Entradas

Tejerina y Nadal creen que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética afectará a la forma de consumir

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «un proyecto de enorme importancia» por lo que tiene de repercusión sobre el modelo económico y el modelo de consumo y, por ello, hay «muchos» ministerios implicados en su desarrollo. García Tejerina explicó que la elaboración de la ley pasa por abrir una consulta pública después de dar a conocer las conclusiones de las jornadas de lanzamiento de la ley.

«Siempre quisimos que tenga un proceso participativo porque es una ley de largo plazo, para ir cumpliendo unos objetivos ya definidos y eso no es objeto de la ley», manifestó. A este respecto, ha recordado que el compromiso de España ya está «definido», así como la meta a la que hay que llegar, con las reducciones y esfuerzos, también fijados. Si bien, destacó que se trata de alcanzarlos con un «doble beneficio» para la sociedad: el beneficio ambiental de evitar que suba la temperatura del planeta pero, por otra parte, la ministra quiere que se haga de manera que suponga una ventaja competitiva para la economía y genere desarrollo socioeconómico.

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, admite que, mientras la parte en la que es competente el Ministerio de Medio Ambiente está «bien definida» en la normativa internacional y europea, aún no lo está la parte energética. Por eso, insta a «ser conscientes» de que no se debe confundir la propuesta de la Comisión Europea del Paquete de Invierno, que incluye cuestiones tan importantes como eficiencia energética o política de renovables, con lo que vaya a resultar al final de la negociación comunitaria.

Así, explicó que la Unión Europea ha empezado por la eficiencia energética ya que, según Nadal, es «la parte fácil» porque hay «más consenso» entre los Estados miembro y las formaciones políticas. En todo caso, ha admitido que la última discusión en el Consejo de Energía «no fue nada fácil y quedaron temas importantísimos muy abiertos» para su discusión en el Parlamento europeo para los trílogos. «Esa es la primera de las ocho medidas legislativas en términos de energía», apuntó.

En definitiva, ha manifestado que hay «temas» en los que es más fácil avanzar porque hay un marco internacional y europeo fijados y otros, en los que «teniendo una cierta idea de qué se quiere hacer», es necesario «esperar a que la norma europea se complete y defina» para fijar después los objetivos nacionales. «Tendremos que ir de forma paralela a como la normativa europea se va conformando«, ha concluido.

50 grandes empresas piden al Gobierno una hoja de ruta de lucha contra el cambio climático y de transición energética

Europa Press.- Cincuenta grandes empresas plantearon al Gobierno sus demandas para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética entre las que reclaman un sistema de transparencia y comprobación de la evolución del cumplimiento de objetivos, un sistema de gobernanza climática, incentivos y fomento de criterios climáticos en la compra pública responsable, así como establecer objetivos ambiciosos de 2030 y 2050 y una hoja de ruta clara.

Las propuestas han sido planteadas por el Clúster de Cambio Climático, organizado por Forética en su segunda reunión anual, en la que han analizado las tendencias y claves de la colaboración público-privada en el impulso de la sostenibilidad urbana. Foretica es el único representante en España del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). En el encuentro participó la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, que expuso las principales conclusiones y próximos pasos tras las sesiones de consulta, llevadas a cabo por el Ministerio, en torno a la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

El director general de Forética, Germán Granda, ha entregado a Ulargui un documento que recoge propuestas a la futura Ley, que se suman a las ya aportadas durante las jornadas de consulta. En concreto, las cincuenta empresas apuestan por establecer objetivos ambiciosos en 2030 y 2050, una hoja de ruta clara y un seguimiento y revisión programado cada cinco años, un sistema de transparencia y reporting de la evolución del cumplimiento de objetivos, un sistema de gobernanza climática, establecimiento de incentivos o el fomento de los criterios climáticos entre los criterios de compra pública responsable.

«El Clúster de Cambio Climático, referente empresarial en materia de cambio climático, como parte de su objetivo de colaboración con las Administraciones Públicas busca, a través de este documento, ofrecer su apoyo y demostrar el compromiso empresarial activo en la lucha contra el cambio climático», ha concluido Granda. En materia de gobernanza climática, el clúster apuesta por una atribución clara de competencias en el sistema de gobernanza nacional, autonómico y local; la existencia de un organismo independiente consultivo, de control y seguimiento compuesta por personas de reconocido prestigio en materia climática y sus aspectos socioeconómicos.

