Entradas

Soria dice que Industria estudia con la Comisión Europea el sistema de incentivos al carbón

Europa Press.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado este martes que su departamento ya está «analizando» el informe desfavorable de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre los incentivos a la quema de carbón nacional, y «en paralelo», se está «hablando» con la Comisión Europea (CE) para conocer «la bondad o el rechazo» a la orden ministerial.

En declaraciones a los periodistas tras la inauguración de la feria mundial de golf, ha señalado que el informe se refiere al proyecto que preparó el Ministerio para dar ayudas a las centrales térmicas de generación de electricidad a través de la quema de carbón nacional.

Según Soria, son cantidades para invertir en la «desnitrificación», un conjunto de «inversiones de mejora» desde el punto de vista medioambiental para que, utilizando carbón en la generación de electricidad, se puedan disminuir las emisiones.

En esa línea, ha señalado que han tenido conocimiento del informe «hace pocas horas», al tiempo que ha remarcado su «apoyo» al sector del carbón como «fuente de energía primaria autóctona», si bien ha advertido de que «es menos eficiente y más caro que el importado».

El ministro ha recordado que hubo un sistema de ayudas vigente hasta diciembre de 2014, y ha incidido en que este tipo de ayudas «tienen que contar con el visto bueno y el respaldo de la Comisión Europea».

Cañete «desea» que el gasoducto Midcat esté acabado en el 2020

EFE.- El comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, ha expresado hoy su «deseo» de que el gasoducto Midcat, que une España y Francia, esté acabado en el año 2020, si bien ha admitido que es un proyecto que ha tenido «muchas dificultades» y que está sujeto a «negociaciones complejas».

El comisario español ha intervenido junto al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, en un seminario internacional titulado «El gas natural y la seguridad energética de Europa» y organizado en Barcelona por la Fundación Gas Natural Fenosa. Cañete ha asegurado que la construcción del Midcat está «entre las prioridades» de la Comisión Europea y ha asegurado que si bien la primera fase -la que conecta 235 kilómetros a través de la frontera francesa- tiene un coste de 470 millones de euros, la segunda dispara los costes a «palabras mayores» y comporta importantes actuaciones en la red gasística francesa. Así pues, el proyecto está bastante avanzado en lado español, dado que está construido ya hasta Figueres (Girona), y solo queda llegar hasta la frontera, pero va bastante retrasado en el lado francés.

En su intervención, el ministro Soria también ha resaltado la importancia de tener listo este gasoducto, dado que España «tiene una clara oportunidad» de aprovechar sus plantas de regasificación y su enlace con los gasoductos conectados con el Magreb. Además, en este punto, ambos dirigentes políticos han resaltado las «oportunidades» que se podrían abrir para España como alternativa de suministro al gas ruso y como punto de llegada del gas natural licuado (GNL) procedente de otras partes del mundo.

El comisario europeo del ramo, ha realizado una importante llamada de atención con respecto a lo ocurrido en Ucrania, «Todavía hay demasiados países europeos que dependen plenamente del gas ruso, que entraña peligrosos riesgos, como ha dejado claro la situación en Ucrania», asegurando que la Unión Europea se propone que cada país miembro tenga varias fuentes de suministro.

El ministro Soria, ha recordado en su intervención, que un 99,5% de los hidrocarburos que se consumen en España se deben importar, y por ello ha comentado que sería un «lujo» que España renunciara a explorar si dispone o no de hidrocarburos convencionales, siendo apoyado en este alegato por el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, que ha defendido «impulsar la exploración del ‘shale’ gas en Europa», siendo absurdo importar este combustible de otras partes del mundo si lo tenemos en Europa, recordando que las técnicas actuales ya permiten extraer este gas no convencional «sin estropear» el subsuelo en materia medioambiental.

Con respecto al resto del seminario, los ponentes que han participado han destacado el potencial del gas natural como fuente de energía de futuro, gracias a su seguridad de suministro y su reducido impacto medioambiental.

