluyó la organización.

La OPEP alaba a Rusia

“Rusia ha tenido un papel muy activo en la promoción de un acuerdo para limitar la cantidad de petróleo extraído que vincule también a países que no son miembros de la OPEP”, subrayó el secretario general de dicho organismo, Mohammad Sanusi Barkindo. “Nuestras conversaciones con países no-OPEP, en las que la Federación Rusa ha jugado un rol extremadamente activo, han sido muy constructivas”, puntualizó Barkindo. El alto cargo nigeriano recordó también “el carácter optimista” de varios países, tanto del cártel como ajenos, durante el Congreso Mundial de Energía en Estambul y “las consultas muy positivas” durante el Diálogo de Energía de la OPEP con Rusia.

“Quiero reconocer el importante papel de liderazgo que algunos de los países no-OPEP ya están jugando. Los discursos de algunos dirigentes nacionales, de países como Omán y Rusia, por ejemplo, han mostrado su apoyo a esta reunión y reflejan un amplio consenso de la importancia de compartir la colaboración con países no-OPEP”, abundó Barkindo. La adhesión de grandes productores que no son miembros del cártel al preacuerdo de congelar la producción estabilizaría o elevaría el valor del crudo, que en opinión de algunos países, como Venezuela, debería situarse en los 70 dólares por barril, en lugar de los 47 actuales, para hacer rentable la industria.

Azerbaiyán se acerca al cártel

Por su parte, el ministro de Energía de Azerbaiyán, Natig Aliyev, expresó el interés de su país en un acercamiento a la OPEP y en una posible contribución con medidas para estabilizar el mercado de crudo. Aliyev recordó que su país depende de los ingresos del petróleo y del gas, y aseguró que “Azerbaiyán está muy interesando en un contacto más estrecho con la OPEP».

Los precios del petróleo muestran una sostenida tendencia al alza después de conocerse el preacuerdo de Argel y la posibilidad de que Rusia se adhiera a él, avanzando hasta un nivel que no se veía en un año, en torno a los 50 dólares/barril. No obstante, han vuelto a bajar ante las evidencias de que los socios afrontan dificultades para ultimar los detalles del acuerdo.

Según diversas fuentes, Irak, Irán, Nigeria y Libia no estarían dispuestos a bajar su bombeo, por diversas razones. Bagdad reclama una excepción con el argumento de que necesita todos los «petrodólares» posibles para su lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico en la ciudad de Mosul. Irán considera que antes de limitar su oferta, y tras verse perjudicado durante años por sanciones internacionales, debe recuperar el nivel de producción que tenía. También Libia y Nigeria sufren cortes de producción y exportación debido a sus conflictos internos, por lo que esperan poder recuperarse de esa situación.

El Brent en 48 dólares

Efectivamente, el barril de Brent ha vuelto al nivel de los 48 dólares en las últimas sesiones, lo que representa una depreciación superior al 3%, su menor nivel desde el pasado 28 de septiembre, cuando los países miembros de la OPEP acordaron recortar su producción de petróleo. En concreto, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa se sitúa en 48,14 dólares. En lo que va de año, el barril de petróleo Brent se encareció un 28,7%, mientras que desde el mínimo de 27,10 dólares del pasado mes de enero ya sube más de un 77%. Por su parte, el precio del Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en 46,94 dólares.

Iberdrola destaca la política energética de Brasil y México mientras que en diciembre se verá las caras con Bankia

EFE.- El juzgado de Primera Instancia número 89 de Madrid ha citado para diciembre a Bankia e Iberdrola en el marco de la demanda interpuesta por la compañía eléctrica por las supuestas irregularidades en la salida a bolsa de la entidad, según indicaron fuentes jurídicas. Mientras tanto, en el marco del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano, la compañía eléctrica destacó que México y Brasil son los dos países latinoamericanos que mejor han aprendido de «los errores» de Europa.