Entre las propuestas hay incentivos económicos, fiscales y financieros para apoyar al sector privado en el avance hacia una economía baja en carbono, asegurando el alineamiento con los objetivos de París. El clúster ha citado entre las herramientas disponibles, la posibilidad de considerar el precio de carbono como herramienta que las empresas pueden utilizar para gestionar los riesgos y oportunidades asociados a su huella de carbono e internalizar los costes derivados de las emisiones invernadero.

Energía no descarta ante ofertas competitivas ampliar más allá de 3.000 MW la potencia renovable a adjudicar en la subasta

Javier Angulo / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, no descarta ampliar la potencia a adjudicar en la próxima subasta de renovables, que se celebrará en julio, «si las ofertas son competitivas y a costes interesantes para el consumidor». Por ello reconoce que desde el Ministerio han acelerado la tramitación de esta subasta, porque el margen es “estrecho” para que los proyectos eólicos puedan estar en funcionamiento en 2019 y computar para los objetivos de 2020.

Navia aseguró que el decreto permite ampliar los 3.000 megavatios (MW) verdes inicialmente previstos para la subasta, algo que podría suceder ya que en la realizada en mayo hubo mucha oferta, hasta el triple de lo previsto, que «venía por debajo del descuento máximo permitido». «Es indicativo de que hay más capacidad de competir ¿Cuánta más? Espero que mucha, cuanta más, mejor», apuntó al respecto, ya que hasta que no se celebre la subasta en julio no se podrá determinar. El decreto señala que el cupo fijado «se incrementará» por encima de esa cantidad «para permitir la inclusión de potencia de todas aquellas ofertas que tengan el mismo sobrecoste que la última adjudicada», siempre que éste sea nulo o inferior.

De cara al futuro, explicó que se va a tener que seguir incorporando renovables al sistema, pero ya entrados en 2018, aunque habrá que elaborar la planificación energética para conocer la cantidad que tendrá que incrementar España su potencia renovable. No obstante, aseveró que las subastas son, junto a otras fórmulas, la forma de llegar al objetivo que se marque en 2030, sea el 27%, el 30% o el 35%.

Eso sí, el secretario de Estado defendió las subastas como el sistema «más efectivo» para alcanzar los objetivos de renovables y se mostró convencido de que se alcanzará el objetivo del 20% en el horizonte de 2020. «Con lo que tenemos ahora mismo aprobado más esta subasta, que no sabemos todavía cuánto vamos a hacer, estaríamos en el 19,5-19,6%. Nos faltan unas 4 décimas a 3 años para el objetivo. A falta de 4 décimas deberíamos ser capaces de llegar al objetivo adoptando medidas en otros sectores», añadió al respecto.

En su participación en el III Congreso Eólico, Navia afirmó que en esta próxima subasta verde es necesario «profundizar en los descuentos», dando mayor margen a competir entre las tecnologías. A este respecto, afirmo que la experiencia de la anterior subasta fue «muy reveladora» y se debe continuar «por ese camino», con una neutralidad tecnológica que sigue siendo «un elemento fundamental». «Es la primera vez que se consiguen unos volúmenes tan significativos sin que el usuario vaya a tener que pagar una prima. Es lógica económica», añadió al respecto. Asimismo, defendió el modelo de subasta utilizado frente a los de otros países, ya que hay que ser «muy conscientes del coste porque en el pasado asumimos unos costes muy elevados».

Asimismo, mostró la predisposición del Ministerio de Energía a «facilitar» que los adjudicatarios del desarrollo de potencia renovable en las subastas puedan completar los proyectos «en plazo». Por otra parte, Navia insistió en que la planificación energética deber ser «fruto del consenso» entre los distintos agentes del sector, las fuerzas políticas y el Gobierno, y en este sentido enmarcó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la negociación del conocido como paquete de invierno de la Unión Europea. “La lucha contra el cambio climático va a condicionar a partir de ahora toda la regulación energética, indicó el secretario.

A este respecto de la transposición de los objetivos europeos, Navia señaló que debe haber «coherencia» entre los instrumentos y los objetivos para que sean alcanzables de forma efectiva, para lo que consideró que se debe avanzar en las interconexiones energéticas. «No vale de nada marcarse objetivos muy ambiciosos si no nos dotamos de los instrumentos. En algún punto del camino nos daremos cuenta que los objetivos son irrealizables. Nuestra gran preocupación es dotar a esos objetivos ambiciosos de unos instrumentos potentes para alcanzarlos de forma objetiva», añadió al respecto.

