Entradas

SEO/BirdLife pide al Defensor del Pueblo que actúe ante la mortalidad de la avifauna por los tendidos eléctricos

Europa Press.- SEO/BirdLife ha reclamado al Defensor del Pueblo que impulse la actuación de las administraciones públicas ante la mortalidad sobre la fauna que provocan los tendidos eléctricos, por electrocución y por colisión. Por ello le recuerda que 10 años después de las obligaciones de las comunidades autónomas para implantar medidas de protección para frenar la mortalidad de las aves, 8 de las 17 autonomías no las han cumplido.

El Libro Rojo de las Aves de España señala que morir electrocutada es una de las principales amenazas para 24 especies de aves, algunas de ellas declaradas en peligro de extinción, como el águila imperial ibérica, el águila-azor, la perdicera o el milano real. Por ello, SEO/BirdLife apela a la Institución para que intermedie en la limitación del impacto de tendidos eléctricos e impulse que las administraciones públicas y los propietarios de tendidos cumplan el Real Decreto 1432/2008, que obliga a declarar zonas de protección y a publicar un listado de tendidos muy peligrosos en esas zonas para que se puedan poner en marcha medidas de corrección por parte de los titulares de los tendidos.

En la actualidad, a la ONG le consta la publicación de los listados en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana, pero las restantes aún tienen pendiente la publicación de este listado. Además, destaca que el Principado de Asturias es la única comunidad que sigue sin definir las zonas de protección a las que obliga la norma.

El responsable del programa Legal de SEO/BirdLife, David de la Bodega, ha recordado que las administraciones públicas tienen varias medidas que les permiten reclamar a los titulares de líneas eléctricas su colaboración para corregir aquellos tendidos eléctricos que estén causando una mortalidad continuada de avifauna en España. «Se detecta una tímida actividad administrativa frente a la responsabilidad de los propietarios de los tendidos», ha comentado.

Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica, los tendidos eléctricos provocan la muerte de, al menos, 33.000 rapaces al año, una cifra que podría ser mucho mayor, pues el Ministerio ha analizado los datos de 11 de las 17 comunidades autónomas. Asimismo, el coste económico que esto supone, de acuerdo con el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental, asciende a 141 millones de euros.

En este contexto, el responsable del Programa de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife, Nicolás López, destacó que en los últimos 15 años se calcula que han muerto electrocutadas al menos 200 águilas perdiceras y más de 120 águilas imperiales. Así, considera que la situación es «insostenible» porque pone «en jaque todos los esfuerzos por recuperar y estabilizar la población de algunas especies amenazadas como las citadas».

En la misiva explican al Defensor del Pueblo que la ONG estima que cada mes se producen 8,2 colisiones por kilómetro en tendidos eléctricos en España, lo que es lo mismo que ocho aves muertas por kilómetro de tendido al mes. «Es decir, que en un tendido de longitud media de unos 59 kilómetros podrían morir potencialmente más de 5.800 aves al año, si la línea no cuenta con medidas adecuadas frente a la colisión», ha apuntado De la Bodega.

En Castilla-La Mancha o en Valencia se han abierto expedientes administrativos por infracción de la normativa autonómica y se han impuesto multas de más de 100.000 euros (más la indemnización por el valor de las aves muertas), en el caso de la primera, o de responsabilidad ambiental, en el caso de la segunda, obligando a la corrección de tendidos peligrosos.

Iberdrola colabora con La Rioja para mejorar el tendido eléctrico con el fin de evitar la muerte de aves

EFE.- Un total de tres líneas del tendido eléctrico de La Rioja serán corregidas con una inversión de unos 80.000 euros para garantizar la protección de la avifauna y evitar que las aves mueran tanto al electrocutarse como al colisionar contra ellas. Así lo afirmó el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Íñigo Nagore, tras firmar un convenio de colaboración con el delegado de Iberdrola en La Rioja, Carlos Sobrino, para la modificación de estas líneas.

