Entradas

Enel Green Power inaugura en Italia la primera planta de almacenamiento de renovables

EFE / Servimedia.- La empresa italiana de energías renovables Enel Green Power inauguró en Catania, en la isla de Sicilia (sur de Italia), la primera planta de almacenamiento integrada con fuentes renovables en el país. La compañía aseguró que la instalación «será capaz de acumular por primera vez la energía producida por una planta fotovoltaica».

Esta planta de almacenamiento de Catania, en fase de experimentación desde mayo, utiliza tecnología Durathon sodium-metal halide que es desarrollada por General Electric, empresa con la que Enel cerró un acuerdo de asociación tecnológica que prevé la experimentación con el fin de aumentar la integración de las plantas de generación alimentadas por renovables no programables. «Los sistemas de almacenamiento tecnológicamente avanzados permitirán limitar la intermitencia y gestionar de manera idónea la falta de previsión de algunas fuentes renovables, contribuyendo a garantizar la estabilidad y la gestión de la red», señaló el consejero delegado, Francesco Venturini.

Paralelamente, la compañía confirmó que ya se encuentra en fase avanzada de construcción el parque eólico Potenza Pietragalla, una instalación de 18 megavatios (MW) equipado con baterías Samsung de iones de Litio, de 2MW/2MWh. Éste será «el primer parque eólico en Italia integrado con un sistema de almacenamiento y conectado a la red de alta tensión«, explicaron. De igual forma, se analiza también la introducción de posibles sistemas de almacenamiento tanto en Europa (Rumanía, y España), como en Latinoamérica (Chile, México y Perú) y Norteamérica, así como en otras zonas.

Bruselas autoriza con condiciones la compra de los negocios energéticos de la francesa Alstom por la estadounidense General Electric

EFE.- La Comisión Europea autorizó la compra de los negocios energéticos de la francesa Alstom por parte de la estadounidense General Electric por 12.500 millones de euros, pero sujeta a condiciones. Tras investigar a fondo la operación para evaluar su impacto sobre la competencia, la Comisión Europa aprobó la operación a condición de que los principales activos de Alstom del negocio de «turbinas de gas de gran potencia», utilizadas principalmente en centrales eléctricas y de gas, se cedan a la italiana Ansaldo.

La Comisión Europea temía que este «gran acuerdo», en palabras de la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, tal y como se había planteado originalmente, eliminase parte de la competencia en el sector de los equipos de generación energética. En concreto, el Ejecutivo comunitario «ha investigado con mucho cuidado los potenciales efectos de la operación sobre la competencia en Europa», dado que General Electric es el mayor productor mundial del sector y Alstom es el número tres dentro de los cuatro actores con presencia global. Las otras dos empresas globales a este nivel son Siemens y Mitsubishi Hitachi Power Systems.

Por ello, la Comisión temía que la adquisición sin condiciones causara una reducción de opciones para los clientes y un aumento de los precios, además de perjudicar la innovación. Vestager indicó que Ansaldo es un actor en el mercado que ya estaba activo en la generación de la energía y que con estos nuevos negocios bajo su control, «será capaz de reemplazar el rol de Alstom en parte de estos importantes mercados». «Aunque Ansaldo no es el más fuerte en el mercado, tendrá una oportunidad de luchar«, dijo Vestager, que añadió que Bruselas tendrá que tener constancia de la transferencia de activos a Ansaldo antes de que culmine la adquisición.

Respecto al resto de las actividades que forman parte de la adquisición, como los negocios de generación energética térmica diferentes al gas, las redes y las renovables, la Comisión Europea «no ha identificado ninguna preocupación respecto a la competencia». «Las actividades de las dos compañías son complementarias y no se solapan«, apuntó la Comisión. Vestager recordó también que la operación fue notificada a Bruselas solo hace ocho meses, tras lo que se decidió a investigar a fondo en colaboración con la división antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Enel Green Power construye su primer parque eólico en Uruguay

EFE.- La empresa italiana de energía Enel Green Power concluyó la construcción de su primer parque eólico en Uruguay, una planta en la que invirtió 98 millones de dólares (87,81 millones de euros). La nueva instalación se llama «Melowind», tiene 50 megavatios (MW) de capacidad instalada. Además, es capaz de producir más de 200 millones de kilovatios-hora (kWh) al año, cantidad equivalente al consumo de cerca de 74.000 familias uruguayas. Por otro lado, evitará la emisión de más de 62.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

La compañía también explicó que este nuevo parque eólico se caracteriza por tener un factor de carga de más del 47%, equivalente a más de 4.100 horas de producción al año. La electricidad producida será vendida a la compañía estatal Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), responsable de la transmisión, distribución y venta de electricidad en Uruguay, gracias a un acuerdo por un período de 20 años. El consejero delegado de la compañía, Francesco Venturini destacó el «rápido crecimiento económico y demográfico» de Uruguay, un país del que consideró que «tiene características perfectamente en línea con la estrategia de crecimiento» de la italiana.