Así lo destacó el director del Negocio de Redes del Grupo Iberdrola y presidente de Elektro Electricidade e Servicios, Armando Martínez, que señaló que estos países han desarrollado un sector energético con mejores precios, sostenible y conmodelos a 15 o 20 años de plazo. En este sentido, Martínez insistió en la necesidad de un marco legal regulatorio «estable» en cuanto a materia energética, pues es un sector que requiere de grandes inversiones y una planificación «muy detallada y muy a largo plazo» para que sea constante, algo que sí están haciendo países como México o Brasil. «Están probando que esos modelos a largo plazo, y no cambiar los marcos regulativos, es muy importante», insistió.

Como ejemplo de una visión estratégica, en el que deben convivir todas las energías, está la subasta de energía solar «única» realizada por México, sin subvenciones, que es resultado de una política que lleva desarrollando desde hace años el país. Con una mirada hacia el futuro y poniendo el foco en las energías renovables, Martínez destacó que la entidad española lleva más de 15 años trabajando en este ámbito, pero aseguró que esta energía «no es suficiente»: «Hay que mirar el sector como un todo». Concretamente en América Latina, una región con grandes recursos, hay una oportunidad renovable “muy importante”.

Litigio entre Iberdrola y Bankia

La citación para diciembre en el juzgado de primera instancia se produce tras la admisión a trámite de la demanda presentada por Iberdrola ante la justicia madrileña el pasado mayo, en la que la energética reclamaba 12,4 millones de euros como resarcimiento por las pérdidas sufridas durante la operación de 2011 en la que la compañía decidió acudir a la oferta pública de suscripción de Bankia mediante la suscripción de títulos por valor de casi 70 millones de euros, de los que se desprendió posteriormente.

En aquel momento, la eléctrica señaló que, al igual que el resto de inversores, decidió acudir al debut bursátil tras analizar la única documentación dispuesta por Bankia a tal efecto: el folleto informativo registrado en la CNMV. Sin embargo, la posterior reformulación de las cuentas de Bankia en mayo de 2012 reflejó una situación de la entidad bien distinta a la que contenía dicho folleto y que sacó a la luz un agujero patrimonial de casi 3.000 millones de euros. Por todo ello, la multinacional española alegó que la información de la OPS ofrecía una «representación errónea de la situación económica y financiera» de Bankia.

Con su demanda, interpuesta después de que el Tribunal Supremo ratificase la existencia de inexactitudes en el folleto, Iberdrola abrió la senda a los grandes inversores, como Melià y el Grupo Villar Mir, que ya ha reclamado el abono de las pérdidas por los casi 20 millones invertidos a través de las compañías OHL, Ferroatlántica y Fertiberia. El grupo asturiano Duro Felguera, que invirtió cerca de un millón de euros, ha sido la última de las empresas cotizadas en llevar ante los tribunales a Bankia, entidad a la que exige compensación por daños y perjuicios.

Fotowatio se adjudica 300 MW solares en una subasta de energía en México

EFE.- Fotowatio Renewable Ventures (FRV) se adjudicó 300 megavatios (MW) en la segunda subasta eléctrica realizada por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) de México. En el marco de la subasta, el precio por megavatio hora se ha fijado en 24,7 euros, según comunicó la compañía.

Fotowatio, dedicada al desarrollo de plantas solares fotovoltaicas, tiene previsto iniciar la construcción de una planta para que entre en servicio a mediados de 2019. La nueva planta prevé abastecer de energía limpia a 76.100 hogares, lo que supondrá una reducción de 97,7 millones de toneladas en las emisiones de gases de efecto invernadero, según calcula la empresa. Este contrato se incluye dentro del plan energético que actualmente está desarrollando el Gobierno de México, que tiene como objetivo que para 2024 el 35% de la electricidad proceda de fuentes renovables. Para lograrlo, se construirán más de 15.000 MW en renovables.

El director ejecutivo, Rafael Benjumea, no descarta que FRV siga participando en futuras subastas en el país. Además, la adjudicación de México se suma a la red de proyectos que la eléctrica tiene puestos en marcha en Latinoamérica desde el año 2013, entre ellos la construcción de la planta La Jacinta en Uruguay, «uno de los proyectos más grandes de América Latina». FRV es un operador eléctrico global con una cartera de 4,5 gigavatios (GW) de proyectos en mercados solares emergentes, incluyendo América Latina, Australia, India, Oriente Medio y África.