Nagore ha señalado que mediante este acuerdo entre el Gobierno regional e Iberdrola, que se mantiene desde hace 20 años, ambas entidades invertirán en 2018 un presupuesto de 79.993 euros financiado al 50% para aplicar medidas correctoras que reduzcan o eliminen los efectos perjudiciales de estas instalaciones aéreas en las aves.

Ha explicado que cada vez existe mayor sensibilización por parte de la sociedad en este tema, ya que las muertes de aves por electrocución “suelen ser abundantes” tanto en La Rioja como en el resto de España.

En concreto, el programa de actuación anual se centrará en los “puntos negros”, es decir, aquellos lugares de la red eléctrica con mayores índices de mortalidad de aves, que en esta ocasión son las líneas que van de El Cortijo a La Puebla, de Rincón de Soto a Milagro, y unas derivaciones de Pradejón, ha especificado.

La primera de estas líneas, ha proseguido, tiene un elevado riesgo de electrocución y colisión contra los cables en el vano que atraviesa el Ebro, ya que los agentes forestales encontraron aves, como especies de búho real, busardos ratoneros y cornejas negras, electrocutadas en las inmediaciones de este tendido, por lo que es necesario señalizarlo.

Además, se localizaron otras aves en el tendido de Rincón a Milagro, en este caso, milano negro, cigüeñas y un águila calzada, y, entre las tres líneas, se van a corregir este año 54 apoyos y se va a señalizar un vano, ha apuntado.

El consejero de Medio Ambiente ha destacado que las actuaciones incluidas en este acuerdo pretenden adaptar los tendidos eléctricos a las normas del Decreto 32/1998, de 30 de abril, que estableció los requisitos y características técnicas que deben reunir las nuevas instalaciones eléctricas aéreas y los planes de reforma de las antiguas líneas.

Ha resaltado que esta colaboración entre el Ejecutivo regional e Iberdrola se inició en 1998, año desde el que las dos entidades han invertido cerca de 1,26 millones de euros para intervenir en 125 tendidos, corregir 1.118 apoyos y señalizar 553 vanos, y así mejorar unos 307 kilómetros de líneas eléctricas.

Por su parte, Sobrino ha resaltado que, para evitar las electrocuciones, se aumentará la distancia entre los conductores de forma que “sea imposible para cualquier ave contactar con dos puntos que originan el paso de corriente”, y, aquellos conductores donde este no puede ejecutarse, se aislarán.

Ha incidido en que, en materia de prevención de colisiones, se instalarán unas balizas salvapájaros entre los conductores de manera que el cable sea “muy visible y permita al ave evitarlo y no colisionar con él”.

La Rioja fue la segunda región en legislar en materia de protección de la avifauna en 1998, y es “una de las comunidades autónomas en las que la adaptación del tendido responde mejor al posible impacto de ave y fauna”, por lo que la intención es continuar con este convenio hasta eliminar los riesgos asociados a este problema, ha concluido.

El Tribunal Constitucional da la razón a Castilla-La Mancha y no ve inconstitucionalidad en su ley antifracking

Europa Press / EFE.- El Tribunal Constitucional ha dado la razón al Gobierno de Castilla-La Mancha y ha declarado constitucional una parte de la ley antifracking de la Comunidad Autónoma recurrida por el Gobierno de Mariano Rajoy el pasado mes de diciembre y por la cual esta normativa se mantenía en suspenso.

Según la sentencia del Tribunal Constitucional, se da así validez a una disposición por la que se establecen medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la técnica de la fractura hidráulica, parte del texto que fue recurrido por decisión del Consejo de Ministros de diciembre de 2017. El Ejecutivo de Mariano Rajoy invocaba el artículo 161.2 de la Constitución «a fin de que se produzca la suspensión de los preceptos objeto del recurso de inconstitucionalidad». Asimismo, consideraba que la técnica del fracking, al estar ya sujeta a la evaluación previa de su impacto ambiental, ya cuenta con «la necesaria protección ambiental«.