En cuanto a las acciones para avanzar en soluciones de almacenamiento energético, Navia avanzó que se ha previsto utilizar una parte del superávit eléctrico acumulado para que España cofinancie la parte que le corresponde aportar a los fondos estructurales que recibe para llevar a cabo proyectos de este tipo, así como de incorporación de renovables. Por otra parte, defendió la normativa del Gobierno que reduce la vida útil de las instalaciones de tratamiento de purines, ya que «da mandato total a la sentencia del Tribunal Supremo». «Nuestro trabajo no es ser generosos, sino hacer una estimación técnica de la vida de la vida útil razonable de la instalación», apuntó el secretario de Estado de Energía.

Juan Virgilio Márquez (AEE): “La transición energética tiene que ser ambiciosa, a largo plazo, planificada y eléctrica”

Javier Angulo.- Este jueves es el Día Mundial del Viento de 2017. Corren de nuevo buenos aires para la industria eólica en España, principal adjudicataria de la reciente subasta de energrenovables celebrada. Y no parece que vayan a cesar, con la transición energética en el horizonte. Juan Virgilio (Madrid, 1973) es desde el pasado mes de diciembre el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la patronal del sector, y atiende a EnergíaDiario.com para hacer un repaso general al momento que vive la eólica española.

Para empezar, ¿cuáles son las principales demandas del sector eólico?

La principal petición del sector es que se elimine de la ley la posibilidad de revisar la rentabilidad razonable de los proyectos cada 6 años, clave para la estabilidad regulatoria de nuestro sector. Más allá de eso, la planificación energética en España es una necesidad. La directiva europea de renovables es una oportunidad; debe ser ambiciosa a largo plazo y comprometer a todos los países. En este sentido, la estabilidad regulatoria es esencial para garantizar la inversión en este sector y la tecnología eólica es una de las más punteras, comparable con cualquier energía convencional y cualquier otra renovable, para proporcionar energía durante más horas a un precio muy competitivo.

Se acerca el III Congreso Eólico organizado por AEE: ¿Qué podemos esperar de esta edición?

Es la principal cita del sector a nivel anual y estamos muy ilusionados: la coyuntura es buena, salimos de una subasta en la que la eólica se ha adjudicado una cantidad de megavatios importante, lo que supone un ápice de esperanza. El Congreso tiene dos partes: una más de geopolítica de la energía, en la que vamos a tener dos secretarios de Estado, de Energía y Comercio, así como dos dirigentes equivalentes al rango de secretarios de Estado de Argentina, de Energías Renovables y de Producción. Habrá también una mesa de CEOs para discutir aspectos de las subastas; una mesa de la Industria para abordar su planteamiento sobre la transición energética; y una mesa de la Unión Energética en Europa.

También tenemos conferencias técnicas muy interesantes que abarcan todos los retos del sector desde una perspectiva muy innovadora, tratando todos los desarrollos tecnológicos que son el futuro: sistemas de predicción del recurso eólico mediante tecnologías de láser/radar, mejoras de la estimación de la corrosión en eólica offshore, técnicas de sensorización para el mantenimiento preventivo, la industria 4.0… Tocamos todos los palos de las tecnologías que se complementan con la tecnología eólica de generación para mejorar las prestaciones. El Congreso es una cita única cada año donde se aglutinan estas dos visiones. Tenemos representación desde el más alto nivel político hasta un nivel mucho más técnico.

Argentina es el país invitado. ¿Qué puede aprender el sector eólico de España del argentino?

Argentina es uno de los países que a día de hoy está apostando con más claridad por las renovables. Tiene un compromiso a nivel político importantísimo, con una política energética clara y una planificación energética que da visibilidad y seguridad para el inversor. Ha establecido mecanismos de garantía de cobro muy interesantes para asegurar que el riesgo país, que antes podía haber, ya no existe.

A día de hoy es una de las salidas más importantes para la industria española, que lleva 3 años de letargo en España, de parálisis, y que de alguna forma ve que estos mercados están despegando. Argentina está aprovechando las lecciones aprendidas de lo que se ha vivido en otros países pioneros, entre ellos España, de cómo hacer subastas sencillas, como hacer subastas que generen confianza, como generar mucha afluencia de ofertas y conseguir la ejecución de proyectos. Es un país adecuado para conocer más.

