Entradas

La firma vasca Ingeteam lidera un proyecto para mejorar los sistemas de energía mareomotriz y reducir sus costes

Europa Press.- Ingeteam lidera un proyecto europeo denominado Realtide para la mejora de los sistemas de energía mareomotriz y reducir sus costes, según ha informado la empresa. Este proyecto tiene como objetivo principal identificar las causas más importantes de fallo en turbinas marinas y desarrollar nuevos diseños innovadores para mejorar los componentes más críticos como las palas y el sistema de conversión de energía.

Ingeteam trabaja con otros socios europeos como Bureau Veritas (Francia), la Universidad de Edinburgh (Reino Unido), EnerOcean (España), Sabella SAS (Francia), 1-TECH (Bélgica) y el Instituto de Francia de investigación para la explotación de la mar (Francia). El proyecto RealTide durará hasta 2021. Con un presupuesto de 5 millones de euros, el consorcio pretende abaratar notablemente los costes de mantenimiento y tiempo total de parada, como consecuencia de aumentar la durabilidad y fiabilidad de las turbinas marinas y de los procesos de operación y mantenimiento.

Ingeteam ha destacado que las corrientes generadas por las mareas son una fuente de energía «muy prometedora» y, en determinadas zonas como cabos y canales, se encuentran tan concentradas que se pueden equiparar en términos de densidad a la energía de origen fósil y nuclear, haciendo posible la existencia de parques submarinos de varios gigavatios. En concreto, ha apuntado que las mareas podrían producir entre 450.000/800.000 gigavatios-hora (GWh) al año frente a los 100.000 que generan actualmente todas las renovables.

Sin embargo, ha indicado que el problema actual de esta tecnología es su «falta de madurez» que provoca «costes elevados que impiden ofrecerla como una tecnología suficientemente atractiva para el mercado». Por ello, según ha destacado la empresa, para llegar a la fase comercial, es necesario superar «diferentes barreras». En primer lugar, avanzar en el conocimiento de las características hidrodinámicas de las corrientes para optimizar el diseño de los captadores de energía, evitando así sobredimensionar componentes críticos como las palas.

En segundo lugar, considera necesario desarrollar sistemas electrónicos de monitorización y control «más robustos» que permitan conocer remotamente el estado de salud de las turbinas y alargar al máximo los intervalos de mantenimiento. Asimismo, cree que es clave disponer de datos fiables a fin de detectar fallos y posibilidades de mejora. Ingeteam ha indicado que las expectativas más optimistas de crecimiento para energía mareomotriz prevén una producción energética global cercana los 17.000 MW para 2030.

Enagás presenta una reclamación patrimonial contra el Estado por los costes de mantenimiento y seguridad del almacén de gas Castor

Europa Press.- Enagás ha presentado una reclamación de responsabilidad patrimonial contra el Estado como legislador en la que solicita la devolución de los costes por sus labores de mantenimiento y seguridad del almacenamiento subterráneo de gas Castor, hibernado desde 2013 tras los seísmos ocurridos en las costas de Vinaroz (Castellón). Fuentes de la compañía indicaron que han valorado esta decisión como la «mejor opción» y subrayaron que seguirán realizando estas tareas ya que se trata de «un tema de seguridad y responsabilidad».

Esta decisión de la empresa se produce después de que el Gobierno haya decidido finalmente dejar fuera de la orden de peajes y cánones del sistema gasista para 2019 estos derechos de cobro de Enagás, que fueron ya paralizados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a principios de 2018 tras la sentencia del Tribunal Constitucional.

En la propuesta de orden que fue sometida a consulta, el Ejecutivo reconocía a Enagás Transporte está cantidad por 8,73 millones de euros en concepto de los costes de mantenimiento y operatividad de Castor, y daba también el visto bueno para que el operador del sistema gasista recuperara las cantidades que no fueron abonadas en los ejercicios anteriores como consecuencia de la sentencia del Constitucional, que ascendía a 17,4 millones de euros. Sin embargo, en la orden definitiva de peajes y cánones del sistema gasista para 2019, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Ministerio dejaba definitivamente fuera esta retribución para Enagás. Esta reclamación supone un paso previo para iniciar un contencioso administrativo.