Soria asegura que España está en la senda necesaria para reducir la factura de la luz

EFE / Servimedia.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que España se encuentra en la senda de «estabilizar y luego reducir» los precios de la factura eléctrica, después de que en 2014 no se generara déficit en el sistema eléctrico. Así se expresó Soria al inaugurar en Cartagena la planta de lubricantes de tercera generación de la empresa Iberian Lube Base Oils Company (Ilboc), una joint venture de nueva creación participada en un 30% por Repsol y un 70% por SK Lubricants.

El ministro explicó que «la reducción de tarifas eléctricas en general ha sido uno de los objetivos de esta legislatura», y que en 2013 y 2014 se logró por primera vez en una década que no subieran los precios de la luz. Entre 2004 y 2012, según recordó, los precios subieron en torno a un 80%, y de cara a 2015 aún habrá que esperar al final del año para ver cómo ha evolucionado el mercado eléctrico en su totalidad dado que, según explicó Soria, las condiciones climáticas de viento y lluvias no han acompañado.

No obstante, a juicio del ministro, el gran problema que tenía España con la generación de déficit cada año ha mejorado, puesto que en 2014 no se produjo esa situación y, a la espera de la liquidación definitiva de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), habrá unos cientos de millones de euros de superávit por primera vez en 15 años. Asimismo, ha añadido que es de esperar que lo mismo ocurra en 2015, por lo que España se encuentra en una línea de estabilizar y más tarde reducir los precios, lo que afectará tanto a los consumidores domésticos, los industriales y los agricultores.

«Puerta de entrada» a Corea

Por otro lado, Soria ofreció a España como «puerta de entrada» de empresas coreanas en Europa en la inauguración de la planta de Ilboc, la mayor inversión industrial de una empresa coreana en España. El ministro explicó que se trata de un proyecto «de referencia» en el mercado de bases lubricantes de última generación que contribuyen además al ahorro de combustible y, por tanto, a la reducción de gases invernadero. Asimismo, destacó que la alianza entre Repsol y SK puede marcar el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países, empezando con la planta de Cartagena, actualmente la mayor instalación de este tipo en Europa.

El titular de Industria estuvo acompañado en el acto por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de SK Group, Tae Won Chey. Los presidentes de Repsol y de SK destacaron en sus discursos el «éxito» de la alianza entre ambas compañías, y remarcaron las ventajas de aunar las características de empresas y países lejanos geográfica y culturalmente, pero «cercanos en sus objetivos», informó la petrolera. La mayor planta de producción de bases lubricantes de nueva generación de Europa cuenta con una capacidad de 630.000 toneladas al año.

El ministro Soria inaugura oficialmente este martes en Cartagena la planta de lubricantes Ilboc, de Repsol y la coreana SK

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y el embajador de Corea del Sur en España, Hee-Kwon Park, inauguran este martes en Cartagena la planta de lubricantes de Ilboc, que desde hace un año está en producción. También asistirán al acto los presidentes del grupo SK, Tae Won Chey, y de la compañía española Repsol, Antonio Brufau.

La planta, que prevé abastecer al 40% del mercado europeo, supuso una inversión de unos 250 millones de euros y comenzó a funcionar hace un año tras una fase de construcción que se prolongó durante dos años con unos 2,5 millones de horas de trabajo. La construcción dio empleo a unas 169 empresas, dos de cada tres procedentes de la Región de Murcia y a una media de 500 trabajadores, con picos de 900. Actualmente la planta emplea a 90 personas y genera otro centenar de trabajos indirectos, y desde octubre de 2014 comenzó el transporte en barcos y camiones cisterna de los lubricantes que se producen en la planta.

Hacen lubricantes de última generación

Se trata debases lubricantes para automoción del grupo 3, es decir, de alta calidad, que permiten fabricar aceites lubricantes que alargan la vida de los motores y reducen las emisiones contaminantes y de dióxido de carbono. Estos lubricantes son los idóneos para motores denominados Euro VI, que son obligatorios en Europa desde el pasado 1 de enero, por lo que previsiblemente irá aumentando su demanda. La planta de Ilboc de Cartagena es la segunda planta que hay en Europa para la fabricación de estos productos, pero es la más moderna e importante puesto que utiliza una innovadora tecnología aportada por el socio coreano SKL.