También estará el eurodiputado socialista José Blanco, justo cuando la Unión Europea está en pleno proceso regulatorio. ¿Qué esperan de la nueva directiva de renovables desde el sector eólico español?

La directiva es una oportunidad única porque va a establecer el marco de referencia a nivel europeo. Tiene que ser ambiciosa, una directiva que genere un nivel de ambición superior al que actualmente tiene acordado Europa; tiene que generar estabilidad, que intente impedir que se vuelvan a repetir situaciones del pasado; tiene que garantizar una seguridad jurídica.  Asimismo, nos gustaría que los objetivos a 2030 fueran vinculantes por país. Es una oportunidad para que toda Europa se fije un objetivo común y todos los países europeos caminemos por la misma senda, con un ritmo equivalente y razonable, y no se repitan errores como los que se cometieron en el pasado.

¿Ambición es ir más allá del 27% de energías renovables fijado por Europa para 2030?

Por supuesto. Ambición es ir a un 35%. Para alcanzarlo el reto más importante ya no es para el sector eléctrico, que está haciendo sus deberes. El reto son los otros sectores, el sector transporte y calefacción. Pero si queremos alcanzar un nivel de descarbonización total en 2050, no salen las cuentas con un 27% para 2030. Hay que ser más ambicioso y coger una energía de activación al principio, una inercia, para no poner en riesgo el objetivo final y que no haya errores.

¿Cuáles son los elementos a considerar de cara a la anunciada nueva Ley de Transición Energética desde la industria eólica?

La Ley de Transición Energética es una oportunidad única. Hay un momento político adecuado, con una diversidad en el parlamento que tiene que generar los acuerdos y consensos necesarios para el largo plazo, que no cambien con cada legislatura. Hay una serie de vectores clave que tienen que guiar la transición energética. Desde la AEE creemos que la transición energética tiene que ser ambiciosa, a largo plazo, planificada y eléctrica.

El camino principal es la electrificación. Tiene que ser una transición eléctrica, donde desde los patrones de consumo de determinadas energías más convencionales se pase a patrones de consumo de energía eléctrica. Tiene que ser una transición que genere estabilidad del sistema a todos los niveles: estabilidad regulatoria, económica e industrial, que el sector tenga visibilidad para seguir manteniendo en este país sus centros de producción. Asimismo, la transición tiene que establecer objetivos ambiciosos a largo plazo y acciones a corto plazo, como aclarar la fiscalidad asociada al sector energético, que penaliza en muchos casos la factura eléctrica del consumidor.

¿Qué efecto tiene para el sector eólico la sobrecapacidad en la generación? ¿Qué visión se tiene desde los productores y desde la industria de componentes y equipos del sector eólico?

Hay que dimensionar la red para los puntos máximos de consumo, que se producirán en ciertos momentos del año. Por tanto, la sobrecapacidad es necesaria siempre que se quiera tener una calidad del servicio y sin apagones. Lo más importante es que las renovables son las energías que tienen que seguir aumentando en el mix para alcanzar los objetivos comprometidos. Y es el Gobierno el que decide el mix, Además, si se electrifica la demanda de determinados sectores, como el transporte y calefacción, aún con las necesarias medidas de eficiencia energética, se necesitarán más MW verdes para cumplir los objetivos a 2050. La senda está clara y la sobrecapacidad es una realidad que debe seguir existiendo en su justa medida.

El sistema retributivo establecido entre 2013 y 2014 fija dos cuestiones muy discutidas desde la patronal: el límite establecido a la hora de compensar retributivamente que el precio real del mercado haya sido inferior al previsto por el Gobierno, lo que impide alcanzar ahora la rentabilidad razonable, y en segundo lugar, que la propia rentabilidad razonable se revise al final del período regulatorio, cada 6 años. ¿Qué les dice el Ministerio al respecto y creen que podrán conseguir alguno de sus propósitos en este sentido?

No tenemos información ni ningún tipo de directriz por parte del Gobierno de cómo va a proceder a este respecto. Son temas preocupantes. Las revisiones deberían garantizar que se percibe la rentabilidad razonable y, con las previsiones establecidas de precio del mercado, no se está percibiendo lo que corresponde para alcanzar la rentabilidad razonable, por lo que estos límites deberían de reestudiarse o eliminarse para proporcionar al inversor la rentabilidad que la ley garantiza. En definitiva, el marco retributivo genera inseguridad; hay una serie de aspectos que no están fijados y a futuro genera incertidumbre.

