Entradas

El sector del montaje y mantenimiento de la red eléctrica llega a un importe acuerdo laboral en Cataluña

EFE.- Los sindicatos han conseguido un compromiso de las empresas contratistas de Endesa respecto a la subrogación de empleados. La UGT indicó de que en una reunión de mediación mantenida en el Tribunal Laboral de Cataluña se logró asegurar la subrogación de más del 80% de los 800 empleados afectados por este proceso en Barcelona, Girona y Tarragona.

Según UGT, en dicha reunión se logró desbloquear el traspaso de información entre empresas entrantes y salientes, así como que las nuevas empresas concretaran por escrito su compromiso de hacerse cargo del 80% de estos trabajadores en aplicación de los convenios provinciales del metal. Del mismo modo, las empresas tienen de plazo hasta el 16 de enero para estudiar y confirmar con los respectivos comités de empresa si se harán cargo de los trabajadores restantes.

Retiran por primera vez en Santa Cruz de Tenerife las hélices de propulsión de una plataforma petrolífera

EFE.- El puerto de Santa Cruz de Tenerife acoge estos días la primera operación de desmontaje y retirada de hélices de propulsión de una gran plataforma petrolífera, en la que participan varias empresas instaladas en el recinto portuario. El receptor es el buque Floatel Reliance, con Tenerife Shipyards como uno de los principales prestadores al ser la empresa que se encargará de los trabajos de mantenimiento de las cuatro piezas en proceso de extracción, trabajos que ya ha brindado durante meses a la plataforma.

El desmontaje y retirada de las hélices desde su ubicación en la plataforma se ejecutan mediante un trabajo incesante de los buzos contratados al efecto, según indicó la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Los receptáculos en los que se encuentran las cuatro piezas también se habilitarán para evitar que resulten dañados mientras no alberguen las citadas unidades de propulsión. El mantenimiento y reparación en las cuatro hélices incluye entre otras actuaciones la aplicación de fluidos para la preservación de las juntas del eje.

Floatel Reliance, consignada en Tenerife por Canarship SL, llegó a puerto el 18 de abril procedente de Río de Janeiro, navega bajo pabellón de Bermuda y desplaza un peso bruto superior a las 18.000 toneladas. Concebido como buque para alojar a los operarios de plataformas petrolíferas, cuenta con capacidad para alojar un máximo de 500 personas. De reciente construcción, con esta unidad la compañía Floatel International Ltd. ha sumado al listado de empresas offshore que se decantan por el puerto de Santa Cruz de Tenerife para someterse a todo tipo de reparaciones navales, trabajos en que tanto Tenerife Shipyard como las empresas de la comunidad portuaria adquieren progresivamente mayor peso específico en el sector, añade.

Petronor invierte 22,8 millones de euros en la renovación de la unidad de craqueo y arranca alquilación tras pasar mantenimiento

EFE.- Petronor puso en marcha la Unidad de Alquilación Ak3 (Planta 3) de la refinería una vez finalizadas las labores de mantenimiento que ha llevado a cabo al tiempo que ha invertido 22,8 millones de euros en la renovación de los dos compresores de la unidad de FCC (craqueo catalítico), según comunicó la refinería vizcaína. Los trabajos de construcción de estos compresores comenzaron el pasado febrero y continuarán hasta la próxima parada general de la refinería, prevista para principios de 2017.

Estas máquinas, equipadas con tecnologías y controles de última generación, supondrán, según Petronor, «una importante mejora en la fiabilidad, reduciendo significativamente los costes de mantenimiento y minimizando las incidencias». «Además, permitirá reducir el consumo energético en más de 36.000 toneladas de equivalente al fuelóleo al año, lo que supone reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en más de 80.000 toneladas al año«, ha asegurado Petronor, empresa propiedad de Repsol (85,9%) y Kutxabank (14,1%).