Alstom suministrará equipos para la interconexión eléctrica entre Francia e Italia por 300 millones de euros

Servimedia / EFE.- El grupo industrial francés Alstom se adjudicó un contrato, valorado en más de 300 millones de euros, con las compañías de transporte de electricidad de ambos países, Terna Rete y Réseau de Transport d’Électricité (RTE) para construir dos transformadores de corriente continua de alta tensión (HVDC) para la interconexión eléctrica entre Francia e Italia que transcurrirá bajo los Alpes, a través de un cable de 190 kilómetros de longitud, por lo que será el cable subterráneo de interconexión de HVDC más largo del mundo.

Una vez completado el proyecto, la capacidad de transferencia de energía entre ambos países se incrementará en 1.200 megavatios (MW), elevando el total a 4.400 MW y aportando mayor estabilidad a la red. Alstom destacó que este enlace aumentará notablemente la capacidad energética y hará que Italia tenga mayor acceso a la capacidad francesa de hidrogeneración y Francia a la producción italiana de energía solar.

Alstom diseñará, suministrará, instalará y pondrá en servicio dos transformadores que incorporarán la tecnología de conversión de fuente de tensión VSC MaxSineTM de la empresa. Cada una de las estaciones, de 320 kilovatios, convertirán la corriente alterna en corriente continua a partir de la red eléctrica en cada vertiente de los Alpes. Los equipamientos se fabricarán en las instalaciones de Alstom en el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia y el contrato incluye además el mantenimiento de la estación que estará en el territorio francés.

Enel Green Power activa la primera planta del mundo que integra geotermia y biomasa

Redacción / Agencias.- La compañía de renovables Enel Green Power (EGP) anunció la puesta en marcha, en la región de la Toscana, de la primera planta del mundo que integra geotermia y biomasa, que ha contado con una inversión de más de 15 millones de euros y tendrá un impacto ambiental «casi cero». Ubicada en Castelnuovo Val di Cecina es, según EGP, la primera planta del mundo que utiliza biomasa para recalentar el vapor geotérmico, con lo que incrementará su eficiencia energética y la producción eléctrica del ciclo geotérmico.

El complejo está formado por una planta geotérmica ya existente, la de Cornia 2, y una pequeña central alimentada por biomasa virgen forestal. Gracias a la biomasa, el vapor que entra en la central se recalienta para pasar de una temperatura inicial entre los 150 y los 160 grados centígrados a una entre los 370 y los 380 grados. De este modo, apunta Enel Green Power «se aumenta la potencia neta para la producción de electricidad, ya sea por la mayor entalpía de vapor como por el rendimiento del ciclo unido a la mejor humedad en la fase de producción».

Integración de tecnologías en renovables

Los 5 megavatios (MW) de potencia añadida incrementarán la producción en más de 30 gigavatios (GWh) por hora al año. De este modo se evitará la emisión a la atmósfera de más de 13.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales. Enel Green Power también subrayó que es «muy importante» el empleo que genera: entre contratación directa e indirecta para la gestión de recursos locales en el proceso tiene contará entre 35 y 40 empleados.

Francesco Venturini, consejero delegado de Enel Green Power, aseguró que «la integración de diferentes tecnologías representa un paso adelante importante para el futuro de las renovables» y aseguró que «esta planta, así como las de Stillwater en Estados Unidos, la de Fontes Solar y Apiacas en Brasil, permiten optimizar los resultados y representan un modelo replicable para abrir nuevos escenarios de desarrollo energético, económico y de empleo para el territorio».

La Comisión Europea estudia financiar un cable eléctrico entre Italia y Túnez

EFE.- El comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, manifestó la «plena disponibilidad» de la Comisión Europea para estudiar la financiación de un cable eléctrico que una Italia y Túnez. Lo hizo durante un encuentro con la ministra italiana para el Desarrollo Económico, Federica Guidi, en el que examinaron algunos proyectos para diversificar las fuentes de aprovisionamiento energético en Europa.