Si las empresas no obtienen los ingresos que establece la propia ley, ¿no hay alguna forma de recurrir esta cuestión ante los tribunales de Justicia?

La rentabilidad razonable se garantiza al final del período regulatorio de 20 años. A día de hoy lo que se ve es que la senda que creemos que debemos tener no se está cumpliendo. Confiamos en que al final del período regulatorio se establezcan los mecanismos para garantizar la rentabilidad razonable a los inversores. Estamos a mitad de camino aún en muchos casos y, a partir de 2019, se verá para los primeros parques eólicos.

¿Cómo valora la irrupción de nuevos operadores eólicos, así como la toma de posiciones de los operadores en las subastas? ¿Cuales consideran que serán las líneas de evolución del sector a nivel corporativo y estratégico?

La entrada de nuevos operadores en la operación de parques eólicos se lleva viviendo desde el año 2010. Hay un informe de la OCDE de que en el año 2010 en Europa el 62% de los parques eólicos estaba en manos de las eléctricas, y el 6% de fondos; ahora ambos están entre el 30% y el 40%. Hay una incursión importante de este tipo de actores que nos parece bien siempre y cuando los proyectos se lleven a cabo

Hay que tener en cuenta el entorno en el que nos movemos: la tecnología se ha desarrollado mucho; los costes de fabricación son menores; hay una importante liquidez en el mercado y una serie de actores que se pueden financiar con muy buenas condiciones. Todo esto genera que haya mucho apetito por invertir en España en renovables y que hayan entrado este tipo de actores. Celebramos que haya mucha inversión pero lo que necesitamos es que los parques se pongan en funcionamiento. Y no dudamos que va a ser así, pero se comprobará cuando se cumplan los objetivos en 2019.

Sánchez creará un área de Transición Ecológica en la nueva dirección del PSOE desde donde abordará el futuro energético

Europa Press.- El secretario general del PSOE creará un área de Transición Ecológica en la nueva Ejecutiva Federal que está diseñando y que deberá aprobar el 39º Congreso Federal del partido del próximo fin de semana, según anunció su equipo. Este área tendrá «un papel fundamental en el nuevo proyecto socialista», aunque no tendría por qué representar una secretaría como tal, sino depender de una más amplia, como pudiera ser la de Medio Ambiente, explican fuentes socialistas.

Sánchez comunicó esta decisión a los principales responsables en España de las organizaciones ecologistas Greenpeace, WWF, SEO BirdLife, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, con los que se reunió en la sede socialista en Ferraz. El encuentro ha permitido hablar de la situación del Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a su país del mismo.

Sánchez ha intercambiado puntos de vista con las organizaciones ecologistas en torno al proceso de elaboración de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética en España. Todos han coincidido en destacar la «ausencia de un liderazgo fuerte» que sitúe la lucha contra el calentamiento global como una prioridad absoluta y han lamentado la «extremada lentitud» por parte del Ejecutivo de Mariano Rajoy para la puesta en marcha de medidas que frenen esta grave amenaza.

Sánchez ha defendido que los socialistas deben ser «protagonistas del cambio» que supone la transición ecológica y energética de la economía con el objetivo de lograr un progreso más justo y más duradero. El líder socialista ha recordado en este sentido la iniciativa presentada por el PSOE en el Congreso de los Diputados para crear un grupo de expertos que identifique qué acciones se han de incluir en la ley para favorecer la transición ecológica. El secretario general está convencido de que es «urgente e imprescindible» un gran acuerdo de país para luchar contra el cambio climático, para lo que Sánchez ha quedado con las organizaciones ecológicas en reunirse periódicamente.

El programa con el que Sánchez se presentó a las primarias, que incorporará a la Ponencia Marco que aprobará el 39º Congreso Federal y que guiará el rumbo del PSOE durante los próximos años, identifica la sostenibilidad ambiental como un nuevo principio básico del socialismo democrático, dado que se ha convertido en elemento imprescindible para garantizar un «progreso seguro, más justo y más duradero tanto para las generaciones presentes como las futuras». En opinión de Sánchez, se requiere una «transformación sustantiva» de cómo producimos, consumimos e interactuamos con el ecosistema de nuestro planeta, pues existe una interdependencia entre lo económico, lo social y lo ambiental.