El Pleno del Tribunal Constitucional admitió a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, contra varios preceptos de la Ley de Castilla-La Mancha. Esta admisión ya suspendía automáticamente la vigencia y aplicación de los preceptos impugnados tras la invocación por parte del Gobierno en su recurso del artículo 161.2 de la Constitución, por el cual el Gobierno puede impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por las comunidades autónomas. El consejero de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, expresó su «satisfacción y orgullo» ante el pronunciamiento, tras lo que ha agradecido a las distintas plataformas antifracking de la comunidad autónoma su trabajo y apoyo durante todo el proceso.

La ley antifracking de Castilla-La Mancha incluye varias medidas para imposibilitar, en la práctica, el desarrollo de este tipo de proyectos en la región, como por ejemplo exigir que el operador de estas actividades establezca una garantía financiera que cubra las condiciones de autorización y las responsabilidades potenciales por daños al medio ambiente antes de iniciar las operaciones. La norma también recoge que no se concederán nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos obtenidos a través de la fractura hidráulica en tanto que no se apruebe un plan estratégico sectorial, que deberá ser aprobado por el Consejo de Gobierno.

Cantabria, La Rioja y Navarra

En su recurso, el Gobierno central argumentó que varios aspectos de la ley incurrían en inconstitucionalidad inmediata por vulneración de competencias estatales, como protección del medio ambiente, y recordó que el Estado aprobó en 2013 la ley del Sector de Hidrocarburos, en la que se autorizaba el empleo del fracking. En este sentido, la sentencia recuerda que por no respetar el contenido de esta ley, se declararon nulas e inconstitucionales las leyes sobre esta materia de Cantabria, La Rioja y Navarra, pues contenían «una prohibición absoluta e incondicionada» de la fractura hidráulica en sus regiones.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional considera que la ley de Castilla-La Mancha ni contiene una prohibición legal expresa de esta técnica de carácter absoluto e incondicionado como en los demás casos citados ni efectúa una remisión incondicionada o en blanco a la Administración para que regule su posible uso. Por lo tanto, la sentencia indica que la ley, al proponer la elaboración de un plan estratégico sectorial, recoge una «norma novedosa y no examinada hasta la fecha» consistente en habilitar a la Administración autonómica para que ésta efectúe una zonificación del territorio y delimite áreas donde la técnica del fracking quede excluida, restringida o permitida.

De este modo, el Tribunal Constitucional señala que «no procede anticipar ni hacer hipótesis sobre los resultados de esa zonificación que se encomienda a la Administración», pues ha afirmado que el Tribunal Constitucional no debe pronunciarse sobre las eventuales o hipotéticas interpretaciones de las leyes, sino que debe responder si las leyes se oponen o no a los mandatos constitucionales.

También señala que «la mera posibilidad de un uso torticero de las normas no puede ser nunca en sí misma motivo bastante para declarar la inconstitucionalidad de éstas». Con todo, el Tribunal Constitucional ha afirmado que la comunidad autónoma puede crear un instrumento normativo como el plan estratégico de la utilización de la fractura hidráulica y que no procede evaluar la adecuación del plan aún no aprobado, de forma que su simple aprobación no puede considerarse contraria al orden constitucional.

Avia aumenta un 20% su cuota de mercado en España y aspira a ser el quinto operador petrolífero en 2021

Europa Press / EFE.- Avia ha incrementado un 20% su cuota de mercado a nivel nacional en 2017. La compañía, cuya sede se encuentra en San Sebastián, fue ya en 2016 la segunda empresa en facturación de Guipúzcoa y aspira a convertirse en el quinto operador petrolífero de España en 2021, según ha indicado.

En ese sentido, por toneladas de combustible vendidas, Avia ha crecido un 22%, frente al 2% del mercado nacional. Por número de estaciones de servicio, ha alcanzado las 180, con un incremento un 6,5% superior al 2% del conjunto del mercado nacional. También ha mejorado su cobertura geográfica y se ha expandido a zonas como La Rioja, Asturias y Castilla-La Mancha. Por cuota de mercado, Avia aumentó en un 20% su presencia y actividad. De esta manera, representa el 3,07% del total del mercado español. Además, cuenta con más de 280.000 socios del Club Avia.