Soria expone en Colombia su propuesta regulatoria para el autoconsumo energético

Redacción.- Según indicó el propio Ministerio de Industria, Energía y Turismo, la reunión que José Manuel Soria mantuvo con su homólogo colombiano, Tomás González, giró en torno a diversos aspectos del sector energético, entre los que el ministro español «hizo especial hincapié» en el real decreto de autoconsumo que irá «próximamente» al Consejo de Ministros.

Asimismo, se abordaron los planes de energía renovables de Colombia, incidiendo en la experiencia española en esta materia, así como los planes de desarrollo de redes de transporte y distribución de electricidad y gas. También se expusieron los planes de exploración de gas a través de la fracturación hidráulica, así como los proyectos que tiene el gobierno colombiano en materia de gasoductos y plantas regasificadoras. Soria trasladó a González la experiencia española en materia de eficiencia energética y más en concreto el Plan Nacional de Eficiencia Energética, así como de los planes de vehículos eficientes (PIVE Y PIMA ) y sus impactos no solo en la disminución de emisiones, sino también en el impulso de la industria de la automoción.

La evolución de los precios del petróleo también fue uno de los puntos tratados en el encuentro. Una evolución a la baja que está teniendo impactos muy diferentes para ambas economías. Mientras que para España está ayudando a una mejora neta del sector exterior, en Colombia está teniendo un impacto negativo en sus presupuestos estatales teniendo en cuenta que el petróleo es uno de sus ingresos más importantes puesto que Colombia es un país netamente exportador al producir un millón de barriles diarios, de los que exporta tres cuartas partes. Precisamente, las oportunidades de la industria española de equipos para la industria del gas y el petróleo fue otro asunto tratado con las autoridades colombianas.

El Gobierno espera poder reducir en 2016 la parte regulada del recibo de la luz

EFE.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, asegura que el superávit del sector eléctrico en 2015 será «aún mayor» que en el año anterior y «permitirá que en 2016» el Gobierno pueda «proceder a otra reducción en los peajes», la parte regulada de la factura de la luz, tras una reunión con empresarios españoles en Asunción (Paraguay).

El Consejo de Ministros aprobó en julio un real decreto que, entre otras medidas, contempla una bajada de la parte regulada de la factura de la luz, los peajes, lo que supone una rebaja de la electricidad del 2,1% de media, y del 2,2% para los usuarios domésticos. Según Soria, el déficit del sector eléctrico en España está ahora «totalmente encauzado», pero en 2013 suponía añadir 10.500 millones de euros anuales de déficit. «En 2014 no hubo déficit por primera vez en 15 años, hubo superávit que permitió disminuir los peajes, lo que financia los costes de las actividades reguladas del sistema; al disminuir los peajes disminuye la factura eléctrica y eso es una buena noticia para los consumidores», añadió.

Reforma eléctrica y los carburantes

El ministro de Industria aseveró que el sector energético y «particularmente el sector eléctrico» en España «ha comprendido que había que hacer una reforma«. «Era insostenible que los precios siguieran aumentando como estaban aumentando, eso resta competitividad, afecta directamente a la renta disponible de las familias y teníamos que acabar con un problema estructural, uno de los grandes déficits que había en España«, explicó Soria.

Por otro lado, el ministro defendió las medidas tomadas por el Gobierno para reducir el precio de la gasolina y el gasoil. «El precio de la gasolina y el gasoil han bajado claramente en España pero no en la misma proporción que el precio del petróleo por muchos factores», expresó. «Queremos, en sintonía con el Ministerio de Economía, profundizar en la introducción de mayor competencia, para que haya mayor traslación a nivel de precios», dijo.

El ministro español defendió las modificaciones realizadas en la ley general de hidrocarburos para introducir competencias en el mercado minorista y dar la posibilidad de que los grandes cuatro operadores, que suponen el 85% del mercado, tengan más limitaciones y restricciones en el número de estaciones de servicio por provincia. «En los últimos dos años se habrán instalado unas 350 estaciones adicionales de las cuales, independientes a esas grandes marcas son un 90%, es decir, están funcionando las medidas, aunque todas las medidas son pocas». «No podemos nunca fijar un precio, lo que podemos es fijar un marco para fomentar la competencia y que los precios bajen», remarcó el ministro.