Transición energética en proyecto político

El PSOE asegura que «asumirán como reto» para su proyecto político una de «las grandes asignaturas pendientes», como es la transición ecológica y «más concretamente la transición energética». Para conseguir este reto, el PSOE ha explicado que se debe «contribuir a derribar la falsa imagen» que contrapone el compromiso ambiental con el progreso económico y social. Además, asegura que los ciudadanos «exigen más seguridad y más bienestar a los poderes públicos, «son cada vez más conscientes de los riesgos» que la degradación ambiental puede incidir en la salud y en la calidad de vida, y disponen cada vez más «con más información sobre alternativas» que eviten o reduzcan esos riesgos.

«Los socialistas queremos liderar en España el avance hacia una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, favoreciendo la implantación de tecnologías más limpias, la gestión de los residuos y un uso más racional de los recursos naturales desde un concepto de eficiencia que incluya los costes y beneficios ecológicos», indica el PSOE, que destaca que «se enriquecería el objetivo de equidad» ya que asevera que los problemas ambientales «afectan de forma más grave a los ciudadanos más desfavorecidos.

El Gobierno central creará una plataforma empresarial contra el cambio climático

Europa Press / EFE.- El Gobierno central creará una plataforma empresarial contra el cambio climático que se presentará en la 23ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23), que tendrá lugar en noviembre en la ciudad alemana de Bonn, según anunció la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.

«Se trata de una plataforma donde estamos convocando a todas las empresas para que aporten sus ideas y trabajemos en red para compartir soluciones porque todos debemos estar implicados en la lucha contra el cambio climático», ha reseñado la ministra. La nueva plataforma está en fase de constitución y toma como germen el Grupo Español de Crecimiento Verde, teniendo en cuenta que «hay muchas empresas concienciadas en abanderar esta lucha», y el reto es sumar la mayor cantidad posible de entidades a este «intercambio de experiencias recíproco», que permita una labor importante de divulgación y experiencias, porque «necesitamos ir coordinados para avanzar lo más rápido y lejos posible”, indicó Tejerina.

Aunque ha señalado que las administraciones tienen que ir por delante, con la legislación o promoviendo inversiones, ha insistido en que no se conseguirá el objetivo de evitar que el planeta aumente su temperatura por encima de los 2 grados y, a ser posible, no pase de los 1,5 grados, «si no es con la colaboración de todo el mundo».

La ministra ha apostado por un cambio de los modelos de producción y consumo, y ha dicho que esta plataforma integrará a empresas que voluntariamente se quieran sumar a esta colaboración, así como también a la sociedad civil que se moviliza para ayudar a los gobiernos. La ministra ha defendido las políticas contra el cambio climático del Gobierno central, que trabaja en la creación de una ley ya anunciada: «El cambio climático nos afecta a todos y todos tenemos que estar comprometidos, la administración por delante». El Gobierno central prevé presentar «en breve» una Estrategia de adaptación al cambio climático, que tendrá en cuenta especialmente el impacto que provoca este fenómeno en las costas, así como inversiones concretas, ha explicado.

Preguntada por las inversiones del Gobierno en materia de cambio climático, ha negado que las partidas globales se hayan reducido, y ha argumentado que se han repartido por áreas, no todas centralizadas por la Oficina de Cambio Climática. Asimismo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno central con los acuerdos mundiales alcanzados en materia de cambio climático. Tejerina ha asegurado que el Gobierno seguirá invirtiendo en cambiar la economía a través de la financiación de proyectos que conllevan la reducción de los gases de efecto invernadero y ha destacado que impulsarán la ley contra el cambio climático y la transición energética.

La ministra, que ha asegurado que el Gobierno invertirá en energías renovables para cumplir el objetivo del 20% de energías renovables respecto al consumo de energía en 2020, ha visto en la ley una oportunidad de desarrollo económico y generar empleo para España: «No queremos trasladar el coste del cambio climático a la factura energética«. Finalmente, la ministra ha señalado que la transición hacia una economía baja en carbono requiere la participación del sector financiero.

A la inauguración del Innovate4Climate, una feria que aborda en Barcelona los grandes retos de la financiación contra el cambio climático, también ha asistido el consejero de Territorio de Cataluña, Josep Rull, que ha explicado que antes del verano el Parlamento autonómico aprobará la ley de cambio climático, «la primera ley del sur de Europa» de estas características. El presidente de Fira de Barcelona, Josep Lluís Bonet, ha destacado que el Innovate4Climate tiene vocación de convertirse en «referencia» en la lucha contra el cambio climático. El comisionado de Ecología del Ayuntamiento de Barcelona, Frederic Ximeno, ha insistido en el papel de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.