La actividad y los objetivos de Avia vienen guiados actualmente por el Plan Estratégico (2017-2021), aprobado por la compañía petrolífera. El propósito para 2021 es convertirse en el quinto operador petrolífero del mercado español y el primero no refinero. Entre otros objetivos está también pasar de las 180 gasolineras actuales a las 500 y duplicar los litros de combustible distribuidos.

“Mejores resultados de su historia”

Asimismo, durante 2017 Avia ha obtenido «los mejores resultados de su historia», según los datos que registra Cores, la entidad referente en información estadística del sector de hidrocarburos. El director general de Avia, Aitor Egurrola, ha expresado su satisfacción por los resultados logrados en 2017 por una compañía «pequeña» que tiene «grandes objetivos». El citado incremento en la cuota de mercado responde al aumento experimentado en el número total de toneladas de combustible que la compañía ha vendido en 2017 y que asciende a 1.096.558. Esta cifra supone una subida del 22%, frente al 2% experimentado en el mercado nacional.

La principal área de influencia de Avia se mantiene en el norte, especialmente alrededor de la Terminal de Zierbena, instalada en el Puerto de Bilbao. El mayor número de estaciones se encuentra en el País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja y Burgos. En cuanto a los gasocentros, este año Avia tiene previsto fortalecer su red y potenciar la distribución logística. Con 25 gasocentros da servicio al 75% del mercado español. Este crecimiento estratégico está contemplado en su Plan de gestión.

La distribución de gasóleo industrial, agrícola y de calefacción es uno de los pilares de la actividad y del Plan Estratégico de Avia, compañía que se ha propuesto liderar esta línea de servicio en España. En 2017 aumentan en un 8% las cifras del año anterior, y llega a un volumen récord de 273 millones de litros. Asimismo, ganó en 2017 dos concursos públicos como suministrador oficial de gasóleo de calefacción para Renfe y Correos. Avia también comercializa lubricantes para automoción e industria y otras energías como biomasa y biocombustibles.

La demanda de gas natural se dispara un 9% en 2017

Europa Press.- La demanda nacional de gas natural alcanzó en 2017 los 351 teravatios hora (TWh), lo que supone un crecimiento de en torno al 9% con respecto al 2016, impulsada por las mayores entregas para generación de electricidad. De esta manera, se encadena el tercer año consecutivo de incrementos en la demanda de gas en España, según Enagás, con un incremento muy por encima de la previsión de principios de año, que era de un crecimiento anual del 2% aproximadamente.

La demanda industrial de gas natural, que representa cerca del 60% del total de la demanda, registró un incremento del 7%, «lo que pone de manifiesto la positiva evolución de la economía», señaló el operador del sistema gasístico. Además, entre los sectores industriales que más aumentaron su consumo de gas se encuentran la metalurgia y la construcción. Por su parte, la demanda de gas natural para generación de electricidad creció un 27%, influido por la escasa generación hidráulica en 2017.

Mientras, el consumo de gas natural en los hogares, comercios y pymes se ha mantenido estable con respecto al 2016, debido a que se ha compensado el efecto de la incorporación de nuevos clientes con unas temperaturas más cálidas que las registradas en 2016. La demanda de gas natural ha aumentado en casi todas las comunidades autónomas, siendo las regiones en donde más ha crecido La Rioja (+36%), la Región de Murcia (+32%), Asturias (+23%), Aragón (+21%) y Galicia (+16%).

Unión Fenosa inaugura en La Rioja la planta de explotación del yacimiento de gas natural Viura, referente a nivel nacional

EFE.- Unión Fenosa Gas ha inaugurado en el término de Sotés (La Rioja) la planta de extracción y tratamiento de gas natural convencional, denominada Proyecto Viura, que será un referente en la producción de hidrocarburos en España. Se trata de una iniciativa singular, que aportará en los próximos años al sistema gasista español el equivalente al 10% del consumo anual del país, según indicó la compañía.