Arranca la unidad de alquilación

Petronor inició el día 15 de octubre la parada de esta unidad de la refinería, ubicada en la localidad vizcaína de Muskiz, para realizar labores de mantenimiento, una parada que no ha afectado a la producción de la refinería. La compañía ha informado de la puesta en marcha de la unidad a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y al Delegado Territorial de Industria y Energía de Vizcaya.

Unión Fenosa Distribución lanza una app para consultar en tiempo real incidencias y trabajos de mantenimiento en la red eléctrica

Europa Press / Servimedia.- Unión Fenosa Distribución, filial de distribución de electricidad de Gas Natural Fenosa, ha mejorado el servicio que presta a los clientes de sus redes con el lanzamiento de una herramienta pionera en el sector eléctrico español que permite consultar en tiempo real las incidencias fortuitas y los trabajos de mantenimiento programados en la red eléctrica.

La herramienta es accesible a través de la página web de Unión Fenosa Distribución o de la aplicación tuluz, que está disponible de forma gratuita y abierta en las principales plataformas de aplicaciones, explicó Fenosa. Esta herramienta localiza en un mapa, con un icono azul, la zona en la que se están efectuando trabajos de mantenimiento de la red eléctrica y que pudieran estar provocando una interrupción del servicio. Haciendo clic en el icono se visualiza información relativa a la hora de inicio y fin del trabajo, así como el número de clientes potencialmente afectados.

Además, los clientes pueden consultar en tiempo real en el mapa si existe alguna avería que supere los 3 minutos de duración. La herramienta localiza con un icono rojo el lugar en el que se está trabajando para resolver la incidencia y facilita información sobre hora de detección, hora prevista de resolución y los clientes afectados. Una vez resuelta la avería, el icono cambiará a color verde antes de desaparecer del mapa, indica la empresa.

Inteligencia a disposición del cliente

El director de distribución eléctrica en España de Gas Natural Fenosa, Luis Zarauza, señaló que «esta herramienta forma parte de una serie de iniciativas innovadoras desarrolladas por Unión Fenosa Distribución que tienen un denominador común: situar al cliente en el centro de la actividad de la compañía». El despliegue de las redes inteligentes, cuyo elemento clave es el contador, camina en esa misma dirección. La compañía ha superado ya los 2,7 millones de contadores inteligentes instalados e integrados en el sistema de telegestión, que recogen diariamente más de 400 millones de registros de medida horaria. La información que, junto a la energía, circula por las redes está a disposición de los clientes al día siguiente en la aplicación móvil tuluz.

Unión Fenosa Distribución está presente, fundamentalmente, en cuatro comunidades autónomas, que son Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. En total, da servicio a 3,7 millones de puntos de suministro a través de una red de líneas de alta, media y baja tensión cercana a los 120.000 kilómetros. La distribuidora ha realizado durante los últimos años un importante esfuerzo inversor, cuyo importe asciende a 680 millones de euros entre 2013 y 2015, para mejorar la calidad de su servicio. 

Iberdrola revisa más de 20.000 kilómetros de líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro

Redacción / Agencias.- Iberdrola Distribución ha revisado durante los seis primeros meses del ejercicio más de 20.000 kilómetros de sus líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro; lo ha hecho con el objetivo último de seguir mejorando la calidad del servicio que ofrece.

La compañía explica que ha inspeccionado líneas de muy alta, alta y media tensión de cara a garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejores condiciones frente a las inclemencias meteorológicas. De esta manera, Iberdrola ha revisado hasta junio 14.300 kilómetros de líneas aéreas, así como otros 2.800 kilómetros de líneas subterráneas. Además, ha analizado utilizando termografía 2.500 kilómetros y realizó labores de poda y mantenimiento de pasillos eléctricos a lo largo de 1.000 kilómetros.

Las revisiones de las líneas aéreas están orientadas a detectar posibles anomalías en estas instalaciones, que pueden quedar dañadas por rayos, arbolado, obras de construcción o edificaciones próximas, entre otras causas.  La compañía también comprobó por infrarrojos 2.500 kilómetros de líneas aéreas. Esta acción consiste en el reconocimiento de las infraestructuras eléctricas mediante cámaras termográficas transportadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie. Se mide así la temperatura de las instalaciones, lo que permite localizar aquellos puntos que mantienen temperaturas inadecuadamente altas, o puntos calientes, para corregirlos y asegurar el suministro ante una posible punta de demanda.