Iberdrola participará en la próxima subasta de renovables si las condiciones son favorables mientras mira a Estados Unidos y México

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, anunció que la compañía se plantea superar las previsiones de su plan inversor hasta 2020, que contempla proyectos por unos 24.000 millones de euros, para aprovechar oportunidades en Estados Unidos y México. Al mismo tiempo, la energética tiene previsto participar en la subasta de renovables que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo prevé celebrar antes de que expire el año, con unos 1.000 megavatios (MW) en juego, «si las condiciones son favorables».

Esperando configuración del nuevo Gobierno

Galán señaló que Iberdrola cuenta con «muchos proyectos para el país», aunque subrayó que será necesario conocer «cuáles serán las condiciones». «Si las condiciones son favorables, seguiremos adelante», añadió al respecto. Sobre la posibilidad de que se produzcan cambios en la política energética, el presidente de Iberdrola señaló que «habrá que esperar» a la configuración del Ejecutivo para poder iniciar debates en aras de hacer las cosas de forma razonable en energía. «No podemos adelantar nada ya que ahora no sabemos quiénes van a ser los ministros, quién se va a encargar de este sector ni cómo se va a organizar el mismo Gobierno», apuntó.

Acelerar sus inversiones en América

La compañía se está planteando superar las previsiones de su plan inversor hasta 2020, que contempla proyectos por unos 24.000 millones de euros, para aprovechar oportunidades en Estados Unidos y México. Sobre este tema, Galán apuntó que la compañía detallará estos posibles cambios en febrero, coincidiendo con su Día del inversor. Actualmente, Iberdrola tiene en construcción proyectos eólicos en España, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos y México por un total de 1.900 megavatios y otros 336 megavatios en proyectos fotovoltaicos en Estados Unidos y México.

Sánchez Galán señaló que 2018 «va a ser el gran salto» en los resultados del grupo y emplazó a febrero para conocer más detalles del nuevo plan estratégico hasta 2020. En referencia a Estados Unidos, Galán destacó que se están dando «pasos significativos» en el desarrollo de renovables en diversos estados, entre los que citó Nueva Inglaterra, donde Iberdrola podría aprovechar sus conocimientos en ingeniería de proyectos eólico-marinos. Sobre México, señaló que la evolución de los proyectos previstos supone que su producción podría superar a la de España en 2019.

Sumar 7.000 MW hasta 2020

En este sentido, la compañía señaló que tiene proyectos en construcción que le permitirán sumar cerca de 7.000 nuevos megavatios (MW) en el horizonte de 2020, una cartera que asegura el crecimiento de la compañía. La eléctrica detalló que espera sumar 4.057 MW en el periodo 2016-2018 y 2.792 MW más entre 2019 y 2020. De esta nueva capacidad, 3.379 MW serán en energías renovables y gran parte, 2.284 nuevos MW, se pondrán en marcha entre el último trimestre de este año y 2018. Iberdrola suma actualmente 44.544 MW instalados en todo el mundo. Por países, la empresa destaca esa aportación de México, donde tienen 4.000 nuevos MW en construcción y espera alcanzar los 10.000 MW en el año 2020.

Compensar devaluación de la libra

El presidente de Iberdrola también auguró que la compañía podrá compensar los efectos negativos provocados por la devaluación que sufre la libra esterlina tras el triunfo del Brexit y no contempla cambios en su actividad en Reino Unido. Galán apuntó que una de las maneras de compensar dicha devaluación es la bajada en el coste de la deuda, ya que el 25% del pasivo de Iberdrola está en la divisa británica. Además, Galán explicó que están compensando dicho impacto gracias a la revalorización del dólar estadounidense, ya que su negocio en Estados Unidos y Reino Unido tiene un tamaño similar.

En cuanto a su actividad en las islas, destacó que el nuevo Gobierno británico le ha transmitido su disposición a mantener todo tal y como estaba hasta ahora. Asimismo, señaló que los contratos suscritos contemplan cláusulas de revisión en función de la inflación, lo que permitiría a Iberdrola incrementar su retribución si tal y como es previsible se produce un incremento de los precios en el país como consecuencia de la devaluación de la moneda. «No vemos efectos importantes», indicó.