Guidi alegó ante el comisario que «para alcanzar el objetivo del 10% de interconexiones eléctricas es preciso llevar a cabo las obras incluidas en los Proyectos de Interés Común europeo (PIC)». Entre ellos se recordó el interés por desarrollar, en el marco de la política comunitaria con los países del Mediterráneo, el proyecto del cable eléctrico entre Sicilia y Túnez, país africano más cercano a Italia (150 kilómetros). A este respecto, Arias Cañete manifestó la «plena disponibilidad de la Comisión a examinar las modalidades de apoyo financiero a tal proyecto».

En el encuentro también se abordaron los procedimientos de infracción a los países miembros por parte de la Comisión Europea y Guidi señaló «que muchas de las observaciones de la Comisión Europea son más de naturaleza formal que sustancial». «De todos modos, el Gobierno italiano está comprometido en asegurar la plena correspondencia de la normativa nacional con la comunitaria. Por lo tanto se ha decidido a proceder a encuentros periódicos a nivel técnico para acelerar y monitorizar tal proceso de actuación y evitar nuevos y futuros procedimientos», indicó la ministra.

También se discutió sobre los objetivos en materia climática y energética para 2020 que «Italia ya ha alcanzado sustancialmente para las renovables y se mantiene en línea con los otros objetivos previstos». «El comisario europeo ha anticipadoque a mitad de julio sus oficinas publicarán una serie de comunicaciones, entre ellas una relativa a la reforma del sistema Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea», señaló.

Asimismo se trató «la situación de los aprovisionamientos de gas europeo, a la luz de los recientes anuncios de nuevos proyectos de importación de gas por parte de Rusia». «Es destacable la fuerte importancia de un nuevo desarrollo del uso del gas natural licuado (GNL) en el ámbito del reforzamiento del mercado único de la energía. También sobre esto el comisario anunció la publicación de un informe para una estrategia europea sobre el GNL«, concluyó.

Enel redujo beneficios hasta marzo un 6,7% y ganó 810 millones

EFE.- El grupo energético Enel, propietario de la española Endesa, registró durante el primer trimestre de 2015 un beneficio neto de 810 millones de euros, un 6,7% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando ganó 868 millones de euros.

Los ingresos a 31 de marzo de 2015 fueron de 19.970 millones de euros, un 9,8% más que en el primer trimestre de 2014, cuando se situaron en 18.182 millones de euros.

Su beneficio bruto de explotación (ebitda) fue de 4.023 millones de euros, un 0,8% más que el año anterior, cuando se situó en los 3.991 millones de euros.

El beneficio neto de explotación (Ebit) se situó en los 2.625 millones de euros, un 2,4% más que el año pasado, cuando fue de 2.563 millones de euros.

El capital invertido neto fue de 93.012 millones de euros, de los cuales 53.498 millones fueron desembolsados por la compañía y 39.514 millones fueron fruto de su endeudamiento.

En este sentido, el endeudamiento financiero neto del grupo creció un 5,7% en el primer trimestre del año en curso, al situarse en los 39.514 millones de euros frente a los 37.383 millones del año pasado.

Las inversiones realizadas hasta el último día de marzo alcanzan los 1.253 millones de euros, lo que supone un alza del 15,7% y que ha sido destinado mayoritariamente a América Latina, donde Enel invirtió un 54,6% más que el año pasado.

El personal del grupo asciende a 68.892 empleados, de los cuales el 51,4% trabaja en sedes de fuera de Italia.

Por regiones, en la península Ibérica el grupo Enel obtuvo unos ingresos de 5.358 millones de euros, un 3,7% en términos interanuales (5.166 millones de euros).

El ebitda fue de 977 millones de euros (7,8%) mientras que el Ebit fue de 582 millones (27,6%).

En América Latina los ingresos facturados fueron de 2.670 millones de euros, un 28% más que durante los tres primeros meses del ejercicio anterior, cuando se situaron en los 2.085 millones.

El ebitda fue de 736 millones (33,3%) y el Ebit se situó en los 491 millones (47,0%).

El consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace, comentó que los «resultados sólidos» registrados en el primer trimestre del año se deben a «a la fuerte recuperación de América Latina, la actuación positiva registrada en Italia y la península Ibérica y el robusto crecimiento de las renovables».

En cuanto a las previsiones, el grupo Enel asegura que se verá beneficiado por el actual contexto macroeconómico, con «importantes signos de recuperación de la demanda de energía eléctrica en los mercados europeos y tasas de crecimiento significativo en las economías emergentes».