Page pide al delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha «ayuda» en la interlocución con Soria sobre el conflicto del ATC

Europa Press.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, pidió al delegado del Gobierno en la región, José Julián Gregorio, «ayuda» en la interlocución con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y su titular, José Manuel Soria, a la hora de abordar el conflicto de la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas. Sin embargo, Gregorio subrayó la necesidad de construir el ATC, «para dinamizar la economía de Villar de Cañas y de la comarca».

Así lo desveló el portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, tras una reunión institucional celebrada entre ambos dirigentes en el Palacio de Fuensalida, sede del Gobierno castellano-manchego. Hernando indicó que enésta y en otras cuestiones ha visto al delegado del Gobierno «muy receptivo y con una actitud comprensiva«, por lo que calificó como «fructífero» el encuentro. «Le hemos dicho que actúe como interlocutor para poder trasladar este mensaje al Gobierno de España, que es parte de su responsabilidad», indicó.

Sobre la instalación del ATC, Hernando recordó el informe de Greenpeace sobre la posible repercusión negativa del transporte de residuos nucleares por la región, en la que según los ecologistas hasta 71 localidades castellano-manchegas «podrían verse en peligro». Para Hernando, la solución sería «un almacenaje desagregado y que por cada zona nuclear pueda procesar sus residuos y no un almacén unificado que ponga en riesgo muchos municipios» por el transporte.

El portavoz gubernamental explicó además que en la reunión entre Gregorio y García-Page se han abordado otros asuntos, como la situación de Elcogas, sobre lo que han pedido al representante del Gobierno de Mariano Rajoy «que eche una mano para que se le dé una solución a todas las familias afectadas«. Sobre Elcogas, el delegado del Gobierno recordó que ya en la reunión que mantuvo García-Page con el ministro de Industria, José Manuel Soria, el titular del Ministerio ofreció un pacto político para salvar conjuntamente la planta de ciclo combinado Elcogas en Puertollano y todo el empleo que ello supone.

Gregorio señaló que el ministro Soria ya ofreció una solución que compromete al Gobierno central y a la Junta de Castilla-La Mancha a poner sobre la mesa las cuantías necesarias. En este sentido, el ministro anunció la aportación de en torno a 20 millones de euros anuales durante los próximos cuatro años. «Para ello, ha de haber un compromiso firme y público por parte de la Junta de financiar otro tanto igual. De esta forma, entre ambos gobiernos sumarían una cuantía de en torno 40 millones de euros y la continuidad de la empresa y los puestos de trabajo, directos e indirectos, estarían garantizados», señaló.

Respecto al ATC, Gregorio recordó que permitirá cubrir las necesidades de almacenamiento del combustible generado por las centrales nucleares españolas, que producen del orden del 22% de la electricidad y supondrá 1.000 millones de euros de inversión, «lo que dinamizará la economía de Villar de Cañas y de la comarca». Asimismo, señaló que está previsto que genere alrededor de 400 puestos de trabajo durante su construcción y de 100 durante su explotación. Por ellosubrayó la necesidad de construir el ATC. «De no ser así, habría que construir almacenes individualizados en cada central, con el aumento de costes e ineficiencias que esto supondría, así como la dispersión de estos almacenes por el territorio nacional«, indicó.

ATC con la dotación presupuestaria

Por otro lado, el PP rechazó las enmiendas planteadas por la Izquierda Plural para dejar sin dotación presupuestaria al ATC de residuos nucleares que se está construyendo en Villar de Cañas, durante la votación de los Presupuestos Generales del Estado diseñados por el Gobierno para 2016 y aprobados por el Congreso, que ahora se envían al Senado. En concreto, la Izquierda Plural había registrado tres enmiendas parciales para minorar en un total de 412 millones de euros el dinero que se dedica a esta partida.