Iberdrola gana 2.041 millones de euros hasta septiembre, un 6,4% más, por la buena evolución de sus negocios

Redacción / Agencias.– Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.041,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 6,4% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la buena evolución de sus negocios y a la reducción de los gastos operativos y financieros, que le permitieron compensar el impacto de la libra y los menores extraordinarios por temas fiscales, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán se incrementó un 4,2% entre enero y septiembre, hasta los 5.729,5 millones de euros. Sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio, este aumento alcanzaría el 6,7%. De hecho, el beneficio neto recurrente aumentó un 17%, hasta los 1.957,6 millones de euros. Las ventas del grupo energético alcanzaron los 21.537,7 millones de euros, un 9,1% menos, afectadas por las depreciaciones de la libra esterlina y el real brasileño. El margen bruto mejoró un 2,3%, hasta los 9.740,5 millones de euros. Iberdrola destacó que estos resultados le permiten confirmar sus previsiones para este ejercicio y avanzar en su compromiso de incrementar la remuneración al accionista.

En este sentido, la compañía llevará a cabo una nueva edición de su programa Iberdrola Dividendo Flexible, por el que la empresa asume un precio mínimo de compra del derecho de asignación gratuita de al menos 0,135 euros brutos por acción, en lo que habría sido el dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2016. Este importe supone un incremento del 8% respecto al precio de compra asumido por Iberdrola el pasado mes de enero y se completará con la remuneración complementaria que deberá aprobar la junta general de accionistas y que se hará efectiva en julio de 2017.

De hecho, se espera que el Ebitda aumente en torno a un 5% con respecto al año anterior y que el beneficio neto del grupo presente un crecimiento mayor al final del ejercicio. Así, Iberdrola efectuó inversiones por valor de 3.040 millones de euros, un 45% más que en 2015. El 64% de este importe se destinará a crecimiento y el 91% a negocios regulados o con contratos a largo plazo, de acuerdo con la estrategia del grupo de centrarse en áreas «estables y predecibles». Por su parte, su filial Avangrid, participada en un 81,5% por la compañía, obtuvo un beneficio neto de 404 millones de dólares (unos 370,8 millones de euros) en los nueve primeros meses, un 45% más.

Buen comportamiento del negocio español

Por áreas de negocios, el de redes obtuvo un Ebitda de 2.935 millones de euros, un 8,6% más que en el mismo periodo del 2015. Este resultado, que procede de fuera de España en un 60%, está respaldado sobre todo por el buen comportamiento en España y Estados Unidos, donde el negocio aumentó su beneficio operativo bruto un 6,6%, hasta los 1.192,6 millones de euros, y un 50,6%, hasta los 973,5 millones de dólares, respectivamente.

Por su parte, generación y clientes mantuvo sus resultados en línea con los nueve primeros meses de 2015 y registró un Ebitda de 1.733,8 millones de euros, un 0,1% menos. En España, esta magnitud creció un 1,6%, hasta 1.200,2 millones de euros, impulsado por el incremento de la producción hidroeléctrica en un 56,2% y nuclear en un 4,6%. En Reino Unido, el Ebitda ascendió a 208,9 millones de euros, un 2,6% más, mientras que en México ha descendido un 7,7%, hasta 321,37 millones de euros, debido a las menores tarifas.

Mientras, la división renovable obtuvo un Ebitda de 1.143,1 millones de euros hasta septiembre, un 3,3% menos, afectado por el peor comportamiento y el efecto del tipo de cambio en Reino Unido. Destaca la buena evolución en España, donde el beneficio operativo bruto de renovables creció un 15,9%, hasta 410,2 millones de euros, impulsado por un incremento de la producción del 5,8%. También en Latinoamérica, donde el Ebitda del negocio se situó en 55,1 millones de euros, un 20,9% más, gracias a la mayor aportación de México en un 41,7%.

Por otra parte, la compañía emitió deuda por valor de 2.700 millones de euros a largo plazo en condiciones muy ventajosas y se convirtió en líder en el mercado de bonos verdes. A 30 de septiembre, la deuda financiera neta total del grupo se situó en 28.418 millones, 2.259 millones más que en septiembre de 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Asimismo, Galán destacó que en paralelo a esta etapa de crecimiento, el grupo ha realizado 1.917 nuevas contrataciones hasta el mes de septiembre y puso en marcha su campus corporativo de Madrid, que cuenta con una superficie superior a 180.000 metros cuadrados de superficie y 70 laboratorios.