Las organizaciones ecologistas avisan al Gobierno de que no basta con 2 días para plantear la Ley de Cambio Climático

Europa Press.- Las ONG ambientales han advertido de que la convocatoria del Gobierno de unas jornadas de dos días de duración para conocer los planteamientos de los distintos actores sobre la anunciada Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «insuficiente» para analizar las necesidades concretas y esperan que sea el «punto de partida» para empezar a sentar las bases de una norma que permita a España cumplir con los compromisos adoptados en el Acuerdo de París contando con el máximo consenso.

El portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, espera con «interés» este momento porque la ONG espera poder plantear sus propuestas «muy concretas» como una futura Ley inspirada en el modelo de Reino Unido que incluya objetivos de reducción de emisiones cada 5 años y que permiten planificar la reducción con medidas concretas en las distintas administraciones y sectores. Además, señala que las ONG ambientales pedirán «por ley» medidas obligatorias de adaptación y en materia de industria y energía expondrán sus propuestas en presupuestos de carbono. En todo caso, admite que no sabe bien en qué se va a traducir las conclusiones que se extraigan porque se trata de un proceso bastante complejo como para limitarlo a dos días.

Reducir emisiones con cambios “profundos”

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ve positiva la celebración de las jornadas pero «claramente insuficiente» para el cambio profundo que se requiere. «Es un tema tan complejo el cambio climático que no se puede pretender solucionar en dos jornadas», insiste Segura que confía en que finalmente ese sea un proceso más participativo, más continuado y en el que se intercambien las opiniones de distintos sectores. «Espero que nos tomemos el cambio climático en serio y apostemos de verdad por reducir de forma drástica las emisiones de verdad. En los últimos años las emisiones se han reducido por la coyuntura económica, no por un cambio profundo en la economía y la energía«, ha valorado.

En esta línea, el portavoz de energía y cambio climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, indicó que desde la Alianza por el Clima consideran que el proceso «no es suficiente». En concreto, reclama una ley de transición energética que hable de calendarios de cierre concretos de centrales de carbón, térmicas y nucleares; también debe incluir medidas de movilidad sostenible, con planes de reducción claros y que limiten el coche y cambien el transporte. «Haremos propuestas concretas. El proceso está lejos de ser una participación real y efectiva», ha concluido.

La responsable de energía y cambio climático de Greenpeace, Raquel Montón, exige esta ley  pero advierte de que las jornadas pueden quedar como algo «de cara a la galería», sin contenidos claros que respondan al papel que debe jugar España en la lucha contra el cambio climático. En este contexto, exige objetivos ambiciosos, medidas claras y realistas. Montón lamentó que dos jornadas no son suficientes y entiende que «solo tienen sentido común como punto de partida». En definitiva, en su opinión, lo más importante de la futura ley es que el objetivo sea «ambiental» y no a la medida de los intereses económicos porque debe garantizar que en 2050 el sistema energético sea 100% renovable.

Rajoy abrirá este jueves las jornadas para definir el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inaugurará este jueves 25 de mayo las jornadas España, Juntos por el Clima, que tendrán dos días de duración y en las que se establecerán las bases para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En la sesión inaugural participará también el comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, clausurarán las jornadas, en las que participarán representantes de las Administraciones, políticos, empresas, sector financiero, las ONGs, sindicatos y científicos, que expondrán sus propuestas sobre la futura Ley, que deberá dar respuesta para construir un nuevo modelo de desarrollo sostenible bajo en carbono y resistente al cambio climático, según los compromisos asumidos al ratificar el Acuerdo de París. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente señala que «pretende recoger todas las aportaciones posibles» para elaborar el anteproyecto de Ley con «la máxima participación y consenso».

Según ha definido el Ministerio organizador, servirán para reflexionar en profundidad sobre los aspectos necesarios para establecer el marco normativo en materia de cambio climático y transición energética en España, que facilite el cumplimiento con los objetivos internacionales y europeos. Las jornadas se estructurarán en 5 sesiones de trabajo dedicadas a: El sector agrícola, ganadero, forestal y de la alimentación; La importancia de la adaptación al cambio climático en España; Las soluciones de las ciudades: sector residuos, residencial y movilidad urbana; Un modelo de transporte sostenible y bajo en carbono y La energía y la industria en la transición hacia un modelo bajo en carbono.