Por último, Iberdrola ha realizado trabajos de limpieza de los pasillos por donde discurren las líneas, podando aquellos árboles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los tendidos a lo largo de 1.000 kilómetros de líneas. La campaña de revisión de líneas eléctricas se enmarca dentro de la mejora de las instalaciones eléctricas de la compañía, con el objetivo de incrementar la calidad y seguridad del suministro de energía.

Asimismo, Iberdrola Distribución ha mejorado un 12% la calidad del suministro eléctrico que ofrece en los territorios en los que opera en España durante los seis primeros meses del año en relación al mismo periodo del pasado ejercicio. De este modo, la compañía ha conseguido elevar la disponibilidad de la red hasta un 99,98% entre enero y junio de 2016.

Iberdrola indica que en este progresivo avance de la calidad del servicio han influido tanto las inversiones realizadas en nuevas infraestructuras eléctricas y en el mantenimiento y renovación de las ya existentes, como los progresos en la instalación de contadores inteligentes en España. Cabe destacar que las interrupciones del servicio programadas para realizar estos trabajos también se contabilizan para el dato de disposición del servicio, por lo que en caso de excluirse estas paradas por trabajos programados, la mejora de la calidad sería más importante.

El Tribunal Supremo solicita al Ministerio de Industria las auditorías de costes de mantenimiento de Enagás del almacén gasista Castor

Redacción / Agencias.– El Tribunal Supremo ha dispuesto que se solicite al Ministerio de Industria las auditorías sobre las labores concretas y costes de mantenimiento y operatividad realizadas por Enagás en relación con las instalaciones de almacenamiento subterráneo de gas natural Castor (Castellón).

Asimismo, reclama a Industria una copia certificada de la resolución de noviembre de 2015 por la que se estableció la retribución adicional de 253,3 millones de euros y el reembolso de los gastos de operación y mantenimiento de Castor por una cuantía adicional de 42,3 millones de euros. La Sala de lo Contencioso-Administrativo adoptó esta decisión en el marco de un auto en el que acuerda practicar las nuevas pruebas solicitadas por la Generalitat de Cataluña en su recurso contra la orden de peajes del gas para 2015, que se oponía a que los gastos de mantenimiento del almacenamiento subterráneo de gas Castor se carguen a la factura del gas.

En su recurso, la administración catalana consideraba que el coste de mantenimiento de la instalación no puede cargarse a usuarios y consumidores dado que, entre otras razones, se trata de una infraestructura que nunca ha entrado en servicio. En septiembre de 2013, el Gobierno suspendió la actividad de inyección de gas en el almacenamiento, ubicado frente a Vinaroz, después de que se registraran cientos de pequeños seísmos en la zona.

También otros 17,31 millones reconocidos

El auto resuelve además que se pida al Ministerio que actualmente encabeza Luis de Guindos en funciones la notificación a la Comisión Europea del pago a Enagás Transportes de la cantidad de 17,31 millones de euros que le reconoce la Orden de peajes, impugnada en el presente procedimiento o, caso de no haberse producido, la inexistencia de la misma. La Generalitat de Cataluña presentó un recurso contencioso-administrativo contra la citada Orden y, posteriormente, solicitó que se realizara una prueba adicional a la vista de los nuevos hechos incorporados en la contestación a la demanda por el Abogado del Estado, que se negó a esta prueba.

A petición de la Sala, Cataluña explicó que esos nuevos hechos se refieren a que en la contestación a la demanda se afirma que la Orden siguiente a la impugnada vuelve a fijar la misma cantidad a Enagás, por lo que la prueba de las auditorías tiene como finalidad determinar si la cantidad que se paga responde a la realidad de los costes o a otros intereses. Del mismo modo, justificó la prueba de la notificación a la Comisión Europea del pago a Enagás de 17,31 millones de euros en que aunque no se trate de una ayuda de Estado, como sostiene el Abogado del Estado, es necesaria su notificación.