Al acto inaugural de este yacimiento han asistido el presidente de Unión Fenosa Gas, José María Egea; el consejero director de Unión Fenosa Gas, Daniele De Giovanni; y el presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros. Egea ha explicado que esta nueva planta es «un proyecto industrial único» en España, ya que se trata del primer yacimiento de gas activo desde hace 20 años. La instalación será en los próximos años «un punto de referencia para la industria de los hidrocarburos, así como para la dinamización de la actividad económica y social de la comarca», ha precisado Egea.

Reivindicó «el rol clave del gas natural» en el panorama energético actual y ante la «inminente» Ley de Cambio Climático y Transición Energética ya que «el gas natural será una pieza vital en el proceso de transición a las renovables no sólo en materia de generación eléctrica, sino también en otros sectores como el transporte por carretera o el transporte marítimo«. Ello contribuirá, aseguró, «no sólo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también a mejorar de forma sustancial la calidad del aire de nuestros entornos urbanos».

Beneficios para dueños del terreno

De Giovanni ha subrayado que, con la entrada en vigor de la Ley 8/2015, que introduce el impuesto sobre el valor de la extracción de gas y condensados, el Gobierno riojano, los Ayuntamientos de Sotés y Hornos de Moncalvillo y los propietarios de los terrenos suprayacentes se beneficiarán de hasta un 5% del valor de lo producido cada año. La compañía estima que, de forma conservadora, este importe será de 26 millones de euros para el volumen de reservas probadas.

Calcula, además, que el yacimiento contiene al menos un volumen probado de 3.000 millones de metros cúbicos de gas natural y no descarta que la roca almacén pueda alojar cantidades mayores. Este volumen probado sería equivalente a unos 10 años del consumo actual de gas natural de La Rioja ó un 10% del consumo anual en España. La planta está liderada por Unión Fenosa Gas Exploración y Producción, S.A. (58,8%), socio y operador del proyecto, filial del grupo Unión Fenosa Gas; junto a Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, Shesa (37,7%) y Oil Gas Skills, S.A. (3,5%). La compañía tiene licencia para explotar en exclusiva este proyecto por un período de 30 años, prorrogable por dos períodos sucesivos de 10 años.

El presidente del Gobierno riojano ha destacado «el positivo impacto económico» de esta planta para el empleo, los Ayuntamientos y los riojanos. Ceniceros ha valorado que se trata de «un proyecto único que convierte a La Rioja en el principal productor gasista del país». Ha detallado el alcance de este proyecto en las conexiones con la red nacional de gasoductos, así como las previsiones para el futuro, ya que la concesión es de al menos 30 años. También recalcó que «se trata de un yacimiento convencional de gas natural», que no requiere de técnicas de fracturación hidráulica o fracking y que está sujeto a la concesión necesaria por parte del Gobierno central, incluyendo la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

El Gobierno admite el desistimiento de Montero Energy de 2 proyectos de fracking en el norte de España

EFE.- El Ministerio de Energía ha autorizado a la empresa Montero Energy a desistir de los permisos que solicitó para 2 proyectos de investigación de hidrocarburos mediante fractura hidráulica o fracking a desarrollar en territorio de Vizcaya, Burgos, Cantabria, Soria y La Rioja.

La Dirección General de Política Energética y Minas ha autorizado a la empresa a desistir de los permisos que obtuvo para los proyectos Galileo y Edison, según dos resoluciones que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), que explica que en julio Montero Energy comunicó su voluntad de renuncia. La empresa pidió en 2011 permiso para investigar hidrocarburos dentro un proyecto denominado Galileo, que se desarrollaría en territorio de Vizcaya, Burgos y Cantabria. Posteriormente, en 2012 solicitó permiso para otro proyecto similar, denominado Edison y que se llevaría a cabo en Soria y La Rioja.