El Senado insta al Gobierno a impulsar el sector forestal y la gestión sostenible y promover los productos forestales

Europa Press.- El pleno del Senado ha aprobado por unanimidad una moción en la que se insta al Gobierno a desarrollar un programa con medidas para impulsar el sector forestal y la gestión sostenible y que promueva los productos forestales para aumentar su consumo responsable con el objetivo de activar la gestión forestal en España. La iniciativa aprobada subraya la importancia de los bosques para la cohesión territorial, el desarrollo rural y su papel para frenar la despoblación.

Asimismo, se debe fomentar la investigación de nuevos productos forestales, como biomateriales innovadores, biocombustibles a partir de residuos forestales, obtención de compost a partir de los residuos, entre otros. La iniciativa ha sido aprobada tras ser transaccionada por todos los grupos parlamentarios con la excepción del PNV. Los senadores del PP, Salomé Pradas y Juan Carlos Álvarez, mostraron su satisfacción por el consenso logrado y que ha dado origen a una moción que incluye casi la totalidad de las enmiendas presentadas, dando lugar a una amplía baterías de medidas para impulsar al sector forestal. Pradas subrayó que este sector permite cubrir el 5% de la energía primaria consumida en España.

La propuesta solicita revisar el Plan forestal, según la Ley de Montes de 2003 para adecuarlo a las exigencias medioambientales actuales en el escenario de compromiso de lucha contra el cambio climático y de apuesta real por la biodiversidad, la economía y el empleo verde, la economía circular, la construcción sostenible y el consumo responsable. Por último, propone al Ejecutivo que en el futuro proyecto ley de cambio climático y transición energética el sector forestal tenga un papel predominante que permita un desarrollo sostenible del medio rural desde el punto de vista socioeconómico y medioambiental.

Alianza por el Clima pide que la Ley de Cambio Climático tenga un enfoque multisectorial y apueste por la adaptación

Europa Press.- La plataforma Alianza por el Clima ha reclamado que la Ley de Cambio Climático que elaborará el Gobierno debe tener un enfoque «multisectorial» para hacer frente al «desafío complejo» del cambio climático y considera que el texto debe dar más peso a la adaptación así como incluir medidas de apoyo a los sectores más afectados.

Así, la plataforma, formada por más de 400 ONG ha realizado un documento que concluye que invertir en adaptación evita en muchos casos daños que tienen un coste económico, social y ambiental muy elevado. Además, considera necesario un análisis sectorial para diseñar medidas de apoyo y reforma de los sectores más afectados. «Estamos ante un desafío complejo y multisectorial. Es necesario tomar medidas en varios frentes a la vez para obtener resultados apreciables», advierten las conclusiones. Por ello, las organizaciones consideran necesario poner especial atención a la coherencia de políticas, precisamente por el carácter multisectorial que supone el cambio climático.

Alianza por el Clima insiste también que el diseño de esta ley debería contar con un proceso «participativo e inclusivo» que sea «transparente y equilibrado» y que garantice que la voz de todos los agentes sociales esté «suficientemente representada» y se recojan las aspiraciones e inquietudes de todos ellos. En este contexto, subraya que la adaptación es «clave» porque los impactos del cambio climático ya se están sufriendo y reclama que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética deberá contemplar el marco legislativo adecuado para fomentar medidas encaminadas a la adaptación de los distintos sectores (transporte, agua, industria y energía, edificación, biodiversidad, agricultura…) a la realidad del cambio climático.

«Es un problema social, ambiental y económico. Las organizaciones de Alianza Por el Clima reclamamos una ley de cambio climático que sea capaz de dinamizar la sociedad española, a través de los incentivos adecuados para adaptarnos a esta nueva realidad», manifiesta. Entre las organizaciones ecologistas, sindicales, de cooperación al desarrollo, de acción rural, de agricultores, vecinales, católicas y de consumidores que forman parte de Alianza por el Clima figuran Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF, CCOO, UGT, USO, Caritas Española, Movimiento Católico Mundial por el Clima, REDES, Manos Unidas, InspirAction, ONGAWA, ATTAC, Avaaz, FRAVM, AMA, Px1NME, ECODES, Fundación Global Nature, Oxfam Intermon, COAG, UPA, CECU, Asgeco, Hispacoop, OCU, y Fundación Renovables.