Tras examinar esos hechos nuevos, la Sala Tercera considera «razonable» la petición de ampliación de la Generalitat y «pertinentes» los medios solicitados, motivo por el que admite que se practiquen las citadas pruebas. Enagás finalizó el pasado mes de marzo el proceso de hibernación del almacenamiento Castor, con un doble sellado de los pozos, lo que supone un refuerzo adicional a otras dos válvulas ya existentes en cada uno de los pozos. Con esta medida, la compañía cumplía la labor encomendada por el Gobierno a través del decreto ley 13/2014.

Derramados al mar 10 litros de crudo en tareas de mantenimiento en una terminal de Petronor

EFE.- Alrededor de diez litros de crudo se han derramado al mar en el Puerto de Bilbao junto al atraque número tres de Punta Lucero, durante las tareas de mantenimiento que se llevaban a cabo en la terminal de Petronor.

La pérdida de contención ha sucedido sobre las 12.00 horas, cuando se procedía a las labores de mantenimiento preventivo del brazo de carga en el citado atraque, en la Terminal Marítima de Petronor, según ha informado la compañía.

Petronor ha señalado que «de inmediato» se han desplegado los medios de contención y realizado las labores de recogida y limpieza, e informado a la Autoridad Portuaria y demás autoridades competentes.

Gamesa se hace con el 50% del capital de la empresa tecnológica NEM Solutions

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa y la ferroviaria guipuzcoana CAF serán a partir de ahora propietarios, al 50% cada uno, de la compañía tecnológica NEM Solutions, tras aprobarse la operación por las autoridades de competencia. En la operación, Gamesa adquiere un 50% de NEM Solutions: la totalidad de la participación (15%) del centro de investigación vasco Tecnalia, que fue cofundador de NEM, y un 35% a CAF, que reduce su porcentaje inicial hasta el otro 50%.

La compañía eólica señaló que quiere convertir NEM Solutions en un elemento de referencia dentro de la corporación y reforzar así su apuesta por la tecnología de previsión para el mantenimiento de turbinas. NEM Solutions desarrolla aplicaciones tecnológicas para la gestión del mantenimiento predictivo en el sector eólico y ferroviario. Su plataforma tecnológica AURA permite analizar los millones de datos generados por las máquinas en mantenimiento para crear un modelo de normalidad de cada uno, referencia a partir de la cual se proyecta el comportamiento futuro de cada máquina y prever, de manera anticipada y con inteligencia artificial, posibles fallos.

Esta operación se enmarca para Gamesa dentro de sus objetivos de desarrollo de servicios de alto valor añadido al cliente en el área de mantenimiento predictivo anunciados en el Plan de Negocio 2015-2017 de Gamesa, que refuerzan la apuesta de la compañía por los avances tecnológicos para optimizar el rendimiento de los aerogeneradores, así como para mejorar los procesos y los costes de las operaciones de mantenimiento. En concreto, para el fabricante, los sistemas desarrollados por NEM Solutions utilizarán los 16.000 millones de datos diarios que los cerca de 16.000 aerogeneradores en mantenimiento generan y envían en tiempo real al centro de control remoto de la compañía en Sarriguren (Navarra).

Endesa mejora el servicio eléctrico a Garrapinillos, un barrio de Zaragoza

EFE.- La compañía Endesa finalizó los trabajos de adecuación y reforma tecnológica de la red eléctrica de media tensión que suministra energía al barrio rural zaragozano de Garrapinillos, lo que mejorará la calidad del servicio de unos 5.000 clientes. La actuación responde al programa de mantenimiento y puesta a punto que la compañía realiza periódicamente en sus instalaciones. La inversión realizada ascendió a 23.000 euros y consistió en la sustitución de apoyos, el tendido de nuevo conductor y la revisión del aislamiento y de los sistemas de protección y control.