Colectivos ecologistas, ayuntamientos y otras instituciones de esas zonas mostraron su oposición a ambos proyectos. En julio, Montero Energy ya renunció a desarrollar 3 proyectos de búsqueda de hidrocarburos (Arquímedes, Aristóteles y Pitágoras) que afectaban a 42 municipios del norte de la provincia de Castellón. Según la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, el grupo aragonés Samca, propietario del 60% del accionariado de Montero Energy, renunció a los planes exploratorios para la búsqueda de hidrocarburos después de que en noviembre de 2015 cambiara la documentación inicial y renunciara a la técnica del fracking.

El Gobierno de La Rioja e Iberdrola actuarán en 9 kilómetros de 4 líneas eléctricas para proteger a la avifauna

EFE.- El Gobierno de La Rioja e Iberdrola ejecutarán este año actuaciones en 9 kilómetros de los tendidos eléctricos de Moncalvillo, Las Ruedas de Ocón, la central hidroeléctrica de Buicio, en Funemayor, y la estación de San Felices, en Haro, para evitar daños a la avifauna.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Íñigo Nagore, y el delegado de Iberdrola en La Rioja, Carlos Sobrino, han firmado un nuevo convenio para realizar proyectos de modificación de líneas eléctricas que garanticen la protección de la avifauna. Este acuerdo, que se renueva desde hace 19 años, contempla en 2017 una inversión de 79.257 euros, financiado al 50% por el Gobierno regional e Iberdrola, lo que permitirá aplicar medidas correctoras que reduzcan o eliminen los efectos perjudiciales que las instalaciones aéreas de alta tensión causan en las aves, algunas pertenecientes a especies protegidas.

El programa de actuación anual se centra en «puntos negros«, que son aquellos lugares de la red eléctrica que registran mayores índices de mortalidad de aves, según los estudios que realiza la Dirección General de Medio Natural y los datos que recopilan los agentes forestales y los técnicos de la administración medioambiental riojana y de Iberdrola, explicó Sobrino. Los proyectos de modificación de las instalaciones eléctricas contemplan el cambio de aisladores para evitar electrocuciones y la colocación de balizas salvapájaros en los conductores con el fin de que mejore su visibilidad, con lo que se reduce también el número de accidentes de aves por colisión.

Las actuaciones que se contemplan en el convenio pretenden adaptar los tendidos eléctricos a las normas del Decreto 32/1998, que estableció los requisitos y características técnicas que deben reunir las nuevas instalaciones eléctricas aéreas y los planes de reforma de las antiguas líneas para proteger a las aves. Desde que inició esta colaboración en 1998, la empresa de distribución eléctrica y la administración medioambiental riojana han invertido 1,12 millones de euros para actuar en 122 tendidos eléctricos de La Rioja.

La Rioja dispone de unos 2.500 kilómetros de líneas eléctricas de alta tensión y, sin que se puedan facilitar cifras exactas, Sobrino ha estimado que cerca del 70% está adaptada para evitar esos daños a la avifauna. Ha recordado que La Rioja fue la segunda comunidad autónoma que, en 1998, legisló sobre las líneas eléctrica áreas y la protección de las aves, mientras que se prevé que la legislación nacional se aplique en 2017 o 2018, por lo que La Rioja lleva casi 20 años de «adelanto» al respecto. Nagore ha agradecido a Iberdrola «el gran compromiso y la voluntad de mantener vivo este convenio».

Burgos y La Rioja tienen la gasolina más barata mientras en las Islas Baleares se encuentran las más caras

EFE.- En la provincia de Burgos y en La Rioja se encuentra este final de agosto la gasolina más barata de España, con la excepción de Canarias, por su diferente fiscalidad, mientras que en las gasolineras de Baleares se registran precios más altos, según datos del Ministerio de Energía. Con datos actualizados del geoportal de hidrocarburos y exceptuando las gasolineras de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, el litro de gasolina 95 marca el precio más bajo en Burgos, con 1,009 euros.