En abril, Santander, CaixaBank y Bankia formularon ante el Gobierno una «reclamación de responsabilidad del Estado legislador» en la que solicitaban la devolución de la cantidad financiada que todavía no habían recuperado, más los daños causados, por la inversión de 1.350 millones de euros que realizaron cuando se hicieron cargo de la deuda para abonar la indemnización por el cierre del almacenamiento gasista Castor a la sociedad promotora Escal-UGS, participada por ACS. En su reclamación, las tres entidades ofrecían al Gobierno alcanzar un acuerdo para permitir hacer la devolución de una manera flexible, a fin de evitar un grave impacto en las cuentas del Estado o en los consumidores gasistas.

En diciembre de 2017, el Tribunal Constitucional declaró «nulos e inconstitucionales» algunos artículos del real decreto ley aprobado en 2014 que contemplaba la hibernación del Castor y en el que se reconocía la compensación de 1.350 millones de euros para la empresa promotora Escal UGS. En su sentencia, el Constitucional no entraba en el fondo de la indemnización que recibió Escal UGS por la decisión adoptada sobre Castor, centrándose más en el fondo de cómo se hizo esa indemnización a través de la aprobación de un Real Decreto de urgencia.

Además, recientemente el Supremo volvía a dar la razón a la patronal catalana Cecot en el recurso contencioso-administrativo que presentó. En este sentido, obligaba al Gobierno a devolver a los consumidores las cantidades abonadas por el mantenimiento y operatividad del almacenamiento subterráneo de gas de Castor. Cecot calculó que entre la primera y esta segunda resolución se han anulado 118 millones de euros en retribuciones que el Gobierno debe reintegrar a los consumidores de gas.

La Junta de Andalucía validó la línea eléctrica que causó presuntamente el incendio en el parque del Cabo de Gata

Europa Press.- La Junta de Andalucía validó la línea eléctrica que abastece la pedanía de El Pozo de los Frailes, en Níjar (Almería), un año antes de que ocasionase presuntamente el incendio forestal que calcinó 85,5 hectáreas del parque natural de Cabo de Gata y concluyó que, tras la verificación realizada por la compañía Endesa, no tenía «defectos graves o muy graves».

Por su parte, el Ayuntamiento de Níjar no realizó «ningún requerimiento» a Endesa desde 2014 hasta 2017 en los que se refirieran a problemas en el mantenimiento y la conservación de la citada línea eléctrica. Así se desprende de los dos informe aportados a la causa penal que se sigue en el Juzgado de Instrucción 1 de Almería en respuesta a sendos oficios de la su titular, Belén López. En el procedimiento, están investigados la compañía eléctrica y una subcontrata por presunta negligencia como personas jurídicas y dos personas físicas.

El informe de la Delegación Territorial de Innovación, Ciencia y Empresa, que responde al interés de la jueza por conocer una valoración de líneas eléctricas de Endesa en El Pozo de Los Frailes, indica que la instalación fue «objeto de regularización administrativa» mediante resolución del delegado en 2016. Recoge asimismo, que, para ello, la línea estándar de media tensión 20kw y los centros de distribución que la conforman fueron objeto de verificación en un informe que firma uno de los investigados con fecha 1 de junio y que concluyó «sin defectos graves o muy graves».

La jueza instructora también interesó al Ayuntamiento de Níjar en el marco de la investigación, declarada compleja, que le comunicase el «número de requerimientos e incidencias realizadas a Endesa» sobre «problemas de mantenimiento y conservación» de la línea. En su respuesta, el consistorio asegura que no se ha encontrado ninguno. El procedimiento penal fue archivado provisionalmente si bien se acordó reabrirlo en noviembre tras las diligencias remitidas al juzgado por el Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil en las que se concluía que las causas del incendio desatado en el paraje Los Herederos estaban en una supuesta «negligencia» en la «conservación, mantenimiento, deberes de supervisión, vigilancia y control» de la línea eléctrica de alta tensión.