Iberdrola aumenta un 2,1% hasta septiembre su producción global de electricidad

EFE / Servimedia.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 103.442 gigavatios hora (GWh) en los nueve primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2015, impulsado por las renovables según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La generación hidráulica aumentó un 50,7%; la procedente de instalaciones renovables, un 4,4%; la nuclear, un 4,6%; la cogeneración, un 3,6%; y la producida en centrales de ciclo combinado de gas, un 0,2%.

Por el contrario, la producción de las centrales de carbón se redujo un 66,5% respecto a los nueve primeros meses de 2015. Este descenso se debe, básicamente, al cierre de la planta de carbón de Longannet (Reino Unido), donde la producción descendió un 28,1%. El cese de la actividad en esta planta “responde al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono en 2050”.

En España, la producción de Iberdrola ascendió a 48.253 GWh entre enero y septiembre, un 13,7% más que en igual periodo de 2015. La generación hidroeléctrica creció un 56,2% y la procedente de ciclos combinados, un 23,9%. La producción renovable aumentó un 5,8%; la cogeneración, un 4,9%; y la nuclear, un 4,6%. La generación con carbón también disminuyó en España, en concreto un 56,9%. En cuanto al resto de mercados en los que Iberdrola opera, la producción creció un 6% en Estados Unidos y un 34,7% en Brasil, mientras que en México descendió un 3,7% y en Reino Unido un 28,1% menos por el carbón.

La capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo era de 44.544 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre, de los que más de 26.000 MW corresponden a energías limpias: 14.931 MW de generación renovable y 11.083 MW de origen hidroeléctrico. Estas dos tecnologías han incrementado su potencia respecto a los nueve primeros meses de 2015, al igual que la cogeneración (1.267 MW) y los ciclos combinados (12.979 MW). Por otro lado, la energía distribuida por Iberdrola aumentó un 1,9% en términos globales y descendió ligeramente, un 0,9%, en España.

Los productores de crudo estudian juntos cómo reducir el exceso de oferta mientras la OPEP sigue en máximos

EFE / Europa Press.- Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continuaron abriendo sus grifos en septiembre hasta extraer juntos 33,39 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, marcando un nuevo máximo histórico. Mientras, los grandes países productores de petróleo, tanto de la OPEP como sus competidores, discuten sobre cómo limitar de forma conjunta la extracción y reducir así el exceso de oferta petrolera que presiona los precios a la baja.

Así funciona la estrategia de la OPEP para tratar de sumar a otros países a su propósito de congelar los niveles de bombeo para elevar los precios. El objetivo es «reequilibrar el mercado en el interés de todos, no sólo en el de productores y exportadores, sino en el interés de la economía mundial», aseguró el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh Al Sada. El qatarí compareció junto a sus homólogos de Rusia, Alexander Novak, y Argelia, Nuredín Buterfa. Precisamente el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ya había anunciado su respaldo a la estrategia de la OPEP. México fue otro de los invitados a una reunión que estuvo encabezada por el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanuso Barkindo.

El resultado inmediato será una reunión técnica en Viena, los días 28 y 29 de octubre, donde se tomarán una serie de decisiones más prácticas. Novak confirmó que su país acudirá a ese encuentro de Viena para «crear una hoja de ruta y discutir procedimientos de interacción» con la OPEP. La base de la negociación será el acuerdo concluido el mes pasado en Argel, donde la OPEP decidió limitar la producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, frente a los 33,4 mbd de media que extrajo el pasado septiembre. Ese nivel de bombeo fue de 220.000 barriles más que en agosto y marca un nuevo máximo histórico de producción.