«El almacén nuclear genera un gran rechazo social, que pone en peligro la agricultura, la ganadería y los proyectos de turismo rural de toda la zona, además de los riesgos añadidos para la seguridad en todas las comarcas por las que transcurre el transporte ferroviario y por carretera de estos residuos altamente tóxicos», argumentaba Izquierda Unida en sus enmiendas. La formación defendía que este dinero se podría dedicar a otras actividades, «dada la preocupante situación de Castilla-La Mancha», una de las regiones en las que «más ha crecido el paro».

La oposición en el Congreso reprocha a Soria que su presupuesto no apoya a la industria ni a las renovables

Europa Press / Servimedia.- Los grupos de la oposición en el Congreso de los Diputados reprocharon al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que las cuentas que ha preparado para su departamento en 2016 no contribuyen a la reindustrialización ni al desarrollo de las energías renovables, pese a tratarse de sectores fundamentales para consolidar la recuperación.

Durante el debate de las enmiendas de la oposición al proyecto de Presupuestos para 2016, la portavoz socialista de Industria, Patricia Blanquer, afirmó que las cuentas «consolidan el freno a la reindustrialización y al desarrollo de un modelo energético alternativo e innovador basado en las renovables«. «La industria no es una prioridad para el Gobierno», acusó, avisando de que «difícilmente» se alcanzará el objetivo del que el 20% del PIB sea industrial en 2020. Además, lamentó que no se haya «sabido aprovechar el impulso externo para consolidar un cambio de modelo productivo que asegure un crecimiento sostenible y permanente» y que la «caótica gestión energética» sólo haya servido para «desincentivar» el ahorro y las renovables.

Por la Izquierda Plural, el diputado Josep Pérez Moya coincide en que el Gobierno «renunció a dotar al país de un modelo industrial que, desde el respeto al medio ambiente, permita una salida justa de la crisis» y que durante toda la legislatura haya «supeditado los intereses de los españoles» a los de la banca alemana o a los «intereses especulativos» de la industria energética. Mientras, el portavoz de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, lamentó que sean «continuistas» y «muy conservadores» ya que financian un modelo económico que «ha tenido un papel fundamental en el agravamiento» de la crisis al no apostar por sectores innovadores que dan «dinamismo» a la economía y generan empleo de calidad.

Por Convergència (CDC), Pere Macias puso en duda que los Presupuestos de Industria contengan las medidas «necesarias para dinamizar la reindustrialización que el país necesita», según esgrime el Gobierno, y advierte de que aunque en algunos sectores como el del automóvil «las cosas se han hecho razonablemente bien» en otros «se están haciendo bastante mal». Igualmente, echó en falta una «política decidida de apoyo a las pymes» y la apuesta por el vehículo eléctrico como el mejor instrumento para poner en valor el exceso de potencia eléctrica instalada que hay en España, lo que se suma a las decisiones que se han adoptado en contra del desarrollo de las renovables.

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, defendió que estos Presupuestos se presentan en un contexto económico totalmente diferente al de años anteriores por el crecimiento y por la creación de empleo. Así, aseguró que con estas cuentas se «consolidará» la recuperación, que a su juicio es «sostenible y clara» siempre y cuando «persista esta política económica», particularmente en los ámbitos de su competencia. «Que la recuperación sea o no irreversible dependerá de que se mantenga el signo de la actual política económica, que ha generado confianza y credibilidad. La única sombra en el horizonte es que haya un giro radical en el signo de la política económica», advirtió.

A renglón seguido, Soria resumió las principales cifras de su departamento, explicando que la ligera caída del gasto se debe, entre otras cosas, a los menores costes del sistema eléctrico o al fin de las inversiones para reantenización. Y subrayó particularmente la buena marcha del turismo, que vinculó entre otras cosas a la buena calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) gestionado por las comunidades autónomas o a la seguridad.

El presupuesto de Industria para 2016 alcanza los 7.269 millones de euros, un 10,6% menos, como consecuencia del descenso del 14,8% del presupuesto no financiero, hasta 4.889 millones. Este descenso se debe a la reducción o desaparición de partidas como la destinada a financiar los costes del sistema eléctrico, el Plan PIVE o la eficiencia energética. El mayor porcentaje del presupuesto corresponde al área de Energía, con 4.226,5 millones, un 12,45% menos, por la caída de los costes del sistema eléctrico, el ahorro energético y la corrección del déficit eléctrico.