El informe técnico-pericial del Infoca remarcó que la causa es una «negligencia» por falta de mantenimiento de la línea y por «no cumplir las medidas preventivas de lucha contra incendios forestales», en este último caso por el segundo foco de llamas. Concretó, así, en el aislador de un apoyo partido y en un cable caído al suelo como origen del fuego que tuvo dos focos y detalla los vestigios recogidos.

«En la revisión periódica de la línea no se ha detectado el estado de deterioro de los aisladores de vidrio pese a tratarse de una zona calificada como de alta contaminación salina, además de estar situada en parque natural con las consecuencias que una avería de este tipo puede tener, ni se ha intervenido preventivamente a efectos de evitar roturas que deriven en accidentes«, reprochó.

El Infoca precisó que el primero de los incendios tuvo origen «por contacto entre las líneas eléctricas, provocando chispa que prende la vegetación», a lo que contribuyó «el fuerte temporal de viento», mientras que en el segundo, que se produjo tras reparar el tramo que provoca el anterior incendio, hubo «rotura del cable eléctrico que cae sobre la vegetación y origina el incendio». «Más negligente aún porque se produce justo en el tramo que se había dejado de reparar», añadió.

El grupo CLH inicia servicios de suministro de combustible en el aeropuerto de Tocumen de la Ciudad de Panamá

EFE.- CLH Panamá, filial de CLH Aviación, ha comenzado a prestar servicios de operación, mantenimiento y puesta a bordo de combustible en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, situado en la capital panameña y en el que operan unas 40 aerolíneas que vuelan a 80 destinos en 35 países de Europa y América.

Según indicó la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), la compañía también ha iniciado sus actividades en los aeropuertos de Panamá Pacífico y Río Hato-Scarlett Martínez.

También tiene previsto comenzar a operar durante el mes de octubre en el aeropuerto Enrique Jiménez de Colón y próximamente en el de Enrique Malek.

CLH Panamá ha renovado todos los equipamientos, ha contratado a cerca de 100 personas y ha incorporado 45 nuevos vehículos de suministro, entre unidades repostadoras, vehículos dispensadores y carros hidrantes, fabricados expresamente para este proyecto.

La filial de CLH Aviación se adjudicó a finales del año pasado el concurso convocado por el Gobierno de Panamá para suministrar a estos 5 aeropuertos.

La adjudicación fue ratificada por la junta directiva de la sociedad Aeropuerto Internacional de Tocumen y refrendada por la Contraloría General de la República.

CLH Panamá gestionará las instalaciones de combustible de los 5 aeropuertos, incluyendo el servicio de puesta a bordo, en régimen de concesión durante 10 años y como operador único, y construirá una nueva estación de servicio en el aeropuerto de Tocumen.

Nordex se adjudica un contrato de AES Argentina Generación para suministrar 30 turbinas que suman 99 megavatios

EFE.– El fabricante de aerogeneradores alemán Nordex, participado por la española Acciona, se adjudicó un contrato de AES Argentina Generación, una filial del suministrador AES Corporation, para suministrar 30 turbinas del tipo AW132/3300 para el parque eólico Energética. El parque eólico está situado en la provincia de Buenos Aires, cerca de Bahía Blanca, región caracterizada por unos vientos con una velocidad media por encima de 10 metros por segundo.

Nordex ensamblará las turbinas en Argentina y producirá las torres de 120 metros de altura también en el país. El contrato comprende asimismo el servicio de mantenimiento del parque eólico durante varios años. El grupo Nordex dispone de más de 23 gigavatios de capacidad de energía eólica instalados en más de 25 mercados y facturó en 2017 casi 3.100 millones de euros. La empresa emplea actualmente a cerca de 5.000 trabajadores y cuenta con parques en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos e India. Su producción se concentra en turbinas terrestres con una capacidad de entre 1,5 MW hasta 4,8 MW que se utilizan en países con superficie limitada y regiones con capacidad de red limitada.

El director de la central de Trillo asegura que cambiar la gestión de los residuos nucleares implica reconfigurar los ATI

EFE.– El director de la central nuclear de Trillo (Guadalajara), Aquilino Rodríguez, ha afirmado que se puede modificar la estrategia de gestión de residuos nucleares pero ha opinado que, de hacerlo, los ATI (Almacenes Temporales Individualizados) tendrían que ser «reconfigurados». Así se refirió a la suspensión por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) del informe para la autorización de construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca).