Ese incremento se debe, sobre todo, al mayor bombeo de Irak, que aumentó en 105.000 barriles y alcanzó la cota inédita de 4,45 millones de barriles diarios (mbd), consolidándose como segundo productor del grupo, por detrás de Arabia Saudí. También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de sus actividades interrumpidas y alcanzaron una producción de 0,36 mbd y 1,52 mbd, al tiempo que Irán elevó sus suministros hasta 3,6 mbd. En menor medida aumentaron también sus extracciones Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Ecuador. Venezuela, uno de los actores más empeñados en avalar el acuerdo de Argel y limitar la extracción, redujo su producción hasta 2,08 millones, algo que también hizo Arabia Saudí, que redujo su producción hasta 10,49 mbd.

Pero también fuera de la OPEP hubo incrementos de la oferta petrolera en septiembre con lo que el «suministro global aumentó en 1,46 mbd hasta los 96,4 mbd», un volumen que superaría en 2 mbd la demanda calculada por la OPEP. El informe mantiene casi sin cambios su pronóstico sobre el crecimiento del consumo de oro negro del planeta para 2016 y el próximo año. «La demanda mundial de crudo en 2016 está creciendo en 1,24 mbd (un 1,33%) hasta 94,4 mbd, tras una revisión al alza marginal de 10.000 bd» con respecto a lo previsto en septiembre, señalan la OPEP. En 2017 el consumo subirá a un ritmo menor, de 1,15 mbd o un 1,22%, hasta los 95,56 mbd.

Con respecto a la oferta de crudo que compite con la de los 14 socios de la OPEP, el informe la ha recortado para este año y revisado al alza la de 2017, hasta un incremento de 240.000 barriles diarios debido principalmente a los nuevos proyectos en Rusia. «Se espera ahora que la oferta No-OPEP se contraiga en 2016 en 0,68 mbd, tras una revisión a la baja en cerca de 70.000 bd respecto al informe de septiembre, hasta los 56,3 mbd», indica el informe. Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que el exceso de petróleo en el mercado va a prolongarse en 2017 a menos que la OPEP reduzca su producción.

Será en Viena donde se tendrá que discutir el siempre delicado problema de las cuotas por país, aún no aclarado en la reunión de Argel, por lo que de momento el mercado sigue sobreabastecido. En cualquier caso, no es probable que se tome una decisión al respecto hasta la conferencia ministerial de la OPEP del 30 de noviembre. «Hay un exceso de stock de crudo en el mercado y ese exceso impide respaldar un precio justo. No hay precio justo y eso hace disminuir los niveles de inversión, lo que sufrimos duramente en los últimos dos años. Esa tendencia continuará probablemente el año que viene», vaticinó el qatarí Al Sada.

La reunión en Viena será por tanto un nuevo paso para limitar el exceso de oferta. Aunque Al Sada no reveló la lista de invitados a ese encuentro, subrayó que se tratará de incluir a «tantos países no OPEP como sea posible». Alexander Novak aseguró que espera de la OPEP que invite a «los mayores productores no OPEP» y recordó que «Estados Unidos es el tercer mayor productor». Preguntado por Irán, Al Sada recordó que ya en el preacuerdo de Argel acordaron «dar una consideración especial a los países que han pasado por circunstancias anormales, como Libia, Irán y Argelia».

Barril de OPEP en máximos

Por otro lado, el crudo de la OPEP se vende a 48,81 dólares por barril, un 1,03% más que, con lo que se situó en el nivel más alto en más de 14 meses, según indicó el grupo petrolero. El precio del barril usado como referencia por la OPEP no se situaba por encima de los 48,80 dólares desde el 31 de julio de 2015. Este valor supera en más del 100% al del 20 de enero, de 22,48 dólares, un mínimo en 12 años. No obstante, continúa a menos de la mitad de los más de 100 dólares que tenía a mediados de 2014.

No obstante, desde que el 28 de septiembre la OPEP anunciara en Argel un preacuerdo para limitar su oferta conjunta en 2017, el crudo de la organización ha mantenido una sostenida senda alcista, con un encarecimiento del 15,5%. Una tendencia fortalecida con el respaldo de Putin a que su país, Rusia, que no pertenece a la OPEP aunque es uno de los tres mayores productores de crudo del mundo, está dispuesto a adherirse al pacto. Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro insiste en que «los precios justos, realistas» del petróleo deben estar por encima de los 70 dólares.