Este geoportal recibe los precios de cerca de 10.000 estaciones de servicio que tienen obligación de remitir datos cada semana. Ahora mismo, el precio medio de un litro de gasolina en España es de 1,185 euros y el de gasóleo, de 1,060 euros. Por detrás de Burgos, los siguientes precios más bajos de gasolina se marcan en una estación de La Rioja (1,029) y en otra de Valencia (1,020 euros). En el otro extremo de la tabla, predominan las estaciones de servicio de Baleares, con precios en el entorno de los 1,3 euros, aunque también se cuelan 3 gasolineras: una de Cádiz (1,314 euros), otra en Granada (1,339 euros) y otra de Valencia (1,409 euros).

En el gasóleo, los precios más bajos del listado que proporciona el geoportal, también exceptuando las estaciones de Ceuta, Melilla y Canarias, se marcan en La Rioja (0,889 euros) y Valladolid (0,895 euros), aunque se trata de puntos con venta restringida a cooperativistas. El litro de gasóleo más barato de venta al público general está en una gasolinera de Logroño (0,899 euros), seguida de una de Huesca (0,902 euros) y otra de Salamanca (0,909 euros).

En total, y teniendo en cuenta Canarias, Ceuta y Melilla, el litro de gasóleo se puede comprar por debajo del euro en más de 1.600 estaciones de servicio de toda España. En el otro extremo de la tabla, el de los litros de gasóleo más caros, hay bastante diversidad: una gasolinera de Valencia (1,299 euros) cierra el listado, por delante de otras de Granada y Jaén donde el diésel está por encima de 1,2 euros.

Estos precios reflejan una tendencia habitual en la geografía española y que tiene mucho que ver con dos factores: el peso de la fiscalidad y la ubicación de las gasolineras en zonas de costa, fronterizas o si están en ciudades, autopistas o zonas rurales, por ejemplo. En el primer punto, y teniendo en cuenta que los impuestos suponen el 56% del precio en el caso de la gasolina y el 52% en el del gasóleo, influye la variedad de impuestos aplicados. En el caso de Canarias, los menores precios se deben a la aplicación del IGIC, más bajo que el IVA del 21% que rige en el resto de España.

Ya dentro de la Península y Baleares, las diferencias radican en los distintos tipos impositivos del tramo autonómico: Andalucía, Baleares, Cataluña, Galicia, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia aplican los más altos, mientras que Castilla y León, País Vasco, Navarra y La Rioja están en el otro. Así, los precios más bajos de media se suelen dar mes tras mes en Navarra, La Rioja y Castilla y León, mientras que Baleares registra las más caras habitualmente.

La nuclear de Garoña enfrenta a Castilla y León y AMAC, pidiendo su continuidad, frente a País Vasco y Greenpeace

Europa Press.- La seguridad de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) ha generado posiciones enfrentadas en las alegaciones realizadas en el proceso de reapertura de la planta, cuyo plazo ya finalizó y en el que la Junta de Castilla y León y la Asociación de Municipios de Áreas Nucleares (AMAC) apoyan la reapertura, frente a la negativa del País Vasco y las organizaciones ecologistas.

La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha asegurado que en las alegaciones presentadas al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital por la Junta se ha pedido la continuidad de Garoña hasta 2031 porque el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) «ha garantizado» la seguridad y hasta esa fecha se amortizarían las inversiones exigidas por este organismo, mientras que, de producirse el cierre, «la merma en la actividad económica y el empleo serían inasumibles».

De este modo, la consejera detalló que uno de los argumentos esgrimido a través de estas alegaciones es la carencia de un plan alternativo económico a la central que abarque toda su área de influencia. Del Olmo aseguró que en el documento remitido por la Junta al Ministerio se detalla también la importancia de este tipo de energía para la economía nacional y recordó que su cierre supondría además daños a otras fuentes energéticas autóctonas como el uranio que sirve de combustible para la central.