Aquilino Rodríguez ha señalado que «el ATC para Trillo no es perentorio pero sí para otras centrales nucleares cuyo ATI es de menor capacidad y debería ampliarlo». Así, ha explicado que el ATI de la central de Trillo tiene capacidad para albergar 80 contenedores cuyo diseño les permite una vida útil de 50 años, aunque «otras centrales no tienen ATI de esa capacidad», ha precisado.

Actualmente, el ATI de Trillo tiene almacenadas 304,71 toneladas de material nuclear repartidas en 32 contenedores de almacenamiento seco y, aunque desde el año 2016 no se produjo la entrada de ningún contenedor nuevo, se prevé que en el último trimestre de 2018 se complete alguno, que será ya con el nuevo diseño. Los nuevos contenedores están diseñados para transportar hasta 32 elementos combustibles gastados no dañados (tipo PWR) frente a los 21 elementos de los contenedores utilizados hasta ahora.

Sobre cómo cree que puede afectar el cambio de estrategia en política energética del Gobierno en la renovación de la licencia de Trillo, el director de la central nuclear ha señalado que faltan 6 años para dicha renovación «y pueden pasar muchas cosas en ese tiempo», y ha agregado que «trabajamos para ganarnos el derecho a existir cada día con buenas cifras de producción energética pero, sobre todo, de seguridad».

Según apuntó Rodríguez, tanto técnicamente como teniendo en cuenta la modernización y mantenimiento continuado de las instalaciones de la central, en las que se realiza una inversión anual de 40 millones de euros, «no hay motivos para no renovar la licencia, teniendo en cuenta que centrales de otros países tienen 50 o 60 años y están en funcionamiento«. También indicó que esperan, en este tiempo, ganarse la confianza del órgano regulador y el Gobierno para renovar su actividad, pero ha apuntado al mismo tiempo que dicha continuidad también depende de cuestiones empresariales “con una rentabilidad económica bastante baja ya que soportamos una fiscalidad bastante alta».

En cuanto a los datos del primer semestre, Aquilino Rodríguez ha señalado que la actividad en la central se ha desarrollado «según lo programado» y sin incidencias reseñables. Durante el primer semestre, la producción de energía eléctrica bruta generada por dicha central ha sido de 3.589,96 gigavatios hora (GWh), mientras que la producción neta se ha situado en 3.360,57 GWh. Respecto a la seguridad laboral, si bien las cifras de accidentabilidad no son alarmantes el objetivo es lograr tasa cero. En los últimos años se ha registrado una media de 4 accidentes con baja anuales.

En relación a la unidad operativa de la Guardia Civil que desde el pasado año se desplegó en la central dentro del dispositivo de protección de infraestructuras críticas del país, Rodríguez señaló que «ahora los tenemos más cerca, si cabe, puesto que han pasado de residir en la antigua residencia de Trillo a hacerlo en unas instalaciones que se han construido ex profeso para ello». 1.300 personas trabajan en esta instalación que genera 50 millones de euros anuales de contribución a Castilla-La Mancha y en las que se imparten cerca de 50.000 horas de formación.

Endesa destina 71,8 millones de euros a trabajos forestales y mejoras de la red en la campaña estival

Europa Press. – Endesa ha destinado 71,8 millones de euros al mantenimiento preventivo de su red de distribución eléctrica y de las masas forestales que la rodean para asegurar la continuidad y seguridad del suministro estival, una cifra que representa un incremento del 8,2% respecto a 2017, informó la compañía.

Específicamente, la energética ha destinado este año 21,7 millones de euros a los trabajos de tala, poda y limpieza de la masa vegetal de cara a esta campaña de verano y 50,1 millones de euros al mantenimiento y mejora de la red eléctrica.

Los trabajos realizados consisten en labores de limpieza y cuidado de los bosques en las zonas por donde discurren las líneas eléctricas, así como trabajos de mantenimiento preventivo de la red y las habituales revisiones de todas las instalaciones para evitar incidencias y mejorar la calidad del suministro.