Finalmente, el portavoz popular de Energía, Guillermo Mariscal, esgrimió que el actual Ejecutivo ha «afrontado claramente la necesidad de desarrollar los sectores que crean empleo de más calidad» tras la «inactividad» del Gobierno anterior, que generó así numerosos problemas. Así, el diputado defendió que se consiguió la «sostenibilidad» del sistema energético apostando «decididamente» por la eficiencia y las renovables; se «apoyó e impulsó» a sectores tractores en la economía, atrayendo inversiones que «benefician a empresas de alto valor añadido» como el del automóvil o el aeroespacial; y se ha conseguido corregir los errores en la política turística, donde la pasada legislatura «había más presupuesto pero menos inversión y menos turistas».

Soria dice que en 2016 habrá «mayor margen» para bajar la luz por encima de lo previsto

Europa Press / Servimedia.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que el Gobierno volverá a usar el superávit del sistema eléctrico para volver a reducir la parte regulada del recibo de la luz. En este sentido, indicó que existe un «margen mayor» al ya contemplado en el escenario de costes regulados del sistema eléctrico para aplicar una nueva rebaja, por lo que la reducción podría ser «superior» ya que, según indicó, el déficit del sistema eléctrico «ha dejado de ser un problema».

Soria realizó esta consideración tras recordar que en 2015 se prevé un superávit de tarifa en el sistema eléctrico y que un remanente de 250 millones de euros incluido en las cuentas del ejercicio fue utilizado en agosto para aplicar una rebaja del 4% en los peajes que provocó un abaratamiento de la luz del 2%. «A partir de enero próximo desde luego esos 250 millones vamos a tenerlos de superávit, pero no se van a aplicar de agosto a diciembre, sino a todo el año, de modo que por cada mes resultará menos» que el 2% de bajada de finales de 2015, explicó Soria.

Por otra parte, sobre la reivindicación de los agricultores de contratar únicamente la potencia que necesitan para sus regadíos, Soria indicó que la propuesta parecía «tan razonable» que el Gobierno propuso medidas para «flexibilizar» en esa línea, pero «al sector le pareció insuficiente«. Soria sostuvo que el Gobierno «siempre está abierto a seguir hablando y a llegar a un acuerdo con el sector», aunque éste «tiene que ser consistente con los objetivos planteados» de disminuir los costes del sistema eléctrico. Por ello, las soluciones son «más complicadas», aunque el Gobierno está «totalmente dispuesto a hablar».

Soria critica que el intento de paralizar el ATC es «de las cuestiones de mayor irresponsabilidad» que ha visto

Europa Press / Servimedia.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que el «intento de paralizar» el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca) por parte del Ejecutivo autonómico de Castilla-La Mancha que preside el socialista Emiliano García-Page es de las «cuestiones de mayor irresponsabilidad» que ha visto nunca.

El ministro reprochó a Page que haya utilizado un «subterfugio» para intentar parar la ejecución del proyecto «cuando estaba a punto de firmarse la autorización por parte del Ministerio y ha recordado que, a partir de julio de 2017, España «necesita tener ese ATC porque se ha comprometido a empezar a recibir en ese almacén los residuos radioactivos que está enviando a Francia» por el desmantelamiento de una de las centrales. Soria explicó que la construcción del ATC en España se aprobó en el año 2006 por el entonces Gobierno socialista, en su opinión con «buen criterio», para la gestión de los residuos radioactivos derivados de la generación de electricidad.

«Cuando llegamos al Gobierno, al final de 2011, tras el visto bueno de las Cortes, sólo faltaba elegir entre las cuatro posibles ubicaciones indicadas por el Ejecutivo anterior», apuntó el titular de Industria. El ministro ha recordado, asimismo, que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) dictaminó que los terrenos de Villar de Cañas eran aptos en una votación «de cuatro a favor contra el voto de la socialista Cristina Narbona«.