Asimismo, la Junta aprovechó sus alegaciones para defender también la energía producida a través del carbón autóctono, alternativa energética «más barata» junto a la nuclear, con lo que la supresión de ambas supondría un «lastre grande a la economía nacional». «Defendemos el mantenimiento de la central siempre que haya seguridad para las personas», concluyó Del Olmo, quien insistió en que es la principal fuente de empleo en el valle de Tobalina, en la provincia de Burgos, ya que en la central trabajan unas 600 personas que pueden llegar a 1.000 cuando está a pleno rendimiento.

En esta línea, aunque con condiciones, AMAC se ha pronunciado también a favor de la «continuidad de la explotación» de la planta en las alegaciones presentadas, «mientras se cumplan todos los requisitos de seguridad establecidos en el informe aprobado por el CSN«. Sin embargo, los municipios han pedido que se revise primero la «efectividad» del Plan de Emergencia Nuclear (PEN) y una «solución segura para almacenar los residuos» ya que el actual Almacén Temporal Individualizado (ATI) «no prevé el almacenamiento de todos los elementos de combustible incluidos en el reactor».

Analizar todos los efectos socioeconómicos

Además, AMAC señaló que «antes de la puesta en marcha» de la central nuclear, «debe disponerse de los planes de información a la población, del programa de formación de actuantes y del programa de simulacros». No obstante, sobre la «merma de la actividad económica», la AMAC destacó que el impacto que produce la existencia de una central nuclear en un determinado área tiende a «provocar un monocultivo industrial» que causa «grandes efectos negativos al finalizar la explotación». Por ello, también han pedido en sus alegaciones que «no se renueve la licencia sin que se conozcan primero los efectos socioeconómicos positivos y negativos» en el entorno.

Del otro lado, Greenpeace, que ha presentado sus alegaciones, ha esgrimido las «deficiencias derivadas del informe del CSN en cuanto al cumplimiento de las condiciones de seguridad», así como la «falta de un pronunciamiento sobre el plazo máximo de vigencia». Además, la organización ecologista ha alegado que existen «incumplimientos» de la Evaluación de Impacto Ambiental y que los «costes medioambientales e intrageneracionales» de reabrir la central nuclear son «muy elevados».

Asimismo, Greenpeace incluyó en su escrito las «alteraciones» del procedimiento previsto en el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas (RINR) y la «contradicción» en la que incurre la autorización de explotación debido a que sería para «no cargar combustible ni producir electricidad». Por todo ello, Greenpace ha pedido al Ministerio que «finalice con el espectáculo» sobre Garoña, al tiempo que ha señalado que «parece que solo el Gobierno quiere mantener la planta en funcionamiento», después de que la operadora de la central, Nuclenor, no haya llegado a un acuerdo sobre el futuro de la planta.

Por su parte, EH Bildu resaltó que el Parlamento del País Vasco también ha presentado sus alegaciones y recordó que el pleno de la Cámara vasca aprobó el pasado 6 de abril una proposición no de Ley sobre la necesidad de interponer recurso ante la resolución del CSN que posibilita la reapertura de la central nuclear de Garoña y los acuerdos y órdenes del Ministerio de Energía que puedan derivarse en este sentido. Según ha detallado, el segundo punto de este acuerdo recogía el compromiso del Parlamento de «emplear todos los recursos a su disposición para impedir la reapertura de la central nuclear de Garoña«.

La Rioja, otra de las 11 entidades personadas en el proceso, ya adelantó que no presentaría alegaciones pero que instaría al Gobierno al desmantelamiento de la central. Mientras tanto, el titular de Garoña, Nuclenor, tampoco presentó alegaciones por falta de acuerdo entre Iberdrola y Endesa. Por su parte, Ecologistas en Acción, al igual que Greenpace, también afirmó que «la apertura de Garoña es una temeridad».

El CSN emitió a principios de febrero de este año un informe favorable a la renovación del permiso de explotación de la planta burgalesa y, según la legislación vigente, es el Gobierno quien tiene la decisión en sus manos. Así, tras conocerse el informe, el Ministerio señaló que abriría un periodo de 6 meses para conocer y recabar las opiniones de todas las partes interesadas y un periodo de alegaciones.