Al margen de los trabajos forestales, Endesa realiza durante el año diferentes tipos de revisiones en sus instalaciones de distribución, como las termografías de las líneas y subestaciones de media y alta tensión, que consisten en la inspección de la red con cámaras de infrarrojos, ya sea desde tierra o por aire, para detectar si hay algún elemento que presente una temperatura más elevada de lo normal, lo cual indica que sufre una anomalía.

Parte de estas termografías se realizan desde helicópteros, que se utilizan para revisar las líneas de media y alta tensión. A este respecto, la energética revisará este año 6.900 kilómetros de circuitos aéreos de alta tensión y 20.000 apoyos desde helicópteros, lo que permite superar los obstáculos que presenta la orografía del terreno, reducir el tiempo necesario para realizar las revisiones y registrar la vegetación cercana a las líneas eléctricas para mejorar la plantificación de los trabajos de tala y poda.

 

La empresa asturiana GAM empieza a trabajar para Gas Natural Fenosa en once provincias

EFE. –  La empresa asturiana de alquiler de maquinaria GAM ha comenzado a trabajar conjuntamente con Gas Natural Fenosa como proveedora de servicios temporales de suministro eléctrico para averías y mantenimiento.

Según ha informado la compañía, ha sido adjudicataria de un contrato de cinco años de duración para operar en once provincias de cuatro comunidades autónomas. Entre todas las propuestas, la de GAM  ha resultado la ganadora en el proceso de selección de Gas Natural Fenosa por «ofrecer cobertura tanto desde el punto de vista técnico como geográfico», según ha informado GAM en un comunicado.

La División de Energía de la compañía esta presente en «empresas de referencia del sector industrial» como Arcelor, Mittal, Navantia, Repsol y EDP, entre otras.

También cabe destacar que en los últimos temporales de nieve también ha prestado servicios de ayuda para la limpieza de carreteras.

Siemens Gamesa construirá un proyecto pionero en Australia: un parque eólico de 194 MW con un sistema de almacenamiento energético

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa abordará un proyecto eólico pionero en Australia que combinará la instalación de un parque de 58 generadores, con una capacidad de 194 megavatios (MW), y un sistema de almacenamiento de energía. De acuerdo con el contrato firmado con el productor de energías renovables Neoen, Siemens Gamesa se encargará de la construcción llave en mano del proyecto completo, el cuarto en Australia para Neoen, y del mantenimiento durante 25 años.

Este complejo híbrido, que se instalará en la localidad australiana de Stawell, en el estado de Victoria, integrará un parque eólico de 194 megavatios, formado por aerogeneradores del modelo SG 3.4-132, y una batería de iones de litio. Los trabajos de construcción se iniciarán este mes y el objetivo es que la instalación entre en funcionamiento en agosto de 2019. El proyecto cuenta ya con dos acuerdos de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, por sus siglas), uno con el sureño estado de Victoria para los próximos 15 años y otro con la compañía agrícola australiana Nectar Farms, por un periodo de 10 años.

La planta de biomasa de Ence en Mérida para por mantenimiento y para realizar mejoras técnicas para garantizar su eficiencia

EFE.- Ence está realizando la parada técnica anual de mantenimiento de su planta de Mérida, que se desarrollará a lo largo de 18 días, y que servirá también para implementar una serie de mejoras técnicas dirigidas a garantizar su eficiencia. También contribuirá a mantener su competitividad y su «excelente comportamiento medioambiental«, según Ence. Durante la parada, 119 trabajadores de empresas auxiliares se sumarán a los trabajadores de la planta de Ence.

Ence invertirá más de 1 millón de euros en la parada técnica, destinados principalmente a ejecutar importantes avances para la optimización de las actividades del complejo. Entre ellos, destacan la realización de labores de mantenimiento en la caldera y turbina, las mejoras de las instalaciones orientadas a la prevención de riesgos laborales, la optimización del comportamiento medioambiental de la planta y la adaptación de las instalaciones para procesar nuevos tipos de biomasa agrícola para su transformación en energía. Todos los trabajos realizados durante la parada técnica son supervisados por el equipo de prevención de la planta, que se dedicará en exclusiva a velar por la seguridad de todos los